N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales, iniciada en los números 67, 70, 73, 76 y 79, que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Más allá de la banalización de Gran (Elector) Cuñado, la nacionalización del debate en virtud de la dicotomía modelo o anti-modelo o la discusión sobre las candidaturas testimoniales, cabe preguntarse qué espacio quedó en las pasadas elecciones para la discusión de propuestas y, desde esta lectura,qué anclaje se alcanzó en el difícilmente tangible territorio metropolitano.




de Buenos Aires y el Corredor Oeste y una leve polaridad en el Gran La Plata. Una nueva geografía electoral revela polaridades políticas con un patrón polinuclear (ABBA, A. P., 2009-d).
Entre los objetivos del Observatorio de la Institucionalidad Metropolitana de Buenos Aires (oimBA) se incluye el análisis de los procesos electorales. Desde el tamiz del enfoque adoptado interesa identificar ofertas políticas (ideas+candidatos) que asuman las problemáticas interjurisdiccionales de la región y propongan lineamientos de políticas para su solución.
Es decir que se trata de recortar del conjunto de las propuestas (registradas en los medios gráficos, plataformas partidarias o de posicionamientos de los candidatos) todo lo que atañe a las cuestiones interjurisdiccionales de la metrópolis. Este ejercicio deja para otros análisis las propuestas generales, por muy valiosas e importantes que puedan ser, si no alcanzan una especificidad en el territorio que se ajuste a esta visión que pone el énfasis en la resolución de la dimensión transjurisdiccional de Buenos Aires.
A los fines de acotar con algún criterio sistemático, el análisis se concentró en las temáticas que durante casi un año y medio de observación se han destacado entre una amplia lista de temas de la Agenda Metropolitana: los residuos sólidos urbanos (RSU), el transporte, las antenas de telefonía celular (ATC), el medio ambiente, el desarrollo social, la salud y la problemática habitacional, dejando un casillero abierto para otras menciones de aspectos metropolitanos no incluidos.
También se puso un límite en el análisis respecto de las propuestas partidarias, considerando aquellas que superaron un 5 % del votode los “potenciales ciudadanos metropolitanos” habitantes de la Ciudad y la Provincia. De ese modo quedaron incluidos:
– en la Provincia: Unión Pro (U-Pro), Frente Justicialista para la Victoria (FpV), Acuerdo Cívico y Social de la Provincia (ACS-P) y Nuevo Encuentro (NuevoE)
– en la Ciudad: Propuesta Republicana (PRO), Proyecto Sur (PSur), Acuerdo Cívico y Social de la Ciudad (ACS-C) y Encuentro Popular / FpV en la Ciudad (EPop)
Una observación general muestra una concentración de la campaña en la discusión del “modelo de desarrollo”, con posturas muy principistas que no bajan a propuestas mas concretas, mensurables y plantadas en el territorio. Así se descubre, leyendo las plataformas partidarias, que en general proponen una declaración de principios, de orden nacional, que se repite en las jurisdicciones provinciales, con mínimas variaciones. Sin embargo puede observarse que se escapan de esta regla algunos partidos (NuevoE, EPop y PSur), que por no tener personería nacional desarrollan propuestas más específicas para el territorio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La basura debajo de la alfombra
Respecto de la necesidad del cumplimiento de la Ley 1854, de Basura Cero (en Ciudad) y Ley 13.592, de Gestión Integral de los RSU (en Provincia), coinciden varias fuerzas políticas (PSur, EPop y NuevoE) para la resolución sustentable que evitaría seguir escondiendo la basura metropolitana debajo de la alfombra. Es la oferta de Jorge Ceballos, de NuevoE, la que más profundamente encara el tema proponiendo: la separación de residuos en origen, recolección diferenciada, procesamiento y reciclado, tratamiento especial para residuos patológicos e industriales, reconocimiento y dignificación del trabajo de los cartoneros, promoción de microemprendimientos conexos y Ley Nacional de Envases.
No hubo pronunciamientos sobre otras cuestiones muy importantes y críticas que, como se registró en el oimBA, fueron objeto de debate desde fines del 2007 en relación a la manera de resolver en el mediano plazo el importante volumen de basura que, de acuerdo a la metodología vigente desde hace mas de 30 años, requiere el enterramiento en el frágil subsuelo del AMBA. Los temas pendientes de los acuerdos entre Ciudad y Provincia de principios del 2008 (ABBA, A. P., 2008), la definición de los nuevos centros de transferencia y disposición final y la reingeniería del CEAMSE en el futuro, no tuvieron lugar en las promesas electorales, ni del oficialismo ni la oposición, probablemente por considerarse demasiado espinosos para su meneo preelectoral.

La movilidad metropolitana
Resulta auspicioso que varias fuerzas políticas reconozcan en su agenda electoral la importancia del tema del transporte visto desde su dimensión metropolitana y la necesidad de coordinación de la Nación, Provincia y Ciudad para su abordaje (ACS-P, EPop, y PSur). Sin embargo, solo la propuesta de Pino Solanas (PSur) desarrolla el tema con mas especificidad: propiciando modalidades de diálogo entre jurisdicciones de gobierno involucradas y partidos políticos que propicien políticas de Estado en la materia, rediseño de la red metropolitana de transporte privilegiando el rol de la ampliación del subte y la recuperación de la red urbana ferroviaria, y el replanteo de red de cargas de la metrópolis.
Hay también coincidencias entre el PRO y PSur, en hacer efectiva la autonomía de la Ciudad en la materia, como un medio para abordar la cuestión: controles sobre el transporte público, transferencia de la concesión de Metrovías, transferencia del Puerto, etc. El PRO, que actualmente gobierna la ciudad, avanza sobre otros temas que a su criterio dificultan la gestión, como la disposición de terrenos desactivados de las playas ferroviarias para la ejecución de centros de transferencia o la definición conjunta de la traza de la Autopista Ribereña.

El otro impacto de las ATC
El enorme parque de teléfonos celulares, unidades de emisión y recepción de mensajes, que tiene un uso cada vez más intenso por la multiplicidad de funciones de comunicación que poseen (verbal, mensajes de texto, link a mail, etc.) requiere un soporte de antenas de retrasmisión de flujos de las ondas electromagnéticas no-ionizantes. Este crecimiento ha sido tan gigantesco que estructuras de diversas características y tamaño han invadido espacios públicos y privados de la ciudad, incorporándose rápidamente al paisaje urbano con consecuencias no evaluadas sobre al ambiente y la población del entorno.
Como tema nuevo de la Agenda Metropolitana, y a pesar del importante proceso que las hizo emerger con fuerza en la problemática del medio ambiente del AMBA, no fue asumido en la discusión política. Cabe recordar lo registrado en el año y medio que pasó: la movilización de las ONGs de Autoconvocados, un maduro y amplio debate del tema en los Municipios del CONCOSUR, la plasmación de una nueva normativa en el Municipio de Quilmes con proyección regional, acuerdo de la Federación Argentina de Municipios con las empresas del Sector y la propuesta de nuevas tecnologías de control on line de la emisión de las antenas como alternativa a la regulación de la localización, etc.

La inmensa deuda social metropolitana
Entre diversos sub-temas de la cuestión social en el AMBA, desde el oimBA se habían percibido avances en el acercamiento entre los responsables de las respectivas Carteras de Salud y Desarrollo Social de la Provincia y la Ciudad para coordinar acciones conjuntas que, finalmente, no prosperaron. Si bien se incorporaron en las Plataformas de la mayoría de las fuerzas políticas, cuestiones claves como asignación universal por hijo, defensa del empleo, seguro de salud extensivo a desempleados, etc., no se profundizó en territorializar esas políticas.
Solo en materia de salud hay propuestas de desarrollo de la red de atención que parecen pensadas a medida de la dimensión y complejidad interjurisdiccional de la región, reforzando los niveles descentralizados del sistema a fin de un acercamiento a las necesidades barriales y una ocupación mas racional de los establecimientos mas complejos y especializados (PRO, U-Pro, FPV, EPop, ACS-P y NuevoE). Un punto clave señalado en las propuestas del FPV, NuevoE y PSur es privilegiar el rol del Hospital Público en la conformación de esta red para garantizar las necesidades de toda la población.

Problemática habitacional
Si bien el déficit de vivienda es una cuestión de resolución local (provincial o municipal), la problemática habitacional ,vista como un emergente de los procesos de cíclica e intensiva inmigración en las grandes ciudades, que originan desequilibrios de la relación demanda de la población y el soporte físico (suelo + infraestructura + vivienda), debe ser abordada en una dimensión interjurisdiccional. Desde este punto de vista se plantean problemáticas habitacionales en áreas urbanas degradadas, asentamientos en suelo inapto, procesos de segregación residencial que, por su escala y complejidad no son resolubles desde un abordaje local (ABBA, A. P., 2008_b).
En la plataforma del PSur se plantea esta escala del problema y se enuncian propuestas abarcativas: Ley de Solidaridad Urbana (que apunta a revertir los procesos de segregación), función social del suelo urbano, diversificación de la política habitacional y programas de radicación, urbanización y saneamiento urbano ambiental de las villas y asentamientos precarios.

Otros impactos sobre el frágil ambiente del AMBA
Se destaca en este tema la cuestión del saneamiento de las grandes cuencas hídricas que atraviesan el asentamiento: Riachuelo-Matanzas y Reconquista. Margarita Stolbizer, del ACS-P, expone el objetivo de superar la situación ambiental en ambas cuencas, y el PRO, EPop y NuevoE lo hacen en forma particular para el Riachuelo-Matanzas.
La Propuesta de Jorge Ceballos, de NuevoE, es la que mas avanza sobre líneas de acción concretas, a través de la consulta a las ONGs e instituciones pertinentes en torno a lo dictaminado por la Suprema Corte: control de la contaminación y monitoreo del agua y el aire, redes de infraestructura (especialmente agua y cloacas) en áreas próximas a sitios de disposición final de basura, sistema de información ambiental pública, saneamiento de basurales, estudios y plan sanitario y funcionamiento efectivo de la ACUMAR.

Conclusiones
Es interesante y destacable el resultado, frente a la ya señalada banalización de la campaña, dado que fue posible identificar propuestas en todas las temáticas de la Agenda Metropolitana, entre aquellas que se destacaron en el seguimiento que se viene haciendo en el oimBA desde hace mas de un año y medio (con excepción del tema de las antenas de telefonía celular que, por lo nuevo, no se ha incorporado a la discusión política generalizada). Sin embargo, la mayoría de los ítems presentes en documentos partidarios no alcanzaron la necesaria discusión pública y, por lo tanto, constituyen un logro valioso pero limitado en su alcance real.
De cualquier manera, es destacable que al menos en algunos de los grupos partidarios se haya discutido y logrado acuerdo en torno al germen de lineamientos de políticas de mediano y largo plazo para el AMBA. Queda ahora por parte de las instituciones de la sociedad, las ONGs, los grupos académicos y profesionales trabajar sobre estos “fragmentos de metrópolis” para, junto a las fuerzas políticas y a los electos para las funciones legislativas, abrir las “otras mesas de diálogo” que garanticen la continuidad de este proceso incipiente de formación de institucionalidad metropolitana.
APA
El autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo actualmente de la Codirección del “Proyecto Estructura Socio-Territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires”, Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM), FADU/UBA.
Es Investigador Responsable del Observatorio de la Institucionalidad Metropolitana de Buenos Aires.
Ver los informes trimestrales anteriores, de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:
Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba
Número 76 I Política de las ciudades
Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba
Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba
Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba
Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
De Artemio Abba, ver también entre otras notas en café de las ciudades:
Número 78 I Política de las ciudades (II)
Signos vitales pendulares en el AMBA I La agenda viva de la Institucionalidad Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
Número 65 I Política de las ciudades (II)
De incumplimientos (“promesas del este”) I Los códigos del diálogo metropolitano o los discursos pour le gallery I Artemio Pedro Abba
Anexo
CUADRO 1 – Agenda Metropolitana y propuestas de las fuerzas políticas
Bibliografía
ABBA, Artemio Pedro, (2009-a), “Si Ernest W. Burgess viviera, haría encuestas electorales”, Saboogle, junio de 2009.
ABBA, Artemio Pedro (2009-d),” ¿Anillos o sectores?, esa es la cuestión / o de cómo mejorar los pronósticos de las Legislativas 2009”, Saboogle, junio 2009.
CARTER, Harold, (1974), “El Estudio de la Geografía Urbana”, Instituto de Estudios de Administración Local, 1974.
ABBA, Artemio Pedro, (2009-d), “Solanas-Sabatella+Harris y Ullman”, Saboogle, junio de 2009.
ABBA, Artemio Pedro (2009-f),”Traiciones y/o fidelidades escondidas, entre anillos y sectores”, Saboogle, junio 2009.
ABBA, Artemio Pedro (2008), Buscando la brújula dorada en el AMBA / Apuntes apresurados sobre el paisaje metropolitano post-electoral en Buenos Aires, café de las ciudades, número 64, febrero de 2008.
ABBA, Artemio Pedro (2008_b), Construyendo ciudad o La Estrategia del Caracol, café de las ciudades, número 76, febrero de 2009.
Acuerdo Cívico y Social (Bs.As.), Plataforma, escrito por ACS. Fuente: Cámara Nacional Electoral.
Carlos Heller. Encuentro Popular Para La Victoria, Frente Justicialista para la Victoria (CABA), Artículos publicados.
Frente Justicialista para la Victoria (CABA), Plataforma Electoral Ciudad de Buenos Aires, Fuente: Cámara Nacional Electoral.
Jorge Ceballos presentó su propuesta sobre recursos naturales y ambiente, otras propuestas.
Nuevo Encuentro (Buenos Aires). Plataforma Electoral, escrita por NE, Fuente: Cámara Nacional Electoral.
Pro (CABA), Plataforma Electoral, escrito por Administrator, Fuente: Cámara Nacional Electoral.
Proyecto Sur, escrito por Proyecto Sur, Plataforma Electoral, Fuente: Cámara Nacional Electoral.
Propuestas de Salud y La salud un derecho seguro para todos, de Margarita Stolbizer.
Unión Pro (Buenos Aires), Plataforma Electoral, escrito por Unión Pro, Fuente: Cámara Nacional Electoral.