N. de la R: El texto de esta nota reproduce los aportes de la autora y autor a nuestro Glosario de las ciudades, 200 conceptos urbanísticos por 200 autoras/es en celebración del número 200 de café de las ciudades.
Barreras
Mucho se ha escrito sobre las barreras arquitectónicas, urbanísticas y/o geográficas, identificándolas como fronteras reales o virtuales que impiden la accesibilidad a determinados sitios. Sin embargo, en las posibles clasificaciones son escasos los estudios que incluyen dentro de este concepto a los conglomerados de urbanizaciones privadas, como formas nuevas que aparecen fragmentando las periferias urbanas. Así, los conglomerados de urbanizaciones privadas se van consolidando a lo largo de los corredores viales de alta velocidad, dividiendo y aislando territorios. Estas cuñas de urbanizaciones contiguas conforman nuevas barreras infranqueables.
La proximidad entre conjuntos vallados muestra que estos tienden a aglutinarse para compartir economías de aglomeración, configurando corredores verdes privados y segregados de su entorno.
Las fronteras marcadas por barrios cerrados, countries y ciudades privadas de la periferia metropolitana dejan al descubierto “geografías injustas” (Soja, 2014), donde el desarrollo urbano desigual (Harvey, 2007) yuxtapone cuñas de riqueza con bolsones de pobreza. Es el nuevo paisaje de la fragmentación, la exclusión y la inequidad socio-territorial, que va imponiendo de a poco el urbanismo de mercado.
SV-K
Barrera urbana
Desde una mirada analítica, es un límite u obstáculo que divide o fragmenta un territorio. Puede ser de carácter material-físico (río, quebrada, ruta, traza ferroviaria), posible de reconocer en los análisis urbanísticos con metodologías tradicionales. También puede tener un carácter inmaterial-simbólico (uno y otro lado de la vía, fronteras invisibles), que requiere otro tipo de lecturas territoriales de carácter cultural, las que deben ser recogidas con los actores que comparten ese espacio.
Desde una mirada proyectual, es un elemento singular ya que, según se trabaje, puede ser un elemento que revierta ese proceso de división o fragmentación. Lo que separa puede integrar (física o funcionalmente) pero cuando en el imaginario colectivo presenta connotaciones negativas, su remoción adquiere un valor contracultural importante en procesos de regeneración urbana (o socio-urbana).
RM
Sonia Vidal-Koppmann (Buenos Aires, Argentina) es Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO) y arquitecta y planificadora urbana y regional por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora titular regular de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Profesora Adjunta (Ad Honorem) de la UBA. Es autora de numerosos trabajos sobre las transformaciones de la región metropolitana de Buenos Aires y otras regiones urbanas de Latinoamérica. Es compiladora y autora de Metrópolis en mutación, publicado por café de las ciudades.
Roberto Monteverde (Rosario, Argentina) es Director de Proyectos del IGC-Instituto de Gestión de Ciudades. Cofundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Planificación Territorial -SAPLAT.
Del Glosario de las ciudades, ver también Acera, vereda, por Miguel Jurado; Centralidad, Nueva Centralidad, por Mireia Belil, Lorena Vecslir; Pandemia, por Natalia Dopazo; Manzana, por Fernando Diez, Carlos Gómez y Leticia Gómez, Mariana Debat; Humedal; Periurbano, por Laura Alcalá; y Universidad, por Cecilia Becerra, Mercedes Di Virgilio y Mirela Fiori