N. de la R.: Esta reseña de La ciudad patrimonial. Formas, lógicas, apuestas y estrategias, de Caroline de Saint Pierre (directora), 2021, café de las ciudades, fue publicada originalmente en la revista Quid 16 Nº 19, junio-noviembre de 2023.
La ciudad patrimonial. Formas, lógicas, apuestas y estrategias se basa en trabajos realizados por antropólogos, sociólogos, historiadores y arquitectos (en su mayoría mujeres) con gran trayectoria en el estudio del patrimonio y el turismo en ciudades con características diversas (pequeñas urbes y grandes capitales). Bajo la dirección de Caroline de Saint Pierre, se han reunido las producciones de investigadoras e investigadores de distintas partes del mundo para indagar acerca de una problemática presente en todas ellas: el quehacer patrimonial. Esta recopilación de artículos presenta avances de trabajo de campo y análisis que tienen el potencial de otorgar gran riqueza tanto teórica como metodológica a quienes realicen trabajos relacionados dentro de estas áreas.
Las investigadoras e investigadores que participaron en este libro han utilizado distintas formas de acercamiento al campo y de recopilación de información: algunas de ellas fueron decisiones basadas en las características de cada una de sus disciplinas de formación y otras fueron elecciones tomadas por las particularidades del territorio, las escalas de análisis y la diversidad de actores involucrados. Esto ha permitido una producción multifacética que fomenta la consideración de cada contexto para no aplicar modelos pretendidamente universales.
Este libro fue publicado originalmente en francés en el año 2014 y gracias a café de las ciudades llega en su traducción al español para lograr una difusión de mayor alcance. Como aclararon las autoras participantes en la presentación online de este título en 2021, las problemáticas estudiadas en estos textos siguen vigentes en las ciudades contemporáneas y pueden consultarse los avances de sus investigaciones además en sus artículos más recientes.
Haciendo referencia a los conflictos que surgen entre distintos sectores sociales al momento de tomar decisiones acerca de qué considerar patrimonio y qué no, el apartado llamado “Formalizaciones simbólicas del pasado en el centro de las ciudades” está conformado por cuatro producciones. Marie Hocquet, en “La reconfiguración del espacio urbano de Berlín después de la caída del muro. Entre la proyección de los pasados deseados y la construcción del oprobio”, plantea la problemática de la reevaluación del pasado vinculado con prácticas de remodelamiento urbano y las elecciones entre “conservar o destruir” que ellas implican. Por su parte, Sophie Brones, en “El presente del patrimonio. El descentramiento de los derecho-habientes en la reconstrucción de Beirut”, analiza la oposición entre diferentes concepciones sobre el patrimonio por parte de distintos sectores sociales frente a la valorización de algunos edificios en detrimento (y directa destrucción) de otros. En “La defensa del patrimonio arquitectónico y urbano de Casablanca ¿Una tentativa de ‘marroquización’ de una ciudad demasiado moderna?”, Pascal Garret indaga acerca de la relación existente entre la defensa del patrimonio y la de la identidad urbana, haciendo referencia a la fuerza de las movilizaciones organizadas al respecto. Sophie Chevalier y Emmanuelle Lallement presentan, en “La parisinidad como patrimonio compartido. La ciudad, sus residentes secundarios y su mito”, una interesante aproximación al análisis patrimonial en un contexto de globalización en el que se fabrican imágenes, representaciones e imaginarios que crean un patrimonio inmaterial dejando por fuera a la periferia de la ciudad y a los sectores sociales que la habitan.
Distintas formas de acercamiento al campo y de recopilación de información: algunas de ellas fueron decisiones basadas en las características de cada una de sus disciplinas de formación y otras fueron elecciones tomadas por las particularidades del territorio.
Las autoras que dieron forma a la sección del libro denominada “Puestas en escena arquitectónicas, artísticas y culturales” exponen sus estudios de caso en distintas ciudades y logran una panorámica que apuesta a la representación de los procesos de transformación que tienen al patrimonio en primer plano. Anne Bossé y Amélie Nicolas, en “Turismo cultural y patrimonio urbano ¿Oportunismo o relativismo cultural en Nantes?”, se enfocan en cómo la promoción del territorio y la difusión de relatos de “ciudad renovada” se vinculan con procesos de negociación patrimonial y de reinvención del patrimonio en una metrópolis turística. El artículo de Sabrina Bresson, “Habitar la Casa Radiante. Los efectos de la patrimonialización en la recepción social de la arquitectura”, propone un estudio diacrónico cuya característica principal es poner en primer plano la perspectiva de los habitantes acerca del uso y las representaciones de un “patrimonio paradojal”, es decir, que está en proceso de valorización a pesar de ser foco de estigma en la vida cotidiana. El artículo “Firminy verde. Invención e inversión patrimonial” de Clarisse Lauras, introduce una investigación que releva el proceso de construcción de un patrimonio en el que se presenta una contradicción evidenciada en que el discurso patrimonial es reconocido desde sectores externos pero rechazado desde el interior. Por su parte, Sophie Gravereau, en “Las Maisons Folie en la metrópolis de Lille ¿Cómo reinventar el patrimonio industrial local y renovar la imagen artística y cultural de la ciudad?”, reflexiona acerca de la transformación de espacios industriales en “lugares ejemplares” y cómo estos procesos influyen en la construcción social, espacial y simbólica de un territorio. Las autoras Mónica Lacarrieu, Ana Gretel Thomasz, Soledad Laborde y Daniela Diaz Marchi, en “Cuando lo esencial es visible a los ojos: multiculturalismo y patrimonio en la ciudad de Buenos Aires”, incorporan a la discusión la cuestión del patrimonio cultural inmaterial y señalan lo problemático que resulta el que su importancia sea desatendida en las ciudades contemporáneas. Por último, en “La marca Abu Dabi. Operador de patrimonio de un territorio emergente frente a la globalización”, Sophie Corbillé escribe acerca del rol que el marketing y la publicidad pueden llegar a tener para la “fabricación de valor inmaterial”.
Una interesante aproximación al análisis patrimonial en un contexto de globalización en el que se fabrican imágenes, representaciones e imaginarios que crean un patrimonio inmaterial dejando por fuera a la periferia de la ciudad y a los sectores sociales que la habitan.
El final de este libro se compone de tres artículos vinculados en el apartado “Puestas en relato de las secuencias urbanas”, los cuales se enfocan en las formas en las que se construyen discursos acerca del patrimonio. En “Patrimonio á la carte: una exploración etnográfica en tres barrios de la ciudad de Buenos Aires”, María Florencia Girola, María Paula Yacovino y Mercedes González Bracco se preguntan quiénes son los que definen qué es patrimonio, cómo se lo promueve, con qué finalidad y cómo influye esto sobre el espacio urbano. Sarah Carton De Grammont, en “Flores de Sokol, ‘verdaderas joyas entre los falsos diamantes’ o Una conversación”, establece un desafío al lector académico asiduo y presenta una reflexión sobre la fabricación de la idea de “auténtico”. Caroline de Saint Pierre, en “A la búsqueda de una imagen singular. El desenvolvimiento de las lógicas patrimoniales en sectores de Buenos Aires y de la región parisina” logra un cierre efectivo de la compilación y de las contribuciones que la integran haciendo referencia a los diferentes tipos de visiones acerca de la idea de ciudad, los diversos registros, la variedad de actores y materiales que permiten evidenciar, como bien dice la autora, que
lo que puede volverse patrimonio, en la ciudad, no existe de por sí y está sometido a condiciones cambiantes: las miradas posadas sobre los objetos y los espacios son constitutivas y ellas son, en sí mismas, dependientes del contexto urbano y social en el cual están situadas (2021: 332).
La lectura de los artículos que componen esta publicación permite expandir el conocimiento respecto de las diferentes concepciones existentes acerca del patrimonio mantenidas por parte de distintos sectores sociales. Se analiza el remodelamiento urbano, las asociaciones agrupadas en defensa del patrimonio, los efectos de la globalización, la influencia de la construcción patrimonial en las identidades urbanas, los efectos del turismo, la reinvención y negociación del patrimonio, la discusión entre lo nuevo y lo pretendidamente auténtico, los procesos de valorización, las contradicciones presentes en el discurso patrimonial por parte de las autoridades gubernamentales, su relevancia para la construcción simbólica de los territorios, y la promoción del patrimonio para aumentar su rango de alcance. La riqueza de este libro consiste en ofrecer un acercamiento al quehacer patrimonial desde distintas disciplinas, pero conservando el enfoque social en un primer plano y observando las características de cada contexto en particular. Presenta una diversidad de experiencias que posibilita una mirada panorámica a procesos que cada quien en su investigación puede haber reconocido, pero no considerado que pudiera darse con otras características en un contexto territorial, histórico y económico diferente. Los artículos presentados son de especial interés para aquellas investigaciones entregadas al estudio de los fenómenos urbanos y la permanente transformación de las ciudades; sin embargo, es deseable que este escrito no se limite a rondar por el ámbito académico de cada uno de sus colaboradores y colaboradoras, sino que llegue también a las manos de profesionales en otras áreas y a todas aquellas personas que se sientan atraídas por la temática. Finalmente, y en especial, para quienes se dedican a la investigación del rol del patrimonio en procesos de gentrificación y/o turistificación, aquí se encuentran aportes que consideran tanto al patrimonio antiguo como al reciente y tanto al material como al inmaterial.
Lo que puede volverse patrimonio, en la ciudad, no existe de por sí y está sometido a condiciones cambiantes: las miradas posadas sobre los objetos y los espacios son constitutivas y ellas son, en sí mismas, dependientes del contexto urbano y social en el cual están situadas.
AE
La autora es Especialista en museos, gestión cultural y manejo de colecciones antropológicas e históricas (UBA). Becaria doctoral de la Universidad de Buenos Aires con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL – UBA), Argentina. ORCID: 0000-0002-1363-3670 [email protected]
Caroline de Saint Pierre (directora), La ciudad patrimonial. Formas, lógicas, apuestas y estrategias. Buenos Aires, Editorial café de las ciudades, 2021. ISBN 978-987-3627-54-5, 360 p. Traducción del libro a cargo de Miguel Espejo.
Publicación original: Caroline de Saint-Pierre (éd.) La ville patrimoine. Formes, logiques, enjeux et stratégies. Rennes, Presses Universitaires de Rennes, coll. «Art et société», 2014, 246 p.
Sobre el libro reseñado, ver también La ciudad patrimonial. Formas, lógicas, apuestas y estrategias, por María Florencia Girola, y La Marca Abu Dabi. Operadora de patrimonio de un territorio emergente frente a la globalización, por Sophie Corbillé.