N. de la R: El texto de esta nota reproduce los aportes de la autora y autores a nuestro Glosario de las ciudades, 200 conceptos urbanísticos por 200 autoras/es en celebración del número 200 de café de las ciudades.
Utopía privada; lugar restringido para residencia o uso de una comunidad aislada por voluntad propia. (Marcelo Corti)
El concepto de “privatopía”, definido en los Estados Unidos por McKenzie (1994), nos remite a otro totalmente relacionado: utopía (Moro, 1516). En su obra, Moro establece las bases para organizar un hábitat humano libre de conflictos e incertidumbres. Diseña una isla imaginaria donde es posible habitar entre iguales. Sin embargo, este planteo no pretendía encontrar un correlato material, a diferencia de la noción de privatopía, que sí se concreta en un archipiélago de fragmentos urbanos privados. El resultado es una nueva utopía generada por el denominado urbanismo de mercado. Las ciudades privadas, como máxima expresión de este concepto, se erigen en las periferias metropolitanas de Latinoamérica (Buenos Aires, San Pablo, México, entre otras), constituyendo una versión tardía del new urbanism. De tal forma que todas las tipologías de urbanizaciones cerradas poseen el común denominador de la fragmentación territorial y de la segregación social. Y, además, como efectos colaterales, se advierte que el avance de la privatopía es otra forma de expoliación de territorios productivos, de reservas naturales y de áreas de interés paisajístico (Pintos y Narodowsky, 2012).
Las ciudades privadas, como máxima expresión de este concepto, se erigen en las periferias metropolitanas de Latinoamérica (Buenos Aires, San Pablo, México, entre otras), constituyendo una versión tardía del new urbanism
SV-K
La privatopía corresponde al proceso que ocurre dentro de la urbanización actual, cuando la desregulación del mercado entra con fuerza dentro del ordenamiento territorial urbano para provocar la erosión del sentido de lo público (privatización) y estimular el distanciamiento y diferenciación del espacio por mercados (fragmentación). Es un concepto que permite entender la segregación y la exclusividad urbana desde una perspectiva distante a lo público. Esto supone que el espacio público deje de ser el elemento configurador de la ciudad, que pasa a ser configurada por el privado. Ahí están, por ejemplo, algunas de las siguientes modalidades: la ciudad de los muros (Caldeira), que separa conjuntos habitacionales con relación a la ciudad (privados de ciudad); el espacio público con sentido privado (Ramírez), que rentabiliza el capital dentro de una zona económica especial; el parque como espacio de interacción social con el desarrollo de clubes sociales, culturales y deportivos que sustituyen al parque.
La desregulación del mercado entra con fuerza dentro del ordenamiento territorial urbano para provocar la erosión del sentido de lo público (privatización) y estimular el distanciamiento y diferenciación del espacio por mercados (fragmentación).
FCM
Sonia Vidal-Koppmann (Buenos Aires, Argentina) es Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO) y arquitecta y planificadora urbana y regional por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora titular regular de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Profesora Adjunta (Ad Honorem) de la UBA. Es autora de numerosos trabajos sobre las transformaciones de la región metropolitana de Buenos Aires y otras regiones urbanas de Latinoamérica. Es compiladora y autora de Metrópolis en mutación, publicado por café de las ciudades.
Fernando Carrión Mena es Arquitecto de la Universidad Central del Ecuador y Maestro en Desarrollo Urbano Regional en el Colegio de México. Investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Académico del Departamento de Estudios Políticos FLACSO-Ecuador. Ex Concejal del Distrito Metropolitano de Quito y Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, OLACCHI. Ha publicado numerosos libros, entre ellos en café de las ciudades: Luchas urbanas alrededor del fútbol, Fernando, Carrión Mena y María José Rodríguez (2014); El giro a la izquierda, Fernando Carrión Mena (2015); y Ciudades para cambiar la vida, Jordi Borja, Fernando Carrión y Marcelo Corti (2016).
Del Glosario de las ciudades, ver también Acera, vereda, por Miguel Jurado; Centralidad, Nueva Centralidad, por Mireia Belil, Lorena Vecslir; Pandemia, por Natalia Dopazo; Manzana, por Fernando Diez, Carlos Gómez y Leticia Gómez, Mariana Debat; Humedal; Periurbano, por Laura Alcalá; Universidad, por Cecilia Becerra, Mercedes Di Virgilio y Mirela Fiori; y Demografía, por Carolina Peralta.
Referencias bibliográficas
Caldeira, Teresa. (2007). Ciudad de muros. Gedisa.
McKenzie, Evan. (1994). Privatopia. Homeowner Associations and the Rise of Residential Private Government. New Haven and London. Yale University Press.
Moro, Tomas. ([1516] 2011). Utopía. Círculo de Bellas Artes.
Pintos, Patricia y Narodowski, Patricio (coords.). (2012). La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. Imago Mundi.Ramírez, Patricia. (2021). Espacios Públicos y ciudadanías en conflicto en Ciudad de México. Ciudad de México UNAM-Juan Pablo.