Este segundo concurso de café de las ciudades sobre Buenas y Malas Prácticas Urbanas (ByMPUs) resultó un avance democrático respecto al anterior (ver los premios del año 2004 en el número 27). Aquel había sido decidido por simple dictamen de nuestro cuerpo editorial, sin instancia alguna participativa. En cambio, en esta oportunidad toda la elección fue realizada por los propios lectores/as, que propusieron las candidaturas y votaron por sus preferencias hasta el jueves 22 de diciembre
Créanlo, la elección fue todo un modelo de transparencia. Se aceptaron todas las presentaciones, que se publicaron en tiempo y forma. No se presentaron propuestas simuladas desde el cuerpo editorial, amparadas en algún seudónimo o nombre supuesto: solo hubo una propuesta oficial de cdlc, la del condón en el Obelisco de Buenos Aires, que se lanzó legítimamente y que incluso fue votada por el público en sentido diverso al de la opinión editorial predominante. Tampoco se impulsó una campaña oficial de votos a determinada propuesta, ni muchísimo menos se distorsionaron los resultados. Todo esto, aunque en muchos casos nos sentimos fuertemente tentados a utilizar esas estrategias para mejorar o calificar la elección. No fue por ingenuos que no amañamos la elección, sino porque aun funcionan bien nuestras represiones morales.
Recibimos menos propuestas y éstas recibieron menos votos que los que hubiéramos deseado, pero más de los que esperábamos. Y lo más importante: se presentaron propuestas de ByMPUs de bien diversas ciudades de las Américas y de Europa, y los votos también provinieron de países diversos. También hubo polémicas, como veremos. En varios casos hubo opiniones confrontadas sobre el carácter de la práctica presentada; tanto el Premio a la Buena como a la Mala Práctica fueron fuertemente cuestionados (lo que motiva su condición de premios protestados, pero no cuestiona su legitimidad). Y como ya anunciábamos en la presentación del número anterior, quedó demostrada la amplitud del concepto de ByMPUs. Desde megaproyectos hasta mobiliarios o instalaciones urbanas, propuestas territoriales, políticas o de gestión, locales o globales, todo sirvió para la discusión.
Hecho este introito metodológico, pasemos a los premios de las ByMPUs – cdlc/2005 y los comentarios que recibieron, nuestros y de los lectores/as (los respectivos comentarios de presentación se presentan resumidos y pueden ser leídos en forma completa en los números 37 y 38 de café de las ciudades).
Premio café de las ciudades a la Mejor Práctica del pasado:
Decíamos en el número anterior que “con cierto aire de nostalgia, se reivindica una rambla construida hace más de 50 años, con ideas aun más antiguas“. La Rambla que Alejandro Bustillo ideó para Mar del Plata no podía concursar en la misma categoría que las ByMPUs actuales, pero tampoco podía ignorarse el consenso que obtuvo: esto obligó a crear una categoría especial, referida a prácticas del pasado, de la que la Rambla resultó merecida ganadora. El marplatense Guillermo de Diego no parece convencido de la candidatura, aunque sí de los méritos de la Rambla, sobre la que demuestra erudición.
Rambla de Mar del Plata, Argentina
Presentó como buena práctica Marcelo Robutti, Buenos Aires:
Me gusta Mar del Plata en general. Es la ciudad donde, como en una palestra, los habitantes de mi país, durante las décadas del Estado de bienestar, con la excusa de mirarse unos a otros haciendo vacaciones, se sentían más o menos iguales, más o menos hermanados…
(ver la presentación completa en el número 37 de café de las ciudades).
Votos como buena práctica: 4
Votos como mala práctica: –
Comentarios recibidos:
- Las buenas prácticas deberían ser buenos ejemplos, posibles de normalizarse o repetirse ante casos análogos. La rambla de Bustillo, por su singularidad y su complejidad, creo yo, no se encuadra dentro de casos de buena o mala práctica urbana. En todo caso, mala práctica es ponerle un monumento al medio (aunque el Almirante Brown se lo merece) en la intersección de las diagonales, lugar donde el autor construyó un vacío literal y metafísico a lo De Chirico, justamente para poder vivenciar esa experiencia. Similar calidad al Campidoglio. La plaza entre los dos Casinos, como algunos le dicen acá, es parte fundamental de la obra. ¡Ah!: Aprovecho por este medio para preguntar si alguien sabe que pasó con el obelisco de piedra que daba culminación a todo el Complejo Casino-Hotel Provincial y estaba ubicado en la última escalera, entre la pileta cubierta y la playa.
Guillermo de Diego, Mar del Plata
Premio café de las ciudades a la Mejor Práctica 2005*:
* : protestado.
Cuando se realiza con honestidad, como en nuestro caso, el impulso editorial a una BoMPU puede ser un arma de doble filo. Eso fue lo que nos pasó con el Condón del Obelisco, sobre el que nuestra opinión disiente con la de la mayoría: no porque nos parezca mal una campaña contra el SIDA, sino porque la apropiación física o simbólica de espacios públicos puede empezar con buenos propósitos y continuar con aberraciones (¿recuerdan, los que lo vieron en el ´74, el cartel lopezreguista de “El silencio es salud”?). La diversidad de opiniones nos obligó a introducir la definición por diferencia de votos en uno y otro sentido. En Clarín del 20/12, Carlos Méndez Mosquera también se manifestó contrario al gigantesco condón porteño, aunque con otros argumentos: “No hay síntesis de lo porteño que no incluya al Obelisco: el tango, lo gardeliano, el cruce de nuestras avenidas más características. Es el punto de encuentro. A su alrededor se celebró la gran fiesta de la recuperación de la democracia… todo se hizo allí. Es por eso que a pesar de mi tendencia a favorecer lo nuevo, a elogiar lo moderno, me resultó una triste y facilista idea envolverlo en un preservativo. La Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, la columna de Trajano o el obelisco de Washington, nuestra Pirámide de Mayo o nuestra Torre de los Ingleses pueden ser concebidos -con soberbia machista- como símbolos fálicos. Pero nunca a nadie se le ocurriría bastardearlos”.
Casualidad o lógica consecuencia de una ubicación privilegiada, el premio a la buena práctica 2005 coincide en su localización con aquella inmunda ciudad futurista fordiana, otra campaña publicitaria que en su caso recibiera el Premio a la Peor Práctica del 2004.
Condón gigante cubriendo el Obelisco de Buenos Aires
Presentó como ¿mala/buena? práctica la redacción de café de las ciudades:
Este enorme condón cubrió el Obelisco de Buenos Aires el pasado 1° de Diciembre (Día Mundial de la Lucha contra el SIDA), como parte de una campaña auspiciada por la radio
Mega 98. ¿Banalización o compromiso? ¿Apropiación de espacios y monumentos públicos, marketing mediático o resignificación de símbolos colectivos? ¿Mala o buena práctica urbana?
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: 2
Votos como buena práctica: 8
Diferencia: 6
Comentarios recibidos (N. de la R.: obsérvese que solo hacen comentarios algunos de los que entienden la práctica como buena):
- Me gusta mucho el montaje del Obelisco, en el que se hace evidente algo que todo el mundo quiere ocultar, el SIDA. Tiene humor y, en todo caso, no hace otra cosa que insistir en la idea de gran falo que todo el mundo tiene del Obelisco. Creo que no hay por qué escandalizarse cuando la lucha por la salud se reviste de humor, cuando se hace público lo que se quiere esconder dentro del marco privado. Una imagen muy efectiva, como tiene que ser la publicidad, que ya dio la vuelta al mundo.
Clara Obligado
- ¡Toda promoción del preservativo es una apuesta a la vida!
Carlos Damin
- Me pareció fantástico, la utilización de un símbolo de Buenos Aires para transmitir un mensaje urgente es de lo más acertado.
Stella Escandell
- Opino, como profesional que trabaja desde el Desarrollo Urbano intentando crear conciencia (el verde, el espacio público, la contaminación visual, el rescate del patrimonio, el abuso del automóvil, etc.) que a veces es necesario producir un efecto impactante en la gente. Creo que cuando la gente naturaliza la existencia de los males que aquejan a la sociedad deja de percibir su existencia, y es necesario hacer una propaganda inesperada. Por ejemplo: no cuide los árboles, no sirven para nada; tire los papeles en la calle, total no es de nadie. Y como esas podría haber muchas. El gigantesco condón puede haber “ofendido” a algunos, pero seguramente hizo pensar a muchos más. Creo.
Lidia Rodríguez
- El último informe de ONUSIDA estima que, desde que se detectó el primer caso de SIDA, en 1981, 25 millones de personas han muerto por la pandemia; 3,1 millones de ellas, durante 2005. En los 12 últimos meses, 4,9 millones de seres humanos han contraído la enfermedad, por lo que actualmente 40,3 millones de personas viven con el virus. Creo que todo lo que pueda hacerse desde la ciudad es un mensaje más que llega. Si la ciudad y algunos edificios emblemáticos o monumentos reflejan la historia, ideologías, memorias, y tantas otras cosas, por qué no puede un monumento ser también símbolo de conciencia, aún siendo una campaña de marketing de una radio.
Lechu 212
Premio café de las ciudades a la Peor Práctica 2005*:
* : protestado.
Hay que decirlo: hubo militancia, básicamente milanesa, en la consagración del proyecto para el área de la antigua Fiera di Milano como peor práctica del 2005. Esto no está mal: implica amor y compromiso por la ciudad por parte de quienes se movilizaron. También hubo compromiso en quienes defendieron el proyecto, en particular Carlo Ferri, con su simpático mensaje contrario a los patrocinantes.
Señalábamos de este megaproyecto urbano su carga contemporánea de “prestigio” y mercadotecnia: solicitamos una opinión a Luigi Prestinenza y éste opinó que “el proyecto no es extraordinario. Y al mismo tiempo, no me parece pésimo. Diría que es una obra especulativa conducida a través del auxilio de tres grandes “firmas”, que quizás lo podrían haber hecho un poco mejor. Entre los proyectos del concurso me parecía que el mejor era el de Renzo Piano, pero tampoco ese era un capolavoro”.
Sobre renta inmobiliaria y plus cultural, ver la nota Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura en este número de café de las ciudades.
Proyecto CityLife, en el área de la Fiera di Milano, Italia
Presentaron como mala práctica Franca Ponti, Sergio Brenna, Milán, por la Asociación “Vivi e progetta un´altra Milano”:
El Grupo CityLife tiene un proyecto para realizar un millón de metros cúbicos sobre cien mil metros cuadrados de superficie en el área de la Fiera di Milano, cubriéndose tras los grandes nombres internacionales de quienes han propuesto tres bizarros rascacielos (Daniel Libeskind, Arata Isozaki y Zaha Hadid). A este proyecto se oponen muchos ciudadanos de Milán y los mejores arquitectos y críticos italianos e internacionales…
(ver la presentación completa en el número 37 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: 16
Votos como buena práctica: 2
Diferencia: 14
Comentarios recibidos:
- Vuestro sitio habla sobre un proyecto muy importante para la ciudad de Milán y me gustaría hacer un comentario, además de votarlo como buena practica urbana. No todo lo que está escrito en el sitio es verdad, porque:
1) Muchos ciudadanos de Milán no se oponen al proyecto, sino que están muy felices de que Milán vaya a comenzar una nueva urbanización, como han hecho Londres, Berlín, Barcelona, etc.
2) Es verdad que a un grupo pequeño de gente no la gusta el proyecto. Yo respecto este pensamiento de los que residen en el área cercana a la antigua Fiera de Milano pero, de la otra parte de Milán, al 80% le gusta el proyecto.
3) La selección del grupo se realizó según un criterio que tenía muchas variables: fue un concurso de arquitectura con una variable económica.
4) “Otros proyectos eran mucho mejores”. ¿Donde está la racionalidad y explicación de esta idea?
5) Ignazio Gardella murió el 16 de marzo de 1999. ¡¿Como pudo oponerse al proyecto del grupo de Daniel Libeskind, Arata Isozaki y Zaha Hadid que ganó en la selección finalizada en 2005? (“A este proyecto se oponen muchos ciudadanos de Milán y los mejores arquitectos y críticos italianos e internacionales: Gregotti, Botta, Gardella, Sudjic, etc.”).
6) ¡A los otros arquitectos no les gusta el proyecto porque no ganaron o no estaban en la selección del concurso! Por ejemplo, el trabajo de Botta en Korea Kyobo Tower, Seul, es peor: no tienes ni un poquito de parque y la densidad y altura de los edificios es excesiva, están demasiados cercanos entre ellos.
Yo soy un italiano al que le gusta la verdad. En Italia es muy difícil trabajar, porque a las personas les importa solamente “el propio jardín”. ¡Nunca ven las ventajas para el país o para toda la población!
Carlo Emilio Ferri, Milán, San Francisco
Las otras propuestas:
Este es el listado completo de presentaciones de ByMPUs que aspiraron al premio que café de las ciudades otorga anualmente a ambas categorías.
Comenzamos por las que compitieron hasta el final por los premios:
En la línea habitual de sutileza y sensibilidad paisajística de Tercco (crítico permanente del cartel de Buenos Aires), su denuncia de una micropráctica degradatoria de la estética urbana fue acompañada por votantes de varios países. Su escala es la del extremo opuesto al megaproyecto de Milán, y aparentemente es un problema en muchas ciudades.
Colocación negligente de equipos split de aire acondicionado
Presentó como mala práctica Mario L. Tercco, Buenos Aires:
Se que es un tema “menor”, comparado con otros problemas de la ciudad, e incluso con otras agresiones al paisaje urbano. Pero, ¡que atropello a la estética, que falta de buena voluntad la de los colocadores que arruinan fachadas y edificios enteros con su inexistente criterio! Una micro-mala-práctica que, multiplicada por miles, llena de baldones la ciudad.
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: 7
Votos como buena práctica: –
Comentarios recibidos:
- Y estos “aparatitos”, con el recalentamiento global, irán en aumento constante, por lo cual es ya un problema que merece ser afrontado antes que se convierta en “pandemia” y de los centenares de miles se pase a los millones… fatales. Y ojo, que muchos modelos son nocivos al medio ambiente.
Miguel Angel Aranda
- Como dice quien lo envió, un tema menor pero que con el tiempo se convierte en un problema mayor.
Sandra Riaboy
Otra forma de degradación del espacio público: los mobiliarios inadecuados y antisociales. Sus proponentes la vinculan a las necesidades comerciales, y a la colonización de la calle por el shopping mall.
Vallas usurpadoras de urbanidad, en Nantes
Presentaron como mala práctica Fátima Ruiz y Olivier Landron:
Antes, los zócalos escalonados de la hiper-céntrica Place du Commerce de Nantes (Francia) nos permitían improvisar un pic-nic, hacer una pausa entre compra y compra, encontrarnos con unos amigos o simplemente disfrutar del ajetreo de la ciudad desde nuestra posición de flâneurs.
Después de la aparición de unas vallas usurpadoras de urbanidad, el pic-nic solamente esta permitido en los lugares “acondicionados” para ello (terrazas de cafés y restaurantes), la pausa entre compra y compra está prohibida…
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: 5
Votos como buena práctica: –
Comentarios:
- Una pena… y después, estos descriterios se trasladan a nuestras sociedades y ciudades.
Miguel Angel Aranda
- ¡Malo que la gente no se pueda sentar de vez en cuando a hacer nada!
Adriana Ahuad
Como la “gran muralla del norte” en Bogotá, que luego veremos, se critica a estos conjuntos por su saturación de densidad y sus supuestos aspectos segregatorios. Preguntas sinceras (y con respuesta abierta): ¿es para tanto? ¿No es posible “civilizarlos”?
Sobre la vivienda social por subsidio a la demanda, ver El problema de los “con techo”…, entrevista a Alfredo Rodríguez, en el número 19 de café de las ciudades.
Conjuntos urbanos en la periferia de México DF
Presentó como mala práctica Arnoldo Romo:
En “Ciudad sin límites”, un artículo de María del Pilar Martínez publicado el lunes 6 de diciembre en el suplemento sobre economía del periódico La Jornada, se aborda la nueva modalidad de expansión urbana en las periferias de las ciudades medias, a través de la proliferación de vivienda nueva, de reducida dimensión y baja calidad de materiales de construcción…
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: 4
Votos como buena práctica: –
Comentarios:
- Creo que esto está pasando en todas las grandes ciudades; incluso en Temuco, Chile, que es donde vivo, se está fomentando la segregación residencial con estos conjuntos y el Estado tiene gran responsabilidad en ello, al permitir la no existencia de políticas urbanas que se relacionen con el desarrollo humano, además de no poner “mano firme” en lo que respecta a las políticas de uso de suelo, ya que al estar liberalizado este mercado, para las familias de escasos recursos no les queda nada más que acatar el irse a vivir a las periferias de las ciudades, con todo lo que esto conlleva. Por otro lado, también creo que es vergonzoso algo que podría ser tomado como un detalle (como es lo de las vallas usurpadoras de urbanidad en Nantes) pero que significa que la planificación urbana está apuntada hacia el desarrollo de infraestructuras para los vehículos y para las construcciones de todo tipo, en vez de ser orientado a quienes vivimos en las ciudades: los ciudadanos. Parece que estos temas no sólo son problemas de los países tercermundistas, sino también de los desarrollados.
Marión Díaz Paredes
- Es un modelo que se repite en muchas ciudades de nuestra realidad latinoamericana.
Lidia Rodríguez, Trelew, Patagonia Argentina
Otras presentaciones, con menos votos:
La competencia por las ByMPUs es de orden internacional, pero aquellas ciudades para las que se presentaran más de 5 ejemplos podían disputar premios locales. Gracias a las variadas propuestas de Francisco Pardo Téllez, Bogotá se colocó en esas condiciones, pero ninguna de las propuestas recibió los votos necesarios para obtener el “premio”.
Morbosa coincidencia en Bogotá
Presentó como mala práctica Francisco Pardo Téllez:
En Chapinero, sobre la carrera séptima de sur a norte, tras pasar el parque de la 59, se encuentra en la culata de un alto edificio un reloj que va marcando no solo las horas; también marca las tristes cifras de los menores abusados sexualmente. Abajo, y como aparente responsable de tan dantesca estadística, una marca de colchones Romance Relax tiene su aviso. Presumo que es una morbosa coincidencia que no hace ningún bien ni a la campaña en favor de los menores, ni a la fabrica de colchones…
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: 2
Votos como buena práctica: –
Cierre de un puente peatonal en Bogotá
Presentó como mala práctica Francisco Pardo Téllez:
El capricho de un vecino, apoyado por la ley en perjuicio de todos.
En el puente peatonal y vehicular de la calle 53, que pasa sobre la NQS, sin ninguna aparente razón técnica, el IDU (¿quién más interviene en nuestras vías?) cerró el paso peatonal del costado norte. No es un cierre provisional, porque se colocaron señales indicando que está prohibido el paso de los peatones, lo que obliga a los que deciden pasar a lanzarse a la calzada con el grave riesgo que para su integridad esto implica…
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: 2
Votos como buena práctica: –
La gran muralla del norte en Bogotá
Presentó como mala práctica Francisco Pardo Téllez:
¿Una bomba de jabón próxima a explotar?
Aterrador, inhumano y degradante son algunos de los términos con que nos atrevemos a clasificar las imágenes que Michael Wolf captara recientemente en Hong Kong, y que denomina como “Arquitectura de la Densidad“. Irónicamente, mientras en Hong Kong esa alta densidad, con edificios de 20 o más pisos que conforman extendidas murallas, está destinada a pequeñas familias de la clase media y medía baja, empleados de oficinas, comerciantes, obreros, trabajadores autónomos, etc., que corresponden al mayor volumen de la población económicamente activa que los demanda, en Bogotá los promotores inmobiliarios están levantando “altas y continuas murallas” en el norte capitalino, cuyos destinatarios corresponden a la clase medía y alta…
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: 2
Votos como buena práctica: –
Comentarios recibidos:
- Dejando de lado el carácter “rentable” de los emprendimientos de gran escala, tengo la impresión que se cae lamentablemente en el copiado de modelos que solamente aportan dinero a las inmobiliarias y desgracias a las futuros habitantes de esas moles inhumanas, planificadas, diseñadas y construidas para “desocializar” la sociedad. Sería más conveniente para todos trazar unos límites de mercado (demanda y oferta), educando a la población que potencialmente adquiera departamentos para que tengan mejores opciones de elección, con proyectos alternativos de mediana altura y que demuestren la calidad urbanística y ambiental de los barrios con densidad media. Colombia tiene ricos ejemplos de barrios concebidos con muy buenos criterios que le dan personalidad y cultura a la temática habitacional masiva; algo que ocurre muy poco en mi país y es mínimo en mi ciudad; Sucre, capital de Bolivia, desperdiciando recursos tan importantes como el paisaje y la humanización de las ciudades.
Miguel Angel Aranda
Paradojas:
Algunas de las propuestas presentadas recibieron solamente votos contrarios al carácter de la presentación. Solo una no recibió votos a favor ni en contra.
Control urbano en Córdoba, Argentina
Presentó como mala práctica Arquímedes Federico, Córdoba:
Les estoy enviando estos archivos adjuntos sobre un tema que no es específicamente lo que la estupenda café de las ciudades desarrolla, pero que tiene mucho que ver con nuestra forma de hacer ciudad, el rol del municipio y la ausencia de nuestras instituciones profesionales. Esta historia empieza allá por el 2003, más precisamente el 29 de mayo…
(ver la presentación completa en el número 37 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: –
Votos como buena práctica: 1
Presencia intimidante a un costado del Parque Forestal de Santiago
Presentó como mala práctica Mauricio Torres Paredes:
La foto que representa el título de este texto es un costado del Parque Forestal de la ciudad de Santiago. Podemos encontrar en la Internet la descripción de este espacio urbano como “un espacio emblemático en la historia Chile”. La intimidación cognitiva e intimidante que se plasma en el parque forestal, que por años fue lugar de avenencia entre las distintas personas que llegaban a él, dan la impresión (y no solo la impresión) de que todos nosotros somos constantemente vigilados. Una vigilancia que no pasa por el cuidado del espacio público, sino por la sospecha de que todos los que están en ese lugar son causa de sospecha…
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: –
Votos como buena práctica: 1
Comentarios recibidos:
- Bueno, felices fiestas y mi voto: estoy a favor de la práctica ya que la vida en sociedad y en la ciudad necesita de todas las instancias. Pero, más allá de eso, la manera de convivir con carabineros como parte de la ciudad ha cambiado. Su presencia en el Parque, mi barrio por lo demás, tiene bastante de lindo, agradable incluso, los niños saludan a sus perros y caballos y desarrollan con ellos una interacción mucho más sana que la que tuvimos los hijos de la dictadura. Son parte del paisaje urbano, como lo somos todos, vestidos y peinados como se nos plazca. Y más allá de todo no dejan ni el excremento de sus animales, ni botellas o plásticos en el pasto como si lo hace mucha gente muy “open minded” que visita el parque cada fin de semana. La relación con el otro pasa por poder relacionarse con todos, hasta con los pacos, y si uno va al parque se da cuenta de que la libertad está ahí cuando tu hijo que apenas camina se acerca a ellos sin miedo, porque los entiende sanamente como parte de su sociedad, la sociedad que estamos construyendo entre todos en la ciudad que ya es nuestra. En fin, claramente me van a tomar por fascista, pero ¡vaya que idea más mezquina! La verdad, hay otras intervenciones harto mas rascas en Santiago y que realmente no aportan nada. Si tuviera alguna foto habría mandado una idea, pero, para otra vez será (acepto réplicas).
Pati Román
La reactivación del tren en Bogotá
Presentó como mala práctica Francisco Pardo Téllez:
Hace algún tiempo estoy “campaneando” que Bogotá, como Ciudad Capital, y la Sabana de Bogotá como escenario inmediato de la Ciudad – Región, no están preparadas para la reactivación del tren y que la visión que han tratado de imponer Ferrovías, sus herederos (es decir FENOCO), los concesionarios por los próximos 30 años y algunos colegas, sobre la utilización de los corredores férreos para un posible y eventual Metro, no corresponden a la potencialidad y urgencias en la concepción de la ciudad. La inmediata reactivación traerá conflictos graves para la movilidad y calidad de vida de la ciudad; mientras tanto, existen otras opciones que no se han planteado, más acordes con la Ciudad – Región…
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: –
Votos como buena práctica: 1
Comentarios recibidos:
- Un poco confuso el articulo, apoyo cualquier sistema de transporte colectivo.
Jorge Ullfig
Ampliación del Aeropuerto Eldorado en Bogotá
Presentó como mala práctica Francisco Pardo Téllez:
Tomando como referencia la información suministrada por la Aeronáutica Civil en el pasado Foro sobre la Licitación de Concesión del Aeropuerto Eldorado realizada en la Cámara de Comercio, es preocupante ver como el Plan Maestro del aeropuerto capitalino poco ha tenido en cuenta unos flujos y una infraestructura existente que, aunque vetusta y subutilizada, bien pudiera ayudar a repotencializar y mantener unos usos, generando además unas nuevas relaciones con la ciudad, menos impactantes…
(ver la presentación completa en el número 38 de café de las ciudades).
Votos como mala práctica: –
Votos como buena práctica: –
Ver las presentaciones completas en los números 37 y 38 de café de las ciudades.
Ver los premios del año 2004 en el número 27 de café de las ciudades.