Tuve la oportunidad y la suerte de ser alumno de Horacio Torres (1932-2001) en el Programa de Planificación Urbana y Regional de la FADU-UBA, donde dictaba una materia sobre teoría del urbanismo. Aunque por su actitud innata de investigador parecía un personaje ensimismado y aislado de su entorno, fue uno de los docentes más claros y más interesantes que tuve, y uno de los más provechosos en cuanto a la calidad y cantidad de lo aprendido en sus clases. Torres explicaba en sus clases con claridad y sencillez conceptos como gentrificación, localización, mapas mentales, transformaciones socio-urbanas, procesos de expansión y, especialmente, las claves socio-económicas de la conformación metropolitana de Buenos Aires.
El libro Horacio Torres y los mapas sociales – La construcción teórica del caso Buenos Aires, se propone la tarea de recuperar, estudiar y difundir la obra de este investigador. Fue realizado en el ámbito del CIHaM (Centro de Investigación Hábitat y Municipio), receptor de la producción y materiales del Programa para el Estudio Interdisciplinario del Hábitat (PROHAB) creado por Torres y, también, de la propia biblioteca personal del investigador. En la presentación, David Kullock sostiene acertadamente que “todo estudio sobre la metrópolis de Buenos Aires, ya sea realizado por académicos prestigiosos o por investigadores noveles, recurre indefectiblemente a los textos de Horacio Torres para presentar las etapas, continuidades y quiebres de su proceso de estructuración y conformación socioterritorial, a través del producto que HT denominara “mapas sociales”.
En el primer capítulo del libro, Nilda Pierro repasa la trayectoria de Torres. Graduado en la UBA como Arquitecto, realizó estudios de postgrado de Sociología, en la UBA, y de Planeamiento Urbano en Gran Bretaña. Trabajó entre otras sedes en el Conicet, en el CEUR y en las Universidades de Buenos Aires y de Belgrano.
En el capítulo 2, David Kullock analiza los temas que fueron objeto de investigación por parte de Torres, comenzando por el más evidente: los procesos de estructuración espacial que conformaron la Región Metropolitana de Buenos Aires, a través del abordaje, por una parte, de cuestiones teóricas y epistemológicas y, por otra, de instrumentos de análisis y representación de los estudios realizados.
Las cuestiones conceptuales de las que se ocupó Torres incluyen la definición física y de formación de las estructuras y centralidades de las metrópolis latinoamericanas, la genealogía del campo disciplinario y la relación entre espacio y sociedad. En este último punto, muy marcado por las discusiones de “espacialistas” y “antiespacialistas” en los ´60 y ´70, Torres adhiere a las posturas que consideran la relación interactiva y dialéctica entre espacio y sociedad. Entre los instrumentos que manejó se cuentan los modelos estructurales de desarrollo metropolitano, la aplicación de la informática al transporte y al planeamiento y sus mapas sociales, que correlacionan fracciones y radios censales con variables poblacionales significativas: ocupación, educación, hacinamiento.
Alicia Novick dedica el capítulo 3 a los diálogos entre textos y contextos, vale decir, “los diálogos explícitos o implícitos que Torres establece con sus contemporáneos”. Entrelaza para esto los dilemas que organizan las líneas de investigación del maestro con “los escenarios temporales que dan cuenta de los debates y de lo que estuvo en juego en el planeamiento urbano de estas latitudes”: modernización dependiente, transformaciones metropolitanas y procesos globales.
En el capítulo 4, Mariana Schweitzer se refiere a los Modelos socioespaciales como herramientas para captar la realidad: Torres estudia modelos como los de Von Thunen, Cristaller, Burgess, Hoyt y otros, los reconoce y a su vez los cuestiona, así repropone modelos donde el transporte y la accesibilidad cobran fuerza como variables independientes.
Artemio Abba analiza en el capítulo 5 los aspectos metodológicos e instrumentales de la obra de Torres, privilegiando las herramientas de investigación relacionadas con los mapas sociales, que el mismo Abba presenta en el capítulo 6.
La sección final presenta una antología de textos esenciales de Torres:
– La Aglomeración Gran Buenos Aires, Sus patrones de expansión física y los cambios recientes de su mapa social (1999), en el que presenta la “suburbanización de las elites” como una versión degradada (“con sus particiones, sus muros y sus torres de vigilancia”) de las “exópolis del Primer Mundo”.
– El origen interdisciplinario de los estudios urbanos, con los aportes del positivismo, la geografía económica, la sociología urbana, las teorías de la localización, los métodos cuantitativos y las investigaciones de Kevin Lynch, entre otros.
– La relación entre espacio y sociedad: un tema conflictivo, perspectiva que le sirve para analizar los vaivenes de la investigación urbana en la Argentina.
El libro elaborado por el CIHaM cumple un doble cometido: rescata y homenajea a un maestro esencial de la investigación urbana en la Argentina, y en esa tarea contribuye además a difundir la teoría urbanística, objeto y contexto de la búsqueda de Horacio Torres.
MC
Horacio Torres y los mapas sociales. La construcción teórica del caso Buenos Aires. Artemio Pedro Abba, David Kullock, Alicia Novick, Nilda Pierro y Mariana Schweitzer. Ediciones Cuentahilos, Buenos Aires, 2011. 172 pgs. de 20 x 24 cm. ISBN 978-987-25737-6-8
Las líneas de investigación abiertas por Horacio Torres han sido continuadas por estudiosos como Artemio Abba, de quien café de las ciudades presenta sus informes trimestrales en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.