Hilda Herzer (organizadora) y un equipo de investigadores del Area de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales de la UBA) han publicado Con el corazón mirando al sur – Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires, un volumen que recopila los resultados de varios trabajos de investigación realizados desde fines de la década del ´90 en tres barrios característicos del sur porteño: San Telmo, Barracas y La Boca.
El objetivo del trabajo es evaluar los alcances del aparente proceso de gentrificación que se estaría desarrollando en dichos barrios, y estudiar las formas en que las políticas públicas podrían haber contribuido a generarlo y las consecuencias sobre los sectores de mayor vulnerabilidad social en el área. Herzer comienza el trabajo presentando el concepto de gentrificación (desplazamiento de sectores de bajos ingresos en barrios empobrecidos del centro de las ciudades por sectores de clases medias altas, profesionales e intelectuales), que asimila al de renovación urbana, y sus distintos enfoques teóricos: desde aquellos que lo ven como una forma de revitalización de áreas urbanas degradadas a los que enfatizan sus efectos de desplazamiento social.
En otros capítulos se presentan distintas investigaciones sobre estos barrios del sur más “inmediato” al centro de Buenos Aires, asociados tanto a la identidad cultural como a la generación de marca pregonada por el city marketing. Se realiza un análisis de su formación histórica, varias consideraciones sobre las políticas públicas implementadas en las últimas dos décadas desde la Municipalidad y posteriormente el Gobierno de la Ciudad (desde las políticas de preservación patrimonial a las obras de defensa contra la inundación en el borde norte del Riachuelo, las intervenciones “de prestigio” en Barracas, las instancias de planificación y normativa, la creación de las corporaciones Antiguo Puerto Madero y Sur, la presentación del “Paisaje Cultural” de Buenos Aires a la candidatura como Patrimonio de la Humanidad en UNESCO, etc.), y varios estudios sobre la evolución del mercado inmobiliario, a partir del análisis de avisos de compraventa y de encuestas de opinión a los operadores del sector. Se analiza también la situación de los sectores más vulnerables de los barrios estudiados, diferenciando y ligando a la vez dos aspectos de la informalidad: la informalidad laboral, potenciada por las políticas neoliberales, y la informalidad en el acceso al suelo urbano y la vivienda, que precisamente desde las tesis ortodoxas de Hernando De Soto se considera uno de los ejes de las políticas focalizadas destinadas a combatir la pobreza: como demuestra la investigación, ambas informalidades, aunque no siempre estén relacionadas, son inescindibles. Finalmente, se investigan las relaciones de las organizaciones sociales y vecinales (desde los comedores populares de La Boca hasta las asociaciones de anticuarios y otros colectivos conservadores de San Telmo) con la generación de representaciones sobre los barrios y su población, y se estudia la construcción del patrimonio cultural como recurso económico (partiendo en especial de los análisis de Harvey sobre la mercantilización de la ciudad cultural como realización de renta monopólica en el capitalismo contemporáneo), así como las complejas relaciones entre homogeneización globalizadora y particularización localista.
El mercado inmobiliario de San Telmo, Barracas y La Boca, tal como se presenta en Con el corazón mirando al sur, presenta un panorama cambiante en función de las particularidades de los períodos previos a la crisis (con convertibilidad entre la moneda argentina y el dólar) y los posteriores a ésta y a la devaluación. Entre las complejidades que presenta el análisis, se encuentra la distorsión de mercado ocasionada por la aparición del turismo y otras formas de irrupción de compradores o inquilinos extranjeros o, en algunos casos, especuladores de “catástrofe” (compradores en el peor momento para aprovechar el posterior alza de los precios). El análisis muestra una notoria diferencia entre los tres barrios, e incluso al interior de los mismos, con áreas que podrían responder al esquema más conocido de la gentrificación (el “eje dinámico” de San Telmo y los entornos de la Plaza Dorrego y la calle Caminito) y otras ajenas al fenómeno.
Es perceptible en los estudios que estos procesos de sucesión urbana de clases no pueden reducirse a los desarrollados en las ciudades anglosajonas, teniendo en cuenta por ejemplo la peculiaridad de circunstancias como el abandono de los centros en las ciudades norteamericanas como consecuencia de la suburbanización de las elites. Quizás el análisis esté indicando la existencia de distintas formas de la gentrificación, proceso que además, según Herzer, se ha desarrollado “timidamente” en Buenos Aires en comparación con otras ciudades. Si bien el libro organizado por Herzer tiene su foco en el sur de la Ciudad, tal vez sea clarificador profundizar el estudio de casos como el del Abasto (mencionado en el trabajo) en el que la intención gentrificadora fue mucho más explícita y evidente aun que en el sur, y especialmente Palermo Viejo, un barrio donde se presentan muchas de las características descriptas por la bibliografía sobre el tema.
Por otro lado, aparece claramente en los distintos análisis la particularidad social de una ciudad en la que la composición de la población presenta a los sectores más pobres como una parte muy considerable en lo cuantitativo y, como tal, dotada de cierta masa crítica que dificulta su desplazamiento (sobre todo, considerando que el hacinamiento en lugares centrales de la ciudad es una estrategia muy común en sectores inmigrantes para acceder a los beneficios de la ciudad y disminuir costos de movilidad).
Con el corazón… presenta un panorama completo de las relaciones entre políticas públicas, movimientos del mercado inmobiliario y turístico y efectos sobre la población residente en estos tres barrios porteños. Probablemente el trabajo sobredimensiona el peso de algunas políticas urbanas, en especial el Plan Urbano Ambiental (que en realidad no fue ni siquiera tratado en estos años, hasta su reciente aprobación en primera lectura) o las modificaciones del Código de Planeamiento Urbano (como por ejemplo el Area de Desarrollo Prioritario al sur de las Avenidas San Juan y Directorio, que a pesar de ser premiada con un incentivo del 25% sobre la capacidad constructiva respecto a otros distritos de zonificación de similar encuadre normativo, no participó del boom inmobiliario posterior a la crisis). No obstante, resultan atinadas sus críticas a algunas políticas específicas, como por ejemplo la opción por la construcción de viviendas sociales en terrenos aislados y no como recuperación del tejido pre-existente, o la inexistencia de políticas para inquilinos. Los mayores aciertos de este trabajo colectivo residen en cuestionar la “naturalidad” de las políticas de renovación y mercantilización cultural de las ciudades, y en especial el de señalar la inexistencia en el caso de Buenos Aires de políticas públicas de regulación o, al menos, de corrección del mercado del suelo, que equilibren las tendencias a la exclusión y la segregación características de los desarrollos urbanos en boga. En definitiva, la ausencia de políticas públicas de inclusión urbana, aun bajo la máscara de un progresismo retórico (signo recurrente de la primera década de la autonomía porteña).
MC
Con el corazón mirando al sur – Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires, Hilda Herzer (organizadora), Carla Bañuelos, Natalia Cosacov, Mercedes Di Virgilio, Rodolfo Garcia Silva, Mariana Gómez, Marcela Imori, Luján Menuzzi, Gabriela Mera, Fernando Ostuni, Adriana Redondo, María Carla Rodríguez, Dhan Zunino Singh; Espacio Editorial, Colección Desarrollo Social y Sociedad, Buenos Aires, 2008, 368 páginas 23 x 16 cm., ISBN 978-950-802-291-2
Sobre Harvey y su análisis de la especificidad cultural urbana como renta monopólica, ver también en café de las ciudades:
Número 39 I Economía de las ciudades
Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura I David Harvey y Neil Smith explican la ciudad de la renta monopólica. I Marcelo Corti
Sobre el Plan Urbano Ambiental:
Número 66 I Planes y Política de las Ciudades (I)
Aprobar y mejorar el PUA I Presentación en la Audiencia Pública del Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires I Marcelo Corti
Y sobre los problemas y malentendidos de las políticas urbanas progresistas en Buenos Aires:
Número 6 I Tendencias
Muchos problemas, pero… ¿cual es el problema? I Buenos Aires, sus conflictos urbanos, y una necesaria definición política I Marcelo Corti