El presente artículo tiene por objeto exponer parcialmente estudios realizados en el ámbito de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, durante la ejecución del proyecto Redefinición del Espacio Público en la ciudad de Mar del Plata: nuevos formatos, significados y apropiaciones.
El espacio público, en las últimas décadas, ha sido objeto de análisis desde múltiples perspectivas. La ciudad contemporánea vive un complejo proceso de transformación. Las relaciones sociales y la vitalidad urbana se encuentran cada vez más fragmentadas.
Es un espacio sensible en donde se manifiesta muchas veces, y con más fuerza, la crisis de la ciudad o de la urbanidad. Lo público se encuentra colonizado por lo privado. Cuando vaciamos los espacios públicos de actividades y, por lo tanto, de diversidad y complejidad, disminuimos su capacidad de albergar las relaciones sociales de la gente.
Figura 1- Torneo de skateboarding patrocinado, 1979
El fenómeno del skateboarding ha introducido cambios de rol y de usos en el espacio público, sobre todo en aquellos sitios descaracterizados o sin vitalidad. Su práctica se fue extendiendo por todas las superficies urbanas patinables con diferentes grados de apropiación. La aparición de los skateparks y posteriormente los skateplazas como redefinición del concepto de sitio o lugar, surgen no solo como ámbito de práctica deportiva sino de intercambio social y simbólico entre pares que comparten cierto habitus. Bourdieu define el habitus como principios generadores de prácticas distintas y distintivas pero también son esquemas clasificatorios, principios de clasificación, principios de visión y de división.
Uno de los principales ejes de la investigación se centró particularmente en la identificación del sistema de lugares propios o conectados con las prácticas del skateboarding. Dicho sistema está conformado por la identificación de escenarios conductuales efectivos y potenciales del espacio urbano, bajo una conceptualización antropológica del entorno. Sin embargo, no hemos tomado en profundidad los aspectos sociológicos y antropológicos desde los cuales estos grupos juveniles se ubican y se perciben: cómo se definen a ellos mismos y qué nombre le dan al grupo al que pertenecen.
Desde la especificidad del Diseño Urbano, las ciudades se presentan, todas, con aptitud para el desarrollo de la actividad, con lugares apropiados para la práctica skater: monumentos, planos inclinados, bancos, bordes, etc. Se espera un crecimiento en el futuro y las ciudades se ven como elegibles o adecuadas para contar con los escenarios del tipo skateplaza o skatepark.
En Colombia y Brasil es materia de políticas públicas de las ciudades la formulación de espacios que incluyan lugares patinables. Los procesos de reurbanización de las chabolas o favelas contienen en sus programas la deconstrucción de la ciudad abigarrada que constituyen estas tipologías urbanas, reemplazándola por sectores de vivienda social y equipamiento cultural y cívico, de jerarquía barrial, pero siempre con espacios públicos convocantes y socialmente integradores.
Se considera al espacio público como escenario para la manifestación del fenómeno más notorio e identitario de los últimos años; el skateboarding es una práctica deportiva urbana en constante crecimiento.
El objetivo del trabajo fue estudiar el sentido de nuevos espacios públicos destinados al skateboarding, contribuir a las políticas públicas y efectuar recomendaciones a nivel local y regional. Se orientó a demostrar la experiencia marplatense de la construcción de escenarios, y la gestión y promoción de la actividad a través de políticas públicas y privadas.
La hipótesis se centró en que el aumento del uso del espacio público por parte de los skaters demanda intervenciones tendientes a prever los posibles impactos que puedan ocasionar en calles, plazas, edificios, monumentos y equipamientos urbanos. El diseño y ordenamiento de espacios propicios para su práctica favorecen la convivencia urbana y el progreso del skateboarding.
El diseño metodológico contempló la revisión y sistematización de información histórica (entrevistas, publicidades, medios gráficos de época, etc.) y los relevamientos orientados a la identificación de aquellos elementos intervinientes en la construcción de escenarios –resultantes de procesos espontáneos o de políticas oficiales– destinados a la práctica skater en Mar del Plata y la realización de encuestas y entrevistas a agentes claves que brindaron información de primera fuente sobre la experiencia local.
Este artículo hace hincapié en la presentación de un material inédito, que consiste en la recopilación material de base acerca del origen y evolución de la experiencia marplatense del skateboarding, para lo cual se trabajó en la definición de cortes o períodos históricos según la información que fueron arrojando las diferentes fuentes consultadas.
Figura 2- Skate-Park Oasis, 1981. Ricardo Gurrieri, campeón de skate y héroe de Malvinas
La experiencia marplatense
La aparición de chicos en skates en la ciudad de Mar del Plata se hace visible en los años ’70 y presumiblemente se deba a una suma de factores. Uno de ellos es la imitación de ciertas prácticas de jóvenes norteamericanos, realizadas en California específicamente, difundidas por los noticieros argentinos y en relación a la práctica del surfing, con antecedentes comprobados en la ciudad a fines de los ´50 y principios de los ’60. La concepción del skateboarding como sustituto de surfing es un argumento válido pero parcial, ya que inmediatamente a su aparición, el skateboarding suma público diferente y evoluciona por distinto camino tecnológico. Y en diferentes espacios, fundamentalmente, los espacios públicos y centrales de las ciudades.
Otro factor que contribuye a la aparición de estas nuevas actividades es la aptitud geográfica de la ciudad, con lomas y colinas y una costa dotada de equipamientos turísticos ociosos en invierno y de característica continua en las ramblas o paseos costeros.
Pero en un análisis más profundo, se ven aspectos que permiten interpretar la aparición de estas nuevas prácticas en el espacio de la ciudad, las cuales se entienden a partir de analizar las relaciones ecológicas (en términos urbanos) de los habitantes con su entorno cotidiano.
Si bien Mar del Plata es una ciudad cuya base económica es el comercio y los servicios, además de ciertos tipos de producción primaria, la función turística es determinante y genera ciertos rasgos identitarios que, junto a la geografía y el entorno construido, marcan definitivamente la vida cotidiana de los habitantes.
En los últimos años, el skateboarding se ha convertido en un deporte mediático. Esto se debe principalmente a su difusión televisiva; desde los X- Games de ESPN, los diversos programas de deportes extremos, los videoclips de grupos musicales hasta los comerciales que incluyen imágenes de skaters, sirven para hacer aumentar su popularidad en forma exponencial.
Actualmente, esto está marcando una tendencia entre la franja etárea infanto-adolescente. Es por eso que cada vez más empresas utilizan la imagen de este deporte para promocionar sus productos. Se puede decir claramente que a ningún niño o adolescente le pasa desapercibido el skateboarding, atrapando inmediatamente su atención.
Figura 3- Localización de espacios destinados a la práctica de skateboarding 1976-1982
La década del ´70: el origen, 1976-1982
Se ha mencionado ya la influencia de medios extranjeros en nuestro país, que dan cuenta de las actividades precursoras del skateboarding a nivel local. Sin embargo, en este punto las entrevistas aportaron hechos o coincidencias que unían a mediados de los ’70 ciertas ciudades de California y Mar del Plata, principalmente porque familiares o amigos les traían tablas a los jóvenes locales.
A fines de 1976 y principios de 1977 se genera una práctica que puede definirse como fundacional. En la “loma de Gascón” (tramo de la calle Gascón entre Mendoza y Paunero) se empieza a cerrar al tránsito vehicular los domingos a la tarde por personal de tránsito municipal, por iniciativa de un grupo de skaters de este sector de la ciudad. Esta acción denota cierta anuencia por parte del Estado Municipal o apoyo a la actividad, que tiempo después se consolida con políticas de promoción del deporte y apoyos explícitos.
Este suceso cataliza la actividad de los diversos grupos en la ciudad generando un grupo numeroso. Se juntan skaters de la loma de Stella Maris, pero también de Playa Grande, La Perla, el Centro, San José, y más allá, tomándose como novedoso o fundacional este aspecto porque, hasta ese momento, los grupos de skaters practicaban aislados en sus barrios o se encontraban casualmente en lugares públicos que se transformaron en los primeros spots o sitios específicos reconocidos para la práctica, como el antiguo hall pasante del Piso de Deportes en el Edificio Casino, el Velódromo en el Campo de Deportes o el murete de Salta y Saavedra en el Automóvil Club Argentino.
Se puede entender al grupo de la loma de Gascón como el paso decisivo para el desarrollo posterior y la primera explosión, en 1979.
“Yo pienso que una de las ventajas, o mejor dicho una de las cualidades que tiene que tener una ciudad, es permitir unos ciertos niveles de transgresión, de innovación, en todo caso, de invención, de aventura, sobre todo, para los adolescentes y los jóvenes, la ciudad tiene que ser una aventura iniciática. Y claro está, una de las cosas puede ser descubrir lugares donde jugar a fútbol o a lo que sea” (Entrevista a Jordi Borja, geógrafo y urbanista, Francesc Magrynia y Xavi Camino).
El “boom” de 1979 en Mar del Plata se caracteriza por la aparición del “Skatepark Mar del Plata”, construido en madera, y el “Skatepark Oasis” (Figura 3), donde se organizan los primeros Teams o equipos y aparecen los primeros campeones y campeonatos y se verifica el apoyo institucional del estado municipal y de las marcas comerciales (Figura 1). Cabe mencionar la Feria del Skate del ´79, donde fabricantes, comerciantes y medios especializados se reúnen con el skate como tema común.
Figura 4- Localización de espacios destinados a la práctica de skateboarding 1983-1998
Período 1983-1998
La Guerra de Malvinas marca el inicio de un período introspectivo del mundo skater debido a los prejuicios que prevalecieron respecto de este tipo de actividades no convencionales. Los espacios de práctica del skateboarding se desplazan hacia lugares periféricos (Figura 4).
Un aspecto a destacar es la relación entre skate y tendencias de la moda: la industria orienta el consumo por tendencias de la actividad, globalmente. Es una época de half-pipe o medios tubos de carpintería y se desarrollan habilidades técnicas de diseño y construcción (Figura 5).
Una mención especial merece Ricardo Gurrieri, héroe de Malvinas:
Fue pionero de la escena skater marplatense de finales de los años ´70 y principios de los ´80, cuando la ciudad contaba con dos espléndidos escenarios, el “Skatepark Mar del Plata” de Independencia al 2200 y el “Skatepark Oasis” de Independencia y Larrea. Su característica principal era el atrevimiento y la osadía al andar, lo que junto a su calidad técnica le hacía transmitir una magia particular que lo transformó en protagonista carismático de los campeonatos como el de Pompeya, en el Colegio del mismo nombre en Maipú y Funes, el Gran Premio Apertura, en el Skatepark Mar del Plata en 1979, y otros más, todos legendarios eventos en los que Ricardo, compartiendo podios y premios, fue reconocido como skater y buen amigo por sus pares y el público (Transcripción de entrevista; Figura 2).
Figura 5- Skaters del período 1983-1998. Desarrollo del diseño constructivo.
Período 1998-2008
Período de pionerismo marplatense; el estado municipal es protagonista y toma para sí la responsabilidad de construir escenarios: los bowl con miniramp públicos del Predio del EMDER y Plaza Mitre.
El ejemplo privado: el “Quicksilver” o la escuela de campeones, skatepark de madera de excelente diseño y factura. La rehabilitación de escenarios: Brusquitas, obra de arquitectura singular, bóveda invertida de ladrillo común que presta servicio desde 1988. La promoción de los deportistas jóvenes, los torneos nacionales. El desarrollo mediatico: Crecimiento de medios gráficos a escala local y nacional, programas de radio y TV. Indumentaria skater como marcador de tendencia de la industria de la moda.
Figura 6- Localización de espacios destinados a la práctica de skateboarding 1999-2014
Período 2009-2014
Durante este período cobra fuerza el Asociativismo y la organización, Asociación Mar del Plata de Skate (AMS) y Asociación Argentina de Skate (AASK).
La participación del skate en la realización de eventos locales y nacionales en el espacio público que congregan gran cantidad de público. La promoción de la ciudad a través de las marcas globales como sponsors de la actividad. (Figura 7)
Figura 7- Afiche promocional que muestra a la marca global relacionada al icono de la ciudad para promover a los jóvenes deportistas.
Se caracteriza por la entronización del diseño, los ejemplos de gestión de espacios públicos exitosos: la Plaza Bristol y la Plaza Mitre. Por nota ENOSUR-MGP N° 1980 del 11 de septiembre de 2008, se inicia una gestión por la cual la pista de skate de la Plaza Mitre se amplia y mejora (Figura 8). Debido a que estos nuevos equipamientos generan migraciones diarias desde muchos barrios, algunos del macrocentro y otros muy alejados, se verifican grupos de niños y adolescentes, pero también madres y docentes que demandan espacios similares en los barrios con el fin de evitar estas movilizaciones desde los hogares hacia el Centro.
Figura 8- Proyecto de remodelación del skate-park de Plaza Mitre , Mar del Plata, año 2008
La AMS lucha por dotar de proyecto a las obras demandadas por los ciudadanos en las ediciones 2009, 2012 y 2014 del Presupuesto Participativo municipal. En la Edición 2012 del Presupuesto Participativo, 14 barrios presentan su demanda de un espacio patinable, y de 11.000 votantes, casi 1.000 ponen su cruz en “pista de skate”, logrando así la financiación para la construcción de 7 escenarios de este tipo.
Se exporta el modelo marplatense a las ciudades de Necochea, Catriel (Río Negro), Laprida, Monte Grande, Merlo (San Luis), City Bell y en emprendimientos privados. Mención especial merece el proyecto de Plaza Bristol Paseo Patinable, de 2.750 m2. La empresa constructora COARCO SA trabaja en estrecha colaboración con los diseñadores, también especialistas en construcción (Figura 9).
La geometría de este parque público urbano fue diseñada cuidadosamente según estándares de la actividad y la experiencia de más de 35 años de los proyectistas marplatenses en diseño y construcción de este tipo de escenarios.
La superficie rodante se materializó en hormigón al cuarzo, terminadas todas las partes curvas a mano con llana metálica para obtener la propiedad de resbalar adecuadamente en cada sector. Por estar en una interfase entre mar y ciudad, se trabajó con juntas de dilatación que aseguraran que no se produzcan grietas significativas debido a la amplitud térmica. Esta precisa pieza urbana en este calificado espacio, la postal de la ciudad, es producto de la apuesta del Gobierno municipal por espacios públicos integradores de la sociedad… con rápida aceptación y uso por parte de los skaters de todo tipo y gente curiosa (Transcripción de entrevista a técnico-proyectista).
Figura 9- Publicación internacional Revista Domus. Skate Park Plaza Bristol, 2011
Conclusiones parciales
La importancia que el skateboarding ha tomado en los últimos años ha llevado a que los espacios específicos se localicen en áreas centrales y significativas de las ciudades, cuestión que se verifica en Mar del Plata. En la actualidad estos nuevos espacios públicos se han convertido en catalizadores urbanos y sociales para patinadores, ciudadanos y turistas.
El relevamiento en distintos períodos históricos reveló un crecimiento de la cultura satélite: la música (principalmente, reggae, dub y hip-hop), el arte urbano (grafitti) y los códigos de lenguaje, indumentaria e imagen personal que exteriorizan el sentido de pertenencia.
Los lugares preferidos para la práctica del skateboarding son las zonas del centro, la costa, y ocasionalmente la periferia. Asimismo, los skaters se agrupan tanto en las superficies patinables como en los locales de apoyo a las actividades culturales, como bares, hostels, y centros culturales; además de los locales de indumentaria y accesorios especializados, comercios de equipamiento específico, salones de tatuajes, etc. El gran desarrollo que se puede observar en tanto al nivel físico-espacial, como socio-cultural, denota la relevancia de estos grupos; así como de la cultura-satélite que sostienen.
En Mar del Plata, el gobierno local ha reconocido la relevancia del skateboarding como práctica deportiva en escenarios urbanos y como actividad intermediaria en la sociabilización e integración de jóvenes, principalmente, y niños. Desde la gestión oficial se han construido tanto skateparks como skateplazas, no solo como espacios acondicionados para la práctica sino para revitalizar lugares descaracterizados o degradados.
La decisión del gobierno local de emplazar la Plaza Bristol Paseo Patinable en el punto culminante del clásico paseo marítimo de la ciudad, las ramblas del complejo Casino-Gran Hotel Provincial –quizás el lugar más representativo y estratégico de Mar del Plata–, implica un reposicionamiento y jerarquización de la actividad.
MAM y GdD
Los autores son Arquitectos (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de Mar del Plata).
María Andrea Mónaco es docente e investigadora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desde 1990. Integra el Taller de Diseño Arquitectónico IV y V. Dirige el Grupo “Recursos Urbanos” y proyectos de investigación vinculados al desarrollo urbano y a la gestión de áreas patrimoniales, espacios públicos y centros culturales.
Guillermo Luis de Diego es docente, investigador y extensionista de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desde 1992. Actualmente trabaja en la cátedra del ciclo de orientación, Diseño Arquitectónico IV y V. Forma parte de diversas instituciones de la ciudad referentes a temas ambientales, sociales, deportivos, a espacios públicos y vecinales. Experto en diseño y construcción de Skate-Plazas.
Sobre Mar del Plata, ver también en café de las ciudades:
Número 43 | Lugares
La Ciudad Feliz | Mar del Plata, referencia de la clase media argentina. | Marcelo Robutti
Referencias bibliográficas
DE DIEGO, Guillermo (2014): “ON-OFF, Plaza Bristol, Paseo Patinable”, Revista PLOT N° 17, 1° febrero de 2014, Editorial Piedra, papel y tijera, págs. 10-11.
CAMINO, Xavi: “Reinterpretando la ciudad: la cultura skater y las calles de Barcelona”. En Apunts Educación Física y Deporte. 1º Trimestre 2008 (54-65). Dirección Electrónica: articulos-apunts.edittec.com/91/es/091_054-065ES.pdf
Revista CAPBA Consejo Superior (2013), Premio CAPBA de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2013. Categoría Obra terminada / Equipamiento público. Mención, “Plaza Bristol Paseo Patinable o Plazoleta del Skate Mar del Plata”, N° 12, Año 2013, págs. 130-132.
Suplemento 109 Aniversario Diario La Capital, Mar Del Plata (2014). La Plaza Bristol Paseo Patinable como locación fotográfica para publicidad institucional, EMTur, Turismo Mar del Plata, pág. 31.
VHIEGAS, Barbara (2014): “Novo Shape”, O GLOBO, Suplemento Zona Sul. N° 1039, 18-09-2014, págs. 16-17-21.