N. de la R: El texto de esta nota reproduce el Prefacio de UPE11. Conducir las transformaciones urbanas. Un debate sobre direcciones, orientaciones, estrategias y políticas que modelan la ciudad futura. Las Mesas Redondas. Jorge L. Karol (Editor) Claudia Natenzon, Beatriz Cuenya, Raúl Fernández Wagner y Eduardo Reese (Coordinadores). café de las ciudades, 2017. El libro está disponible en versión digital en la Web.
¿Por qué y para qué reeditar –esta vez, con carácter autónomo– las Mesas Redondas del 11° Simposio de IUPEA, dos años y medio después de haber compartido las presentaciones y debates originales en septiembre de 2014 en La Plata? Las cuatro Mesas Redondas –que reunieron los trabajos de 16 coordinadores y ponentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, de Habitat International Coalition y de la Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja– fueron la expresión más nuclear del foco político del Simposio: identificar y discutir las principales condiciones (contradicciones, escalas, instrumentos, actores) que definen las direcciones, orientaciones, estrategias y políticas de las transformaciones urbanas y territoriales en América Latina, en las cuatro dimensiones temáticas en que se organizó el Simposio.
Estos diagnósticos son atinados e integran legítimamente una visión y comprensión de las principales tensiones socio-territoriales actuales en torno a la construcción del Derecho a la Ciudad. Desde allí pueden seguir contribuyendo a repensar posicionamientos y estrategias locales y regionales, aun atravesando las dramáticas transformaciones recientes de los escenarios políticos y económicos. En efecto, la (re)instalación de políticas francamente neoliberales tras el triunfo electoral de la derecha en Argentina en 2015 y el golpe parlamentario en Brasil en 2016, los partidos y los medios del “establishment” pregonan un “fin de ciclo de los procesos progresistas en la región”.
Al mismo tiempo, la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) 2016-2030 y el establecimiento y adopción de la Nueva Agenda Urbana en Hábitat III sintetizan los giros conceptuales y semánticos que están operando sobre la redefinición de las políticas públicas y sus comunicaciones en buena parte de América Latina. Los discursos oficiales estigmatizan (por ser populistas) las estrategias inclusivas que gobiernos progresistas desplegaron en diversos países de la región en años recientes. Estos nuevos/viejos discursos pregonan que la inflación –el principal peligro que afrontan las economías de la región– es consecuencia del déficit fiscal que el populismo genera, frente a lo que la única solución razonable es el ajuste fiscal –esto es, la reducción del “gasto público”, el cese de las regulaciones estatales sobre los mercados y el desmantelamiento y la reorientación de las intervenciones (y las inversiones) públicas.
De los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que propone la Agenda 2030, al menos 11 ocurren, se articulan, se dirimen y se resuelven en las ciudades, artefactos técnicos que –se viene insistiendo– albergarán a no menos del 70% de la población mundial en 2050. Sin embargo, el que cada uno de esos ODS sean enunciados ‘en sus propios términos’ como si se refirieran a sectores independientes, puede (suele) justificar operaciones fragmentadas e intervenciones dislocadas entre sí y obtura el tratamiento sistémico de la dimensión que los contiene, explica, especifica y vincula a todos ellos: la urbanidad.
En la misma línea, el debilitamiento y la degradación semántica y técnica de conceptos de fuerte capacidad integradora –por caso, la referencia al Derecho a la Ciudad en la Nueva Agenda Urbana– es una expresión cabal de la dificultad y la resistencia (política) a conectar explicaciones. Así, el ODS #11, referido a las ciudades (“ciudades seguras, sostenibles, resilientes e inclusivas”) diagnostica que “los problemas comunes (de las ciudades) son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura”, (problemas que) “se pueden vencer de manera que (las ciudades) puedan seguir prosperando y creciendo y al mismo tiempo, aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza”. En verdad, las metas del ODS 11 no tienen que ver estrictamente con las ciudades sino con las expresiones espaciales de la creciente concentración de la riqueza, de la pobreza y de la desigualdad social –la injusticia espacial– y con la exacerbación de los mecanismos de su (re)producción.
En los nuevos escenarios, volvemos a enfrentar el riesgo de las trampas discursivas: enunciados o postulados virtuosos (sustentabilidad, participación, inclusión, transparencia) o épicos (combate a la pobreza, a la corrupción) que nadie podría desaprobar sin desmarcarse pero en los que las ciudades –y sus componentes– son tratadas como artefactos, dispositivos o aparatos técnicos, en discursos en los que no se reconocen la complejidad de los sistemas urbanos, ni sus condiciones, historias, ni procesos, ni se discuten las estrategias a desplegar para corregirlas (como si éstas sólo pudiesen adoptar una única dirección posible, razonable y “natural”).
También enfrentamos el ocultamiento de aquello de lo que no se habla: las condiciones de (re)producción de las asimetrías, los desniveles y las injusticias socio-territoriales; la mercantilización y financiarización del espacio, la pretendida identidad semántica entre precio y valor, una estrategia de naturalización de la especulación inmobiliaria del territorio, de la ciudad y del suelo urbano; las condiciones e instrumentos económicos, los mecanismos de poder, los diseños normativos y los modelos de gestión que contribuyen a reproducir y profundizar la insustentabilidad, el riesgo, la exclusión, las vulnerabilidades, las inseguridades y –finalmente– las asimetrías territoriales y las exclusiones sociales.
El debate al que este e-libro pretende volver a aportar es el que se refiere a los mecanismos de (re)producción de esas condiciones. En estos nuevos escenarios, el Derecho a la Ciudad es una idea fuertemente contestataria desde la que se reclama la potestad y la capacidad de los ciudadanos para (re)construir sus ciudades. En pocos dominios como en el del hábitat urbano es tan clara, evidente y directa la fertilidad de la conexión entre la producción ‘académica’ (identificar, nombrar, definir, descomponer, desagregar, comprender, reintegrar, sistematizar, recomponer) y la efectiva construcción de iniciativas, intervenciones y acciones colectivas capaces de expresar en primer plano las conexiones y también las contradicciones entre las metas, las políticas, las estrategias y las comunicaciones que expresan los intereses de diferentes actores sociales.
Las cuatro Mesas Redondas que integran esta nueva publicación de UPE11 resignifican las capacidades de definir las direcciones y los sentidos de las transformaciones urbanas, lo que implica retomar el carácter político de este debate que –más claramente que en el pasado– se dirime en el campo cultural, de los contenidos y sus significados. Los coordinadores y autores de estas Mesas Redondas nos recuerdan algunos puntos de ataque y aspectos nodales para expandir y actualizar nuestros debates y para precisar nuestras propuestas e intervenciones en estos nuevos/viejos escenarios.
JK
El autor es Sociólogo (Universidad de Buenos Aires, 1975; FLACSO, 1988) y urbanista. Fue consultor e investigador en proyectos de la CEPAL, UNESCO, OEA, PNUD, IDRC, BID, BIRF e INDEC, en Argentina y en diversos países de América Latina. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata es Investigador y Subdirector del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) –donde coordina el área de Políticas y Gestión Urbana. Es Profesor Titular Ordinario de Teorías Territoriales y Planificación Territorial, así como en la Maestría en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad. Integra los Comités Académicos y/o Directivos de dicha Maestría, así como de la Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, cuyo cuerpo docente integra desde 1985 como Profesor Titular de Metodologías de Planificación y Gestión y, actualmente, de Sociología Urbana. También se desempeña como docente en la Maestría FLACSO/PNUD de Desarrollo Humano. Es Member of International Board of Directors – International Urban Planning and Environment Association (IUPEA) y fue Coordinador IUPEA/UNLP del Comité de Organización del Simposio UPE11.
Sobre UPE11: La International UrbanPlanning and EnvironmentAssociation (Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente – IUPEA) fue fundada en 1993 con el propósito de desarrollar y entender los modos en que la planificación urbana puede mejorar la calidad ambiental. Desde esa meta, IUPEA procura estimular el diálogo – desde la planificación urbano-regional– sobre los modos y estrategias que vinculen el desarrollo de las ciudades, su sustentabilidad y la calidad del ambiente; de fomentar investigaciones sobre estos vínculos y de apoyar su difusión y comunicación a través de un programa sistemático de publicaciones y de simposios internacionales periódicos que discutan experiencias e iniciativas tendientes a mejorar sustancialmente las condiciones de vida en las ciudades. Desde su fundación, IUPEA organizó y condujo 10 Simposios Internacionales –con el Inglés como idioma oficial– en EEUU (Seattle, 1994); Holanda (Gröningen, 1997); Sudáfrica (Pretoria, 1999); Israel (Jerusalén, 2001); Inglaterra (Oxford, (2002); EEUU (Louisville, 2004); Tailandia (Bangkok, 2007); Alemania (Kaiserslautern, 2009); China (Guangzhou, 2010) y Australia (Sydney, 2012). UPE 11 fue el primer Simposio de IUPEA que se llevó a cabo en América Latina, un subcontinente donde los marcos institucionales de la planificación y la gestión tienen bajo grado de consolidación, las agendas urbanas y ambientales tienen un profundo e insoslayable significado social y donde en las últimos décadas se desplegaron procesos de cambios intensos –muchas a veces revulsivos– a nivel político, social, económico y territorial. UPE 11 se concibió como una plataforma para compartir y debatir diferentes expresiones locales y regionales de problemáticas socio-territoriales y ambientales de hoy; para explicitar y contrastar distintos abordajes conceptuales y metodológicos y diversos instrumentos y políticas y para evaluar críticamente resultados obtenidos en diferentes procesos de urbanización.
La agenda del Simposio se estructuró sobre los siguientes cuatro Ejes temáticos:
1. Dilemas del desarrollo socio-territorial y la planificación urbano-regional frente a los retos de la sustentabilidad.
2. Forma y estructura urbana, organización del territorio, orientación del crecimiento.
3. Derecho a la ciudad: mutaciones, recomposiciones, adaptaciones, reformulaciones.
4. Construir las nuevas agendas socio-ambientales. Orientar y gestionar las transiciones y transformaciones urbanas.
Mesas Redondas:
1. Ciudad, sustentabilidad y riesgo urbano
Presentación del Panel: Claudia Natenzon
Desarrollo, Riesgo e Incertidumbres. Cambios en el Ambiente y sus Consecuencias Sociales en América Latina: Nelson Freire
Ciudad, sustentabilidad y riesgo urbano: Pablo Sierra y Adriana Piperno
Juegos para un nuevo clima urbano. Generando experiencias para abordar la complejidad de los riesgos futuros: Pablo Suarez
Palabras de cierre: Claudia Natenzon
2. Forma urbana, organización del territorio y orientación del crecimiento en la urbanización contemporánea
Presentación del Panel: Beatriz Cuenya
Nueva morfología urbana, pobreza y desigualdad en la zona metropolitana del Valle de México: Alicia Ziccardi
Gobernanza neoliberal, financiarización y metamorfosis urbana en el siglo XXI: Carlos de Mattos
Metamorfosis de las metrópolis latinoamericanas. Especificidades del caso de Buenos Aires: Pablo Ciccolella
Palabras de cierre: Beatriz Cuenya
3. Derecho a la ciudad, Reformas urbanas, Justicia Espacial
Presentación del Panel: Raúl Fernández Wagner
Derecho a la Ciudad: Una propuesta legislativa para México Alfonso Iracheta
Los desafíos en los procesos de reforma al marco legal urbano: una evaluación crítica del Estatuto de la Ciudad de Brasil, 15 años después: Edesio Fernandes
Derecho a la ciudad y reforma urbana. Desafíos y propuestas rumbo a Hábitat III: Lorena Zárate
Palabras de cierre: Raúl Fernández Wagner
4. Ideas, métodos y prácticas de la planificación y gestión del territorio
Presentación del Panel: Eduardo Reese
Ideas, métodos y prácticas de la planificación y gestión del territorio. Planes Directores en Brasil:Camila Maleronka
El plan parcial como integrador de instrumentos de planificación y gestión del suelo en Bogotá: María Cristina Rojas
Desafíos de la planificación urbana en la argentina: Marta Aguilar
Palabras de cierre Eduardo Reese