Ya finalizada la recepción de propuestas, presentamos todas las candidaturas de Buenas y Malas Prácticas Urbanas para el Concurso ByMPUs ’07 de café de las ciudades. Los votos por cada una de ellas pueden ser enviados hasta el 20 de diciembre a [email protected]
Este año hemos incorporado una “competición” paralela para determinar cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia. Las propuestas presentadas son:
- El Derecho a la Ciudad, de Henry Lefebvre
- Merecer la Ciudad – Los pobres y el derecho al espacio urbano, de Oscar Oszlak.
- Todo lo sólido se desvanece en el aire, de Marshall Berman.
- La especulación inmobiliaria, de Italo Calvino.
- La Grilla y el Parque, de Adrián Gorelik.
- La condición urbana. La ciudad en épocas de mundialización, de Olivier Mongin.
- La Arquitectura de la Ciudad, de Aldo Rossi
- Mi Buenos Aires Herido, de Juan Molina y Vedia
- Torres del Parque, de Rogelio Salmona, en Bogotá
Propuestas como buena práctica urbana por Carmelo Ricot.
Una obra esencial de la arquitectura latinoamericana, de un maestro que hemos perdido en estos días; me remito a este comentario de Ricardo L. Castro:
“Dentro de la vasta obra de Rogelio Salmona, las Torres del Parque ocupan un lugar prominente, tanto en el aspecto físico como en el conceptual. Desde comienzos de los setenta, su presencia física ha dominado parte de la silueta de Bogotá contra el trasfondo de los imponentes cerros de Monserrate y Guadalupe. Esto, a pesar de la pérdida de algunos puntos de perspectiva en la distancia, ocasionada por la proliferación de estructuras banales y poco afortunadas de rascacielos en el sector. Conceptualmente, las Torres del Parque sintetizan, de un lado, el principio de diseño que establece que toda arquitectura debería representar siempre una mejora de las condiciones existentes en distintos niveles: desde el ecológico hasta el perceptivo, y desde el social hasta el simbólico. De otro lado, la inclusión, a través de diversas estrategias de diseño, de la naturaleza circundante, sean los jardines inmediatos o el paisaje cercano o distante. El complejo habitacional de las Torres del Parque fue concebido para desempeñarse como límite oriental del llamado Centro Internacional, núcleo comercial, cultural y turístico de Bogotá, cuyo desarrollo había comenzado a mediados de los cincuenta. Las Torres del Parque fueron diseñadas para albergar cerca de 1.500 moradores en 300 unidades. El proyecto fue promovido y financiado por el Banco Central Hipotecario, institución pública responsable del implemento y desarrollo de las políticas y proyectos habitacionales en Colombia. El proyecto consiste en tres torres de ladrillo, construidas sobre un escarpado lote en el límite norte del Parque de la Independencia, en las faldas de Monserrate. Los espacios interiores de las unidades dúplex muestran una diversidad de organizaciones tipológicas, distribuidas a través de las tres estructuras. Las unidades de apartamentos de varios tamaños son el resultado de la yuxtaposición de formas geométricas simples, generadas por un sistema de ejes guías. Balcones y terrazas se convierten en extensiones de los espacios interiores de cada apartamento, y sirven, a la vez, para articular una envoltura de ladrillo, por lo demás bastante simple. En el terreno, las tres torres descansan sobre un plinto común que contiene dos niveles de garajes. Su techo se convierte en las terrazas-jardín comunales que rodean el complejo. Las Torres envuelven la parte oriental de la Plaza de Toros de Santamaría, edificación construida en la tradición del renacimiento mudéjar de finales de los treinta. Sus volúmenes curvos y delicados se elevan en forma de espiral y se convierten en la concha externa de la Plaza de Toros. Al aproximarse a las torres, desde cualquiera de las calles de abajo o arriba del Parque de la Independencia, el juego de volúmenes y espacio entre ellas revela aquí y allá una variedad de vistas de los cerros y de partes del paisaje urbano. Sin lugar a dudas, las Torres del Parque constituyen uno de los proyectos significativos de vivienda de este género, construido en las Américas en el momento en que el denominado Estilo Internacional era objeto de cuestionamiento. Sin ser un ejemplo de la arquitectura alineada con los desvanecientes ideales del Internacional ni con las emergentes y multifacéticas tendencias post-modernistas de 1960 que reemplazaron a aquellos, las Torres son un ejemplo primordial de ideales frescos, vigorosos y no comprometidos, que expresan una profunda simpatía por un sentido de urbanismo evocador de lugares memorables. En este proyecto, el arquitecto introduce también una importante coreografía de sitios urbanos en los que las plantas juegan un papel importante, al dar a las zonas exteriores del proyecto un carácter preciso y al servir para integrarlo al Parque de la Independencia. A través de su historia las ciudades acomodan intervenciones arquitectónicas importantes que se convierten en monumentos, la memoria de su crecimiento y evolución. Las Torres del Parque pueden ser consideradas como un proyecto instaurador. Como tal, se ha unido ya a esas intervenciones significativas que la ciudad ha recibido durante sus casi cinco siglos de existencia”.
CR
N. de la R.: debido a su antigüedad, esta propuesta se considera dentro de la categoría de Buenas Prácticas Históricas.
Voto a las Torres del Parque en Bogotá como buena práctica urbana histórica
- Torre del Banco Galicia en el Centro de Buenos Aires, de Mario Roberto Alvarez
Propuesta como mala práctica urbana por Santiago Arias y Carlos Verdecchia.
La forma prepotente y altanera en que se incrusta el edificio en cuestión parece consagrar una forma de ver y entender la ciudad que se erige como paradigma de lo que no debe ser una intervención en áreas históricas. La aparición de torres ha sido ampliamente cuestionada por la destrucción del tejido y la relación de distancia y exclusión que propone sobre calle. Causa indignación cuando el propio proyectista no pudo prever las consecuencias y reconoce su error al dejar en pie parte de la fachada (¿no es la repetida solución de lo hecho en el centro de Rosario?) y, sobre todo, el culpar a los muros existentes de impedir la vinculación con el espacio público, cuando el edificio se escuda sobre brutales rejas de acero ubicadas sobre línea municipal (¿defensa contra ahorristas?). ¿Esa es la propuesta de una institución hacia la ciudadanía, urgida de espacios en el atribulado microcentro? No es cuestión de oponer la transformación requerida para mantener la vitalidad de un área, a la protección necesaria para preservar edificios significativos de la historia de la ciudad. Además de resguardar algunos edificios particulares, ¿no debería preservarse el valor del conjunto desde su volumetría, su materialidad o su homogeneidad cromática? ¿La falla del planeamiento y su normativa no debería ser auxiliada por valores consuetudinarios sobre la importancia del patrimonio y por valores culturales compartidos? ¿No correspondería a los profesionales que dicen entender sobre esta cuestión disciplinar elevar su voz para criticar aquellas malas prácticas urbanas y arquitectónicas, por más afamado arquitecto o influyente institución se encuentren detrás?
La tensión entre la preservación y la innovación no puede escudar una obra de arquitectura (quizá opuesta a la concepción del Banco de Londres) que penaliza el entorno, destruye el tejido, se encubre en una monótona fachada de vidrio, expele a los peatones a transitar en el metro restante entre la reja y el cordón, y que pasará a la historia como el paradigma de lo que no debe ser.
SA y CV
Voto a la Torre Galicia como mala práctica urbana
- Abrazo ecológico al Instituto Bernasconi
Propuesto como buena práctica urbana por los chicos y chicas del Bernasconi.
Los alumnos del Bernasconi piden a sus vecinos que no ensucien: unos 700 alumnos primarios del Instituto Bernasconi pidieron el 24 de octubre a los vecinos del barrio de Parque Patricios, en Buenos Aires, que no dejen la materia fecal de los perros en las veredas, con un abrazo simbólico al edificio ubicado en las calles Catamarca, Rondeau, P. Echague y C. Castillo y la entrega de palitas ecológicas. La iniciativa surgió de los mismos chicos que, para elaborar un proyecto para presentar en las Segundas Olimpíadas de Medio Ambiente, eligieron el tema de los residuos sólidos en la vía pública. “Queremos que las personas tomen conciencia de que ensuciar con materia fecal la vereda y el jardín de la escuela, además de ocasionar inconvenientes a los chicos provoca enfermedades y daña el medio ambiente“, dijeron. La campaña se tradujo con un abrazo simbólico alrededor del edificio del colegio, pero antes los chicos cantaron “El gato del Festival”, de Rally Barrionuevo, en una versión ecológica que llamaron “La Gatasurera”, vestidos con remeras negras y letras blancas que dejaban leer la frase “¡Akka No!“. “Juntando residuos estoy, como buen porteño”, decía el estribillo del gato de su autoría que entonaron ante los padres y vecinos que al finalizar la actividad recibieron folletos y palitas ecológicas hechas por los alumnos, con botellas descartables. También los alumnos cantaron “Cambiar el mundo empieza por ti”, una canción que fue interpretada con lenguaje de señas. Del proyecto surge que una de las enfermedades que deriva de esta mala práctica “es la toxocariasis, además, la existencia de depósitos de materia fecal ocasiona afecciones respiratorias y problemas en la piel”.
La campaña de concientización que impulsaron los chicos obedece a una preocupación histórica del colegio desde hace muchos años, ya que algunos dueños de mascotas tienen la costumbre de ir a la mañana y dejar entrar a los perros por entre los barrotes de la reja que separa la vereda del jardín del colegio. Los animales, por ende, dejan materia fecal adentro del establecimiento y también a la entrada. Los chicos prometen repetir éste abrazo cada 24 de octubre y proponen sumar cada vez más vecinos que se comprometan con ésta práctica responsable. ¡El futuro es de ellos! (Madres, padres, directivos y alumnos de la comunidad educativa del Instituto F.F. Bernasconi, Escuela N° 4 Enrique Banchs).
IA
Voto al abrazo ecológico al Instituto Bernasconi como buena práctica urbana histórica
- Antenas contra Virasoro
Propuesta como mala práctica urbana por Carmelo Ricot
Ignoro si ocasionan los daños a la salud humana, como sostienen algunos, pero… ¡que insulto al paisaje urbano el que lanzan algunas antenas de telefonía móvil desde lo alto de nuestras ciudades! En Buenos Aires, una victima recurrente es la buena arquitectura Art Decó de Antonio Virasoro. La cúpula de La Equitativa del Plata, en Diagonal Norte y Florida, y el remate de la Casa del Teatro, en la Avenida Santa Fe (también agredida por el Cartel de Buenos Aires en su fachada) sufren las consecuencias de este raro complot.
CR
Voto a las antenas complotadas contra Virasoro como mala práctica urbana
- Instalación “a mansalva” de aparatos de aire acondicionado
Propuesta como mala práctica urbana por Juan Martín Gené, politólogo y docente (UBA), “flâneur y amante de los espacios públicos que nos hacen bien”.
Densa metralla: 9 chancros en apenas 7 metros. Riobamba esquina Sarmiento.
Pienso que el destino de una Ciudad se juega en el uso, la expansión y la calidad de su espacio público. La degradación de lo público se expresa de formas profundas: ruptura de los lazos de semejanza, “ciudad de los negocios” y enclaves aislados. En Buenos Aires, mercado sin ley es igual a delito organizado. Para esta convocatoria, propongo como mala práctica un síntoma epitelial de esas transformaciones estructurales: la contaminación visual invasiva de fachadas a causa de la instalación “a mansalva” de aparatos de aire acondicionado. Esta práctica vecinal no reconoce fronteras sociales: el pequeño comerciante y el atribulado habitante del emblemático Kavanagh son igualmente urbanicidas. La cultura refrigerante avanza sin regulación y afea las fachadas, esa dimensión difícilmente ubicable entre lo privado y lo público.
JMG
Impactos meteóricos en la fachada del emblemático Kavanagh
Dantesca incrustación a unos 2,5 metros de altura. Balcón en mal estado. Marquesina abominable. Una puerta vecina intenta mantener su dignidad. Riobamba esquina Corrientes.
Retrato de edificios con respiración artificial. Avenida del Libertador, frente a la Estación Retiro.
Fachada años `20 adornada con quemadura de estufa en combinación con féretro de aire acondicionado y boquete en piso superior. El cableado hace el resto.
N. de la R.: Una propuesta coincidente fue presentada por otro lector en el Concurso ByMPUs 2005, lo cual no impide su nueva presentación.
Voto a la instalación “a mansalva” de aparatos de aire acondicionado como mala práctica urbana
- Equipos pintados en Brisbane (Australia)
Propuesto como buena práctica urbana por Laura Zapata Valeije, Granadero Baigorria
Josep María Minguet, en su obra Arquitectura del paisaje, sostiene que el diseño urbano consiste en la distribución, apariencia y funcionalidad de pueblos y ciudades, centrándose especialmente en el espacio público, tanto en calles, plazas y jardines como en infraestructuras públicas y propiedades privadas. El inevitable aparato que representa el equipo de coordinación de tráfico, en la ciudad de Brisbane (Australia), es transformado, gracias a una intervención de color, en un objeto atractivo, económica manera de resolver aquello que no se puede disimular. Al mismo tiempo, se puede fomentar la participación de artistas locales.
LZV
Voto a los equipos pintados de Brisbane como buena práctica urbana
- ¿Por qué no podemos sacar fotos?
Propuesto como mala práctica urbana por María Cecilia Chiappini, estudiante de Arquitectura y Urbanismo.
Esta pregunta surge luego de un viaje arquitectónico a Buenos Aires, que terminó en frustración académica: Somos estudiantes de arquitectura; estudiamos, proyectamos, consultamos revistas disciplinares, leemos libros temáticos, imaginamos edificios, soñamos arquitectura, pero cuando finalmente nos aventuramos a conocerlos… no podemos. No podemos sacar fotos, en el mejor de los casos; en la mayoría, no podemos siquiera contemplarlos sin ser abordados por guardias, porteros, encargados: “¿Qué hacen? ¿Qué quieren? ¿Qué pretenden?”.
(ver la presentación completa en el número anterior)
MCCh
- Forestación de calles y gestión del tránsito vehicular en Singapur
Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti
Separan el tránsito vehicular del peatonal con parquización. Nadie cruza la calle por donde no debe. Cada auto tiene un chip que se activa al entrar a la ciudad. De esta manera se abona el mantenimiento de las calles, parques y plazas. También es una buena práctica urbana forestar las calles de una ciudad.
VL
- Viviendas estatales para dos generaciones en Singapur
Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti
Este es un ejemplo de lo que está haciendo el Instituto de la Vivienda de Singapur. El gobierno construye viviendas para la gente de recursos bajos y medios, en las que pueden vivir dos generaciones.
VL
Voto a las viviendas estatales para dos generaciones en Singapur como buena práctica urbana
- Monoriel en Kuala Lumpur
Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti
Transporte público en Malasia: monorail en el centro de la ciudad.
VL
Voto al monorail deKuala Lumpur como buena práctica urbana
- Parque con piscina pública para niños en Kuala Lumpur
Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti
Está ubicada en un parque frente a las Torres Petronas que diseñó Cesar Pelli..
VL
Voto a la piscina pública para niños de Kuala Lumpur como buena práctica urbana
- Bancos de plaza en Beijing
Propuesto como buena práctica urbana por Virginia Laboranti
Bancos cómodos en plazas y parques para descansar, disfrutar de la sombra y ¿por qué no?, dormir una siesta
VL
Voto los bancos de plaza de Beijing como buena práctica urbana
- Política de Renovación Urbana del Centro Histórico de Santiago de Chile.
Propuesto como mala práctica urbana por Alejandro Gana N. (Licenciado en sociología, Universidad de Chile, Asesor Departamento de Desarrollo Habitacional, I. Municipalidad de Valparaíso, Chile).
La construcción de edificios no está relacionada a ningún tipo de planificación en cuanto a alturas y usos de suelo, ni tampoco en cuanto a la vocación urbana de los barrios de la comuna. Se construye en los terrenos vacíos o construidos sin criterio de localización. Se han destruido (demolido) un número importante de construcciones patrimoniales, estén o no en condiciones de deterioro estructural. Se ha generado una oferta habitacional para estratos socioeconómicos más altos de los que históricamente han habitado el centro histórico; para habitantes temporales, población flotante, y hogares unipersonales. La expulsión de la población histórica diluye la cultura del sector, y refuerza los procesos de segregación y desintegración urbana, que ya son intensos en la ciudad de Santiago.
(ver la presentación completa en el número anterior)
AGN
- El Edificio Kavanagh en Buenos Aires.
Propuesto como buena práctica urbana por Mario L. Tercco.
La banalidad de las torres que se están construyendo en Puerto Madero hace más evidente la calidad urbana del gran rascacielos de Buenos Aires: el edificio Kavanagh, frente a la Plaza San Martín. Han pasado 70 años desde su construcción; una feliz coincidencia aunó la voluntad rentística de una señora de la oligarquía argentina, doña Corina Kavanagh, la habilidad eclecticista del estudio de arquitectura Sánchez, Lagos y De la Torre, y un terreno excepcional (en el borde entre la cuadrícula fundacional de la ciudad y la barranca costera que sacude la llana monotonía pampeana).
(ver la presentación completa en el número anterior)
MLT
N. de la R.: debido a su antigüedad, esta propuesta se considera dentro de la categoría de Buenas Prácticas Históricas.
Voto al Kavanagh de Buenos Aires como buena práctica urbana histórica
- Water – Taxi neoyorquino
Propuesto como buena práctica urbana por Laura Zapata Valeije (Gobernador Baigorria)
La implementación de éste transporte público aminora los contratiempos del tránsito urbano, que no son privativos de nuestras ciudades. El “water-taxi” traslada hasta 15 pasajeros desde Long Island a Manhattan en 5 minutos (cronometrados) El mismo recorrido en auto por el puente (al fondo de la foto) tardaría media hora, en condiciones normales.
(ver la presentación completa en el número 59)
LZV
Voto al water-taxi de Nueva York como buena práctica urbana
- Ocupación indebida en el Parque Alem de Rosario
Propuesto como mala práctica urbana por Raquel García Ortuzar, Rosario
Acá en Rosario se habla mucho de patrimonio pero, lamentablemente, se refieren solo a los edificios. El diseño de los parques y de las plazas no es considerado patrimonial. Se podrían dar muchos ejemplos pero hoy me refiero a la ocupación con un bar de uno de los templetes del Parque Alem. Ver fotos y otros datos en mi blog.
RGO
Voto a la ocupación indebida del Parque Alem como mala práctica urbana
- Aumento del ABL porteño
Propuesto como buena práctica urbana por Carmelo Ricot
El porcentaje de la recaudación por Alumbrado, Barrido y Limpieza (que es en la práctica el impuesto predial de Buenos Aires) cayó en una década del 20 al 10% de los ingresos totales de la Ciudad. Esto se debe al desfasaje de las valuaciones fiscales respecto a los precios reales de mercado, y beneficia especialmente a los barrios más ricos. Es uno de los resultados del extraño progresismo porteño, tan afecto a las manifestaciones epidérmicas de corrección política como a la realpolitik más reaccionaria cuando se trata de no afectar a los privilegiados (¡a ver si se enojan!).
(ver la presentación completa en el número 59)
CR
Voto al aumento del ABL porteño como buena práctica urbana (o a su retraso como mala práctica…)
Ver los resultados y el desarrollo de los concursos ByMPUs anteriores en café de las ciudades:
Número 51 I Concurso de café de las ciudades
Génova moderna Buenos Aires tardo-borbónica I Premios cdlc a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2006.
Número 39 I Concurso de café de las ciudades
Buenas y Malas Prácticas Urbanas del 2005 I Los resultados, las polémicas, las reflexiones.
Número 27 I Cultura de las ciudades
El más inmundo Cartel de Buenos Aires. I Un insulto de Ford a la ciudad, y la consiguiente creación del premio de café de las ciudades a las malas y buenas prácticas urbanas (a imitación de la Fundación para el Progreso de Madrid), siendo Ford y la Fundación El Ceibo los respectivos ganadores del 2004.