Continuación de la Carta abierta a las y los concejales de la ciudad de Córdoba sobre el proyecto de privatización de barrios abiertos.
En relación al proyecto de Ordenanza de privatización de barrios abiertos en tratamiento actualmente en el HCD (N° 10174/C/22), SAPLAT (Sociedad Argentina de Planificación Territorial) Regional Centro y las organizaciones y cátedras universitarias firmantes, cumplen su compromiso de acercar a la Municipalidad de Córdoba y a las/los Concejales de la ciudad la propuesta de alternativas concretas, integrales y articuladas, de distinto alcance, que sintetizan reclamos permanentes de la disciplina urbanística respecto al desarrollo de la segunda ciudad argentina y capital provincial.
Solicitamos al Departamento Ejecutivo y al Concejo Deliberante considerar la implementación de las siguientes acciones, entre ellas políticas y programas de actuación:
- Elaboración de un Plan Integral de desarrollo urbano territorial, con participación ciudadana, visión ambiental y consideración del rol metropolitano y regional de la ciudad. El Plan debiera incorporar expresamente las recomendaciones de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los referidos al agua (ODS 6), reducción de las desigualdades (10), género (5), comunidades sostenibles (11) y producción y consumo responsables (12), (16) paz, justicia e instituciones sólidas (metas de participación y acceso a la información entre otras); así como los del Acuerdo de Escazú, cuyas reglas y principios son de carácter obligatorio para los gobiernos nacional, provincial y municipal de acuerdo a la Ley 27566.
Los estudios territoriales de ADEC (Agencia para el desarrollo económico de la ciudad de Córdoba) y otras organizaciones públicas, ciudadanas y académicas pueden considerarse como bases y antecedentes para su elaboración. Este importante y necesario plan para la ciudad derivará en instrumentos concretos de normativa y gestión y en la revisión y perfeccionamiento de los existentes. Asimismo, se resalta la importancia de una revisión integral, y bajo una política integradora, de las tres principales ordenanzas en materia urbanística de la ciudad: usos de suelo, fraccionamiento y ocupación de suelo.
Otro tema de gran incidencia y necesidad de articulación en un plan integral es la movilidad urbana sostenible, inclusiva, que garantice el acceso de toda la población a las oportunidades urbanas (equipamiento, empleo, etc.) acorde con las nuevas demandas y avances en conocimientos en esta materia (sistema intermodal de transporte público, movilidad del cuidado, ciclovías/bicisendas, sistemas peatonales, entre otros).
Todo el proceso de un plan debiera asegurar el acceso democrático a la información, a efectos de garantizar las condiciones para una participación efectiva.
La realización, implementación, seguimiento y actualización de un plan integral para la ciudad, con las características mencionadas, constituye una de las acciones en políticas urbanas territoriales más desafiantes y propias de una gestión urbana local.
- Desarrollo de Planes y programas particularizados de barrios y sectores, a realizarse en el marco del Plan general y sus lineamientos integrales, considerando la valorización del espacio público y el patrimonio construido, Infraestructuras “verdes y azules” y estímulos a la permanencia vecinal y el desarrollo residencial por emprendimientos de pequeña y mediana escala. Incorporando la participación ciudadana (por ejemplo, considerando el rol de Centros Vecinales y CPCs, además de colegios profesionales, instituciones barriales, cámaras y asociaciones, etc.). Se sostiene la importancia del involucramiento de las Juntas de Participación Vecinal (JPV), que ya resultan instancias de decisiones participativas y que son espacios de cogestión que existen por normativa.
Es posible comenzar con 3 o 4 barrios emblemáticos, como por ejemplo Bellavista, San Vicente o Alberdi. Pueden priorizarse los barrios que a partir de la acción vecinal-comunitaria propongan acciones concretas en base a demandas y requerimientos necesarios. En todos los casos, se debiera atender a la recomposición del espacio público, con inclusión de la perspectiva de género y de infraestructuras para la vida cotidiana tales como las de cuidado y servicios de proximidad a la vivienda. Asimismo, los sectores intermedios y periféricos de la ciudad también debieran ser parte de lineamientos de desarrollo y programas de actuación en pos de una mejora urbana. Pueden priorizarse sectores urbanos que presenten problemáticas de necesario abordaje. - Propuesta y ejecución de un Programa de seguridad en el espacio público, con acciones de intervención física (iluminación, mantenimiento inmediato frente a vandalismo, limpieza, etc.), comunitaria (caminos cuidados, actividades programadas, alerta comunitaria, etc.) y vigilancia (presencia policial, cámaras, antipánico, etc.). Rutas seguras e implantación de equipamiento de calidad en barrios considerados inseguros. Se debieran contemplar en el programa la implementación de proyectos y normativas que incentiven la vitalidad y variedad en el espacio público de la calle y el concepto de bordes activos, condición básica de la seguridad.
- Creación desde el gobierno local, y mediante ordenanza, de un Consejo de Planificación Urbanística / Territorial o de Desarrollo Urbano Territorial; como órgano de carácter consultivo y con dictámenes vinculantes, que involucre a todos los actores e instituciones relacionadas a la temática, como parte de una política pública de gestión urbana democrática construyendo colectivamente el hacer ciudad. Este Consejo debiera tener injerencia directa en la elaboración, seguimiento y actualización del Plan, del cuerpo normativo y en toda decisión que sea parte de ellos.
- Desarrollo e implementación de mecanismos, espacios y procedimientos concretos y operativos de consulta pública para temáticas referentes a la ciudad y a su futuro.
Quedando a disposición para ampliar estos conceptos y para participar en la concreción de las propuestas aquí formuladas, saludamos atentamente.
Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT) Regional Centro
Grupo de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad – Red Ciudadana Nuestra Córdoba
Maestría en Urbanismo (MU FAUD-UNC)
Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional (MGDH FAUD-UNC)
Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU FAUD-UNC)
Cátedra Urbanismo II A (FAUD-UNC)
Cátedra Urbanismo II B (FAUD-UNC)
Cátedra Urbanismo I B (FAUD-UNC)
Cátedra Problemática Socio-habitacional, Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba
CICSA ONG Ciudades Feministas
Adhesiones, aquí.
Esta carta es continuación de la Carta abierta a las y los concejales de la ciudad de Córdoba sobre el proyecto de privatización de barrios abiertos, por carreras, cátedras y organizaciones cordobesas, publicada en nuestro número anterior.
Ver también La ciudad abierta y sus enemigos. Una campaña multisectorial para privatizar nuestros barrios, por Marcelo Corti.