Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
Cafe de las Ciudades

#153

Continuamos en transición… Pronto volveremos en nuestro nuevo formato; mientras tanto:

Manifiesto: El Foro Alternativo a Hábitat 3, reunido en forma paralela al encuentro oficial de la ONU en donde se aprobó la Nueva Agenda Urbana, elaboró este Manifiesto de Quito al que adherimos y compartimos.

“Si hay gentes sin derechos no hay derechos de nadie. Si faltan los derechos se imponen los privilegios de las minorías. Los excluidos son gentes sin derechos o con derechos limitados. Pero ellos, conjuntamente con las fuerzas ciudadanas activas, pueden hacer posible la ciudad democrática. Un Hábitat distinto al que existe hoy. Debería ser una Asamblea de los pueblos, no monopolio de los gobiernos y de la burocracia dependiente de ellos”.

———————-

Nuevos libros: en estos meses hemos agregado varios títulos a nuestro catálogo:

Hábitat en deuda.
Veinte años de políticas urbanas en América Latina.
Michael Cohen, Maria Carrizosa y Margarita Gutman (editores).

Su propósito es evaluar el progreso obtenido por seis importantes países latinoamericanos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México, al enfrentar los retos del crecimiento urbano acelerado en las últimas dos décadas. Tal evaluación se ha llevado a cabo en el marco histórico de los compromisos adquiridos por los gobiernos nacionales en la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat II, celebrada en Estambul en 1996. Este  libro incluye un capítulo de cada país, un análisis transversal de las experiencias  nacionales, un resumen de los resultados del Índice de Compromiso con el Hábitat -un estudio cuantitativo del cumplimiento de los compromisos de Hábitat II- y un capítulo final con una mirada prospectiva centrada en la necesidad de una nueva práctica urbana, más enfocada en asegurar que la exclusión social se reduzca a medida que las naciones y ciudades trabajan para afrontar estos retos urbanos.
Leer índice, prólogo e introducción.

Ciudades para cambiar la vida.
Una respuesta a Hábitat III.
Jordi Borja, Fernando Carrión M. y Marcelo Corti.

Frente a los riesgos de una nueva frustración en materia de hábitat, ciudad y asentamientos humanos un grupo de profesionales vinculados al pensamiento y la gestión de las ciudades hemos realizado un Foro Alternativo a Hábitat III en forma paralela en la misma ciudad de Quito. Si el producto de la conferencia oficial fue la “Nueva Agenda Urbana”, el producto de nuestras discusiones y coincidencias previas al encuentro está resumido en este libro que presentamos. Como la agenda oficial, propone caminos y acciones a realizar en el futuro inmediato; no necesariamente confrontamos con la NAU –aunque a veces resulte inevitable– sino que nos ocupamos de dejar establecidos algunos principios que consideramos esenciales y algunas acciones que se derivan de esos principios.
Leer índice, prólogo e introducción.

¿Calles o Carreteras?
El Espacio del Automóvil en la Ciudad.
Manuel Herce.  

El libro recoge la evolución del automóvil en la ciudad y toda la serie de soluciones que se han planteado durante poco más de un siglo para resolver su inserción. La conclusión final es clara: la necesidad del dominio de la movilidad peatonal, bicicletas y el transporte colectivo sobre la movilidad del automóvil privado. Nos hemos pasado un siglo adaptando las ciudades al automóvil privado y ahora necesitaremos otro siglo para retirarlos.
Leer prólogo e índice.

Ciudades vividas.
Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses.
Ariel  Gravano, Ana Silva y Silvia M. Boggi.

En este libro presentamos resultados de investigaciones realizadas en cinco municipios bonaerenses: Azul, Olavarría y Tandil, y en menor grado Mar del Plata (General Pueyrredón) y Bahía Blanca. Los tres primeros se encuentran en la zona del centro-sudeste de la Provincia, mientras que Mar del Plata y Bahía Blanca se sitúan en los extremos sud-oeste y sud-este. Los cinco tienen en común su condición de “frontera” en expansión al Sur del Río Salado durante el siglo XIX, y han transitado con intensidades específicas los procesos de reconversión productiva del territorio bonaerense en la historia reciente.
Leer índice, prólogo e introducción.

———————-

Promoción fin de año: 4 libros de nuestra editorial por 1.000 pesos; títulos extra: 150 c/u.
Consultas y pedidos: editorial@cafedelasciudades.com.ar

———————-

Maestria en Urbanismo: La próxima edición de la Maestría en Urbanismo FAUD-UNC se iniciará en abril de 2017. El jueves 1º de diciembre a las 17:30 hs. se realizará una reunión informativa en el aula 4 de la FAUD-UNC (2º piso, 2º bloque), Velez Sarfield 264, Córdoba Capital.
Son Objetivos de la Carrera:

– Construir una línea de reflexión y de acción sobre una modalidad de desarrollo urbano inclusivo, basado en la recuperación de la ciudad abierta.
– Articular líneas de investigación, crítica y actuación actualmente dispersas en distintas miradas parciales y/o sectoriales sobre la ciudad: proyectuales, sociales, económicas, ambientales, entre otros.
– Entrenar la actuación en equipos multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios dedicados a la producción de desarrollos urbanos integrales en la ciudad abierta.
– Brindar herramientas de planificación integrando las distintas disciplinas que concurren en el urbanismo, facilitando posibilitando el diálogo entre profesionales de distintos campos de formación, entre sí y con los actores sociales involucrados en el desarrollo urbano.
– Perfeccionar los conocimientos teóricos sobre la planificación urbana y el conocimiento aplicado (y aplicable) sobre casos de desarrollo urbano en la ciudad, la región y el mundo.

Consultas: maestriaenurbanismo@gmail.com
Ver Plan de estudios.

———————-

Blog: hasta que completemos nuestro rediseño gráfico y conceptual, publicaremos periódicamente opiniones y novedades en nuestro blog provisorio (y comunicaremos cada actualización en Facebook y Twitter).

Seguimos comunicados, con más conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

MC (el que atiende)

Que lo vendan como quieran (“todo legal”), pero el proceso destitutivo en Brasil es vergonzoso en su objetivo y en sus detalles. Abre además una caja de Pandora en América Latina (continuando lo iniciado en Honduras y Paraguay): la minimización del voto popular como fuente de legitimidad de los gobiernos.

Nosotros seguimos avanzando en el rediseño gráfico y conceptual de café de las ciudades. Mientras tanto, continuamos el desarrollo de este número abierto,al que agregamos ahora la crónica de tres encuentros en Córdoba, una Terquedad sobre la Ley que crea la Agencia de Bienes Sociedad del Estado y permite la venta del predio del Tiro Federal, la nota de quien esto firma sobre la reconstrucción de lo público en la Argentina, la nota de Manuel Tufró, Carlos Píngaro Lefevre y Santiago Sánchez Osés, integrantes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), sobre El caso del asentamiento Nueva Esperanza, de Merlo, y Parques industriales en la Provincia de Buenos Aires. ¿Otra oportunidad perdida para el recupero de plusvalías?, por Guido Ingrassia.

Siguen disponibles para leer o releer: La Ciudad Posible comentada por Patricia Pintos, el viaje de Daniel Kozak y Francisco Ortiz a la Ciudad Universitaria en bicicleta (¡héroes!), la revisión de Artemio Abba a lo que queda de ACUMAR, el prólogo de Cabrales Barajas a Metrópolis en Mutación, el comentario de Petrelli a la “supremacía del PUA”, la exploración de González García a la arquitectónica pintura de Gianfranco Spada, y la reflexión con cara de pocos amigos de Mario L. Tercco sobre la Argentina amarilla. ¡Que les resulte útil y agradable!

Volvemos… (nunca nos fuimos, diría Aníbal Troilo).

Este segundo semestre de café de las ciudades estuvo dedicado especialmente a la redacción y publicación de nuestro libro, La Ciudad Posible. Valga su contenido como adecuada reparación por los números de café que hemos quedado “debiendo” a nuestros amigos y amigas. Esperamos que esta Guía para la actuación urbana resulte útil y agradable a quienes le dediquen su interés. En las presentaciones de Buenos Aires y Córdoba, las atentas lecturas de Patricia Pintos, Daniel Kozak, Guillermo Irós y Fernando Diaz Terreno nos dieron una primera y enriquecedora devolución, que ojalá continúe con vuestros aportes.

Otros libros han ampliado el catálogo de nuestra editorial: Metrópolis en mutación, de Sonia Vidal Koppmann (compiladora) y un notable grupo de investigadores/as de toda América Latina; Antropología de lo urbano, de Ariel Gravano, cuya segunda edición ampliada ya anticipamos en el número anterior con el prólogo de Ana Falu.

Este es un número especial de café de las ciudades; abierto (se irá completando en las próximas semanas) y de transición hacia una segunda etapa en la que actualizaremos nuestro formato y continuaremos (ya verán ustedes) proponiendo el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad.

Por supuesto, estos meses han sido particularmente intensos en actividad política y han traído cambios significativos en la región, y en particular en Argentina. Sobre ello opina Mario L. Tercco en su columna, y a ella remitimos para expresar lo que sentimos.

MC (el que atiende)

La nostalgia de un Parque

La nostalgia de un Parque
Sobre los proyectos para el Tiro Federal de Buenos Aires
Marcelo Corti

Esto, por ahora

Esto, por ahora
Tres encuentros urbanísticos en Córdoba
Marcelo Corti

Llegar a Ciudad Universitaria en bicicleta (o caminando)

Llegar a Ciudad Universitaria en bicicleta (o caminando)
Asignaturas pendientes en una zona estratégica de Buenos Aires
Daniel Kozak, Francisco Ortiz

Prólogo a Metrópolis en Mutación

Prólogo a Metrópolis en Mutación
Una lectura de las transformaciones territoriales latinoamericanas
Luis Felipe Cabrales Barajas

Sobre La Ciudad Posible

Sobre La Ciudad Posible
Una verdadera Guís para la actuación urbana
Patricia Pintos

Circuitos de la economía urbana en Buenos Aires y São Pablo

Circuitos de la economía urbana en Buenos Aires y São Pablo
Prólogo al libro de María Laura Silveira
Mónica Arroyo

Espacio Público y Skateboarding

Espacio Público y Skateboarding
La experiencia marplatense
María A. Mónaco, Guillermo de Diego

Política y policía: presiones al poder judicial, desalojos y generación de violencias

Política y policía: presiones al poder judicial, desalojos y generación de violencias
El caso del asentamiento Nueva Esperanza, de Merlo
Manuel Tufró, Carlos Píngaro Lefevre, Santiago Sánchez Osés

Una mirada arrabalera a Buenos Aires

Una mirada arrabalera a Buenos Aires
Terquedad al Tiro
Mario L. Tercco

Navegación de Página

1 2 Next PageSiguiente

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
Búsqueda