N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
En la Buenos Aires Metropolitana (BAM), a partir del ultimo tercio del siglo XX, se está produciendo una de las peores situaciones socioterritoriales de su historia: 1) una mayor polarización en términos sociales (si bien en la última década crece el sistema productivo, no ha mejorado en igual medida en términos de distribución) y 2) una oferta de bienes y servicios urbanos fuertemente segmentada. Esto ha generado que a partir de la caída del modelo sustitutivo de exportaciones, a fines de los ´60, vienen creciendo ostensiblemente los niveles de la desigualdad en la ciudad de Buenos Aires, cabecera metropolitana (Abba, A. P., Furlong, L., Laborda, M. y Susini, S., 2011).
Un rasgo visible de esta tendencia es que la población viviendo en villas y asentamientos precarios ha pasado del 1,2 al 5,7 % entre 1960 y el 2010, con la única alteración de la trayectoria marcada por la erradicación forzada de las villas durante la dictadura militar entre 1976 y 1983, que las expulsó al suburbio. Mientras la población de la ciudad permanece casi constante en el período, la población viviendo en condiciones extremas de precariedad habitacional se multiplica casi por 5 (en realidad la proporción es mayor, ya que los datos oficiales provistos por la DGEyC del GCBA basados en cifras del IVC padecen de un importante subregistro, de acuerdo a datos de la Defensoría del Pueblo y ONG del sector).
El soporte biofísico de la ciudad metropolitana es incapaz de resolver una demanda de suelo urbano accesible económica y físicamente que resuelva la ecuación de movilidad de los trabajadores urbanos que se incorporan al mercado laboral. En el período precedente de metropolización, que tan bien explicara Horacio Torres, las “políticas urbanas implícitas” (transporte público subsidiado, crédito hipotecario accesible, autoconstrucción, etc.) acompañaron el proceso de crecimiento poblacional emergente con la expansión y densificación combinada del área urbanizada,
El sistema de transporte ferrocarril–colectivo, de carácter público, habilitaba la expansión del suelo urbano para asentamientos populares en la primera y segunda corona de partidos que rodean la ciudad de Buenos Aires. Eso produjo una fenomenal expansión del suburbio, que permitió acceder a la vivienda y facilitó el ascenso social a miles de familias provenientes del interior del país y de países limítrofes en busca de oportunidades laborales.
En la situación actual, si bien algunos rasgos son semejantes, la matriz metropolitana impresa en los ´90 sigue reproduciendo la desigualdad urbana basada en el incentivo al transporte automotor individual, privilegiando la inversión en autopistas, productos residenciales de alto target con el formato de urbanizaciones cerradas y nuevas centralidades semipúblicas y selectivas que compiten y empobrecen la oferta en los centros tradicionales de acceso universal a cielo abierto.
En ese modelo, sin oferta de suelo para la residencia popular y sin créditos accesibles para los sectores bajos y medios, emerge un creciente segmento de excluidos del mercado habitacional, que se manifestó fuertemente en los últimos períodos analizados. Siendo el más visible el de los grupos más precarizados, que son además explotados por un submercado de oferta de alquiler en los propios asentamientos precarios y buscan alternativas más dignas que no los obliguen a perder sus oportunidades laborales y el acceso a los servicios (Kelly Olmos, 2010).
Desde este abordaje del problema, se hace necesario torcer la desigual matriz urbana vigente (que no deja de encontrar nuevas variantes para reproducirse) para acompañar este proceso de mejoramiento de la actividad económica. Se requieren, además de las iniciativas de tipo normativo, actuaciones en el soporte territorial ampliando la oferta pública de movilidad, las redes de infraestructura de saneamiento y energía y los equipamientos de bienes y servicios colectivos, recuperando y expandiendo la red de centros tradicionales que estructuraron el suburbio que creció durante la primera mitad del siglo XX.
La cuestión habitacional es un tema metropolitano
En la post-toma del Indoamericano y la secuela de tomas en el resto de la Buenos Aires Metropolitana, se confirmó la necesidad de un abordaje interjurisdiccional del problema (Abba, A. P., 2011). No se trata únicamente de construir viviendas sociales, aunque el rol asumido por el gobierno nacional en la materia constituye un signo muy positivo: es necesario enfocar la cuestión como crisis habitacional y urbana.
En este sentido, en el período analizado se produjo un aporte importante en la ampliación del reconocimiento del derecho a la vivienda y al derecho a la ciudad por la presentación por parte de la Provincia de Buenos Aires del proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular. El proyecto, que modifica algunas disposiciones del Decreto-Ley 8912, propone los resortes jurídicos e instrumentales básicos para un desarrollo urbano que contemple los parámetros que generen una oferta adecuada de suelo, servicios y viviendas para los amplios sectores carecientes de la provincia (168H, 7-03-11).
El proyecto es una muestra elocuente de la necesidad de cambiar la matriz urbana todavía prevaleciente para crear suelo apto para vivienda social, vinculando los extremos del mercado inmobiliario: los espacios de la nueva periferia acomodada y el deficitario territorio suburbano. A esto deben agregarse políticas de estado para la movilidad pública y para las redes de distribución de bienes y servicios públicos, hoy extremadamente degradadas e insuficientes.
Otro hecho positivo en el período fue que “la mesa que integran autoridades porteñas y nacionales, legisladores y vecinos, que trabaja por un plan de urbanización de la villa de Retiro podría tener su dictamen a fines de marzo” (Noticias Urbanas, 15-02-11), según lo expresado por la presidenta de la Comisión de Vivienda de la Legislatura, Rocío Sánchez Andía. Pero contradictoriamente, la policía de La Matanza desalojó violentamente a unos 100 jóvenes que con sus familias habían ocupado terrenos frente al barrio Nicole (“ni colectivo ni colegio”) y el Gobierno de la Ciudad calificaba de un “disparate” urbanizar la villa Rodrigo Bueno, que está en Costanera Sur (Página 12, 25-03-11).
Residuos sólidos urbanos
En materia de RSU, el clima electoral ha postergado el debate a fondo sobre las propuestas de reingeniería del CEAMSE y siguen su curso las iniciativas para incorporar el reciclado desarrollando nuevas tecnologías, por fuera de este organismo interjurisdiccional. Pareciera necesario que este debate se incorpore a la discusión política que se dará desde aquí hasta octubre de corriente año, como otros temas prioritarios que forman parte de la Agenda Metropolitana.
El Gobierno porteño presentó durante el mes de febrero un nuevo sistema de higiene que empezó por cubrir el cien por ciento de Liniers y Mataderos con contenedores de residuos. Si bien los vecinos dicen que notan el cambio, no se acompañó con campañas de concientización. “Sin embargo, al mismo tiempo la organización ambientalista Greenpeace alertó que, para cumplir con la Ley 1854 de Basura Cero y reducir la cantidad de basura que se envía a los rellenos, se debe implementar un sistema de contenedores diferenciados para basura y residuos reciclables” (Clarín, 10-02-11).
Dicha organización plantea que se ha duplicado la cantidad de basura enviada al Conurbano por la Ciudad, no cumpliendo con la Ley de Basura Cero (Ley 1.854) y si bien el reciclado se incluye en la discusión de la nueva licitación, no queda clara su implementación. “Lorena Pujó, coordinadora de la campaña Basura Cero, de Greenpeace, denunció que los incrementos interanuales de la basura enterrada desde que asumió la administración de Mauricio Macri son los más altos de los últimos 10 años” (Miradas al Sur, 13-02-11).
La metrópolis judicializada
Que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) haya decidido hacer un cuestionario detallado sobre el estado del cumplimiento del plan de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), después de una primera Audiencia que alcanzó niveles muy genéricos, y haya realizado también una inspección al lugar por tierra y por aire, constituye un hecho sin precedentes en el espacio institucional metropolitano. Es consecuente con la postura de abordaje interjurisdiccional que la CSJN dispuso para la tutela de un bien público en riesgo que pone en peligro la salud de los habitantes de la cuenca.
En el mes de enero se realizo en Villa Fiorito un desalojo ordenado por el juez federal de Quilmes, Luís Armella, quien tiene a su cargo la ejecución de la sentencia de la Corte sobre la Cuenca. El operativo se hizo en forma pacífica y desde la intendencia de Lomas de Zamora se aseguró que a las familias se les darán viviendas sociales. “El de los asentamientos ilegales es uno de los temas más complicados de la problemática del Riachuelo” (Clarín, 11-01-11), porque es necesaria la resolución de los problemas sociales que surgen de garantizar el derecho a un ambiente sano para las poblaciones ribereñas cuya salud está en riesgo.
Este paso al frente del poder judicial no avasalla a ninguno de los otros poderes de gobierno de la nación, en tanto constituye una respuesta a la gravedad de una situación que ya lleva 200 años de existencia. Se trata de que los responsables de los ejecutivos en los niveles nacional, provincial y municipal asuman las responsabilidades que les competen y trabajen en forma coordinada y en base a un plan conjunto para la CMR en la solución de los problemas.
Antenas comos falsos tanques de agua
Una cuestión que sigue sin asumirse como problemática territorial metropolitana es la localización de antenas de telefonía celular en partidos del conurbano sur de la Buenos Aires Metropolitana. Los Vecinos Autoconvocados en los distintos barrios afectados vienen reclamando “por los posibles daños a la salud que pueden generar las radiaciones electromagnéticas de las antenas” (Info Región, 2011).
La modalidad de las empresas es la instalación clandestina de antenas camufladas como tanques de agua, como aconteció en el caso comentado en la localidad de Cláypole, “según denunciaron, esta es la quinta que se instala en las mismas condiciones. Desde el foro hídrico también elevaron el reclamo a las autoridades municipales y desde allí, según informaron, intimaron a la empresa porque no tenía habilitación para instalarla” (Info Región, 2011).
En Quilmes, donde existe normativa al respecto, los integrantes de la agrupación Vecinos Autoconvocados de Don Bosco lograron que el titular del Juzgado Federal de Quilmes, Luís Armella, ordenara el traslado de la antena de telefonía celular emplazada en Don Bosco. “Fue una muy larga y ardua gestión, dijo un referente de los vecinos, para que el juez emplazara a la empresa Movistar y a la Municipalidad de Quilmes a relocalizar la antena” (Perspectiva Sur, 2011).
Transporte
Algunas novedades positivas, como la licitación de un tramo de 40 km. de la estratégica Ruta 6 (InfoBAN, 6-01-11) o el logro por parte de la Ciudad de un préstamo de China por 1.400 millones de dólares para la construcción de línea G del subte (La Nación, 21-03-11), contrastan con otras negativas como el atraso en la construcción de cocheras subterráneas por parte del Gobierno de la Ciudad (Clarín, 5-02-11) o la suspensión casi definitiva dictada por el Juez Armella al Tramo IV de la Autopista Presidente Perón que atraviesa el Parque Pereyra Iraola (Clarín, 12-02-11).
Pero las noticias más demostrativas del estado de las cosas en esta materia lo dieron: 1) el choque entre las estaciones de San Miguel y José C. Paz de dos formaciones ferroviarias (una gestionada por la Provincia y otra por la Nación) que provocó 4 muertos y más de 70 heridos y, pasando por alto la discusión suscitada sobre las culpabilidades, muestra la falta de coordinación interjurisdiccional en el sector (Tiempo Argentino, 17-02-11), y 2) la pelea entre Nación y Ciudad por la responsabilidad de las demoras en la terminación de una extensión de la Autopista Illia que, según voceros locales, beneficiará a unos 60.000 usuarios por día, que se ahorrarán 20 minutos en promedio de viaje (La Nación, 27-01-11).
El sistema de movilidad metropolitano es uno de los componentes más importantes que limita, como se comentó, el crecimiento de la oferta de tierra apta para el hábitat popular, por la modalidad de uso intensivo del automotor privado que ha prevalecido en las últimas décadas. “El Estado gasta más de $ 11 mil millones –lo que representa $ 2.200 por pasajero– para subsidiar a las empresas que brindan un pésimo sistema de transporte público; Buenos Aires está saturada de autos, pero las otras opciones deben enfrentar la falta de seguridad, de limpieza y de puntualidad” (Perfil, 25-03-11).
Conclusiones
La Agenda Metropolitana está disponible para que los candidatos con referencia territorial en la Buenos Aires Metropolitana hagan sus propuestas sobre estos problemas, que no quedan circunscriptos ni a la Provincia ni a la Ciudad y tampoco tienen un ámbito específico en la Nación. La problemática habitacional y urbana, la recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el saneamiento de cuencas, el transporte y las antenas de telefonía celular (por citar los más destacados en el trimestre analizado) dan para un amplio debate político.
Fue auspicioso que en el marco de la presentación del libro “La Gran Buenos Aires – Rompecabezas metropolitano”, de la Fundación Metropolitana, el CIPPEC y la Fundación Konrad Adenauer (un trabajo que apunta a consolidar la idea de integración entre el Gran Buenos Aires y la Ciudad), se diera la oportunidad de un debate entre dos referentes políticos del oficialismo y el PRO. Aunque ninguno consiguió, todavía, el aval de su partido para ser candidato, Horacio Rodríguez Larreta, del PRO, y Daniel Filmus, del kirchnerismo, intercambiaron posturas sobre políticas para el área metropolitana casi como si estuvieran compitiendo (Perfil, 10-03-11).
El Jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad señaló los casos de “CEAMSE” y “ACUMAR”, en donde ya existe un trabajo mancomunado que arroja resultados evidentes. Tras esto, comentó los tres problemas que consideró clave: seguridad, transporte y coordinación del sistema de salud. El precandidato del Frente para la Victoria expresó como idea central al crecimiento demográfico del primer, segundo y tercer cordón a diferencia de la población estable de la Ciudad que disminuyó en 200 mil habitantes desde 1960 hasta la actualidad (Perfil, 10-03-11).
El debate recién comienza y resulta necesario sostenerlo y profundizarlo.
APA
El autor es Coordinador General del OUL-BAM, CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas (Editorial café de las ciudades, 2010).
Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:
Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba
Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba
Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba
Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba
Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba
Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba
Número 76 I Política de las ciudades
Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba
Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba
Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba
Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
Sobre las tomas de tierra en el Parque Indoamericano y otras zonas del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ver la presentación y los artículos de María Cristina Cravino, Raul Fernández Wagner, Marcelo Corti y Mario L. Terccoen el número 99 de café de las ciudades.
Sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular de la Provincia de Buenos Aires, ver la presentación, el análisis del proyecto y la reflexión de Mario L. Terccoen el número 102 de café de las ciudades.
Sobre la Ley de Basura Cero, ver también la Terquedad Basura Cero en el número 78 y la Nueva terquedad de la basura en el número 97 de café de las ciudades.
Sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, ver también en café de las ciudades:
Número 88 | Planes de las ciudades (II)
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo | Hacia la reversión de una deuda ambiental y social | Grisela García Ortiz |
Número 89 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad (optimista) del Riachuelo | Mario L. Tercco. |
Y sobre la situación de la vivienda en la Argentina, ver el informe de Raquel Rolnik, Relatora de las Naciones Unidas sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada, en este número de café de las ciudades.
Bibliografía
Abba, Artemio Pedro, (2011), Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana | El necesario abordaje interjurisdiccional, café de las ciudades, año 10, Número 100, febrero de 2011.
Abba, A. P., Furlong; L., Laborda, M. y Susini, S., (2011), “Buenos Aires una ciudad central que se periferiza y fragmenta pero que mantiene estabilidad poblacional”, Observatorio Urbano Local Buenos Aires Metropolitana, CIHaM/FADU/UBA.
168 Horas, (2011), Impulsan una ley para garantizar tierra y vivienda a sectores populares, Diario 168 Horas, 7-03-11.
Clarín, (2011), “Pocas bolsas de basura en las calles de Liniers y Mataderos”, Diario Clarín, 10/02/11.
Clarín, (2011), “La Justicia volvió a frenar la autopista en el Parque Pereyra”, Diario Clarín, 12-02-11.
Clarín, (2011), “Con 650 gendarmes desalojan a tres familias en Villa Fiorito”, Diario Clarín, 11-01-11.
Clarín, (2011), “Cocheras subterráneas: sólo hay una en obra”, Diario Clarín, 5-02-11.
InfoBAN, (2011), “Licitan 40 Km. de la ruta 6”, Agencia de Noticias de la 1ra. Sección InfoBAN, 6-01-11.
Info Región, (2011), “Piden el desmantelamiento de una antena telefónica en Claypole”, Diario Info Región, 10-02-11.
Kelly, Olmos, (2010), Mercado Informal de Alquileres en las Villas 31 y 31bis (Barrio Padre Carlos Mugica, de Retiro), café de las ciudades, año 9, número 96, octubre de 2010.
La Nación, (2011), “La ciudad logró un crédito para la línea G del subte”, Diario La Nación, 21-03-11.
La Nación, (2011), “Guerra de carteles por la autopista Illia”, Diario La Nación, 27-01-11.
Miradas al Sur, (2011), “Encuentro en 9 de julio: La organización cartonera”, Diario Miradas al Sur, 13-02-11.
Noticias Urbanas, (2011), “Villa 31: plan de urbanización para marzo”, Diario Noticias Urbanas, 15-02-11.
Página 12, (2011), “El miedo a los pobres en Puerto Madero”, Diario Página 12, 25-03-11.
Perfil, (2011), ”Filmus y Rodríguez Larreta, precandidatos del FPV y el PRO, debatieron por la Ciudad”, Diario Perfil, 10-03-11.
Perfil, (2011), ”Crisis del transporte público / La odisea diaria de llegar a la capital desde el Conurbano”, Diario Perfil, 25-03-11.
Perspectiva Sur, (2011), “Armella ordenó relocalizar la antena de Don Bosco en diez días”, Diario Perspectiva Sur, 22-03-11.
Tiempo Argentino, (2011), “Tragedia ferroviaria en San Miguel: cuatro muertos y más de 70 heridos”, Diario Tiempo Argentino, 17-02-11.
Anexos