N. de la R.: Esta nota reproduce la presentación del libro Metropolización y periurbanización. Procesos de transformación en las periferias de la ciudad contemporánea. Compilación de Fernando Díaz Terreno. Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, 2024.
Los procesos de metropolización y su incidencia en la transformación de la ciudad vienen concentrando nuestro interés desde hace años y desde diversos espacios de trabajo: los proyectos de investigación, las cátedras universitarias e, incluso, los ámbitos profesionales. En particular, las periferias urbanas son los espacios de la ciudad que vienen constituyendo los escenarios de profundas transformaciones, a partir de procesos inéditos y difíciles de discernir; otras veces, reconocibles y registrables en el tiempo, en donde la nueva escala de los procesos urbanos, la escala metropolitana, es uno de los principales factores de cambio. De una u otra forma, se está frente a un panorama de reconfiguración de las periferias urbanas, tanto en sus propias dinámicas de desarrollo, como en las estructuras funcionales y socioespaciales y las formas del paisaje que las caracterizaban.
Imagen de portada: Saulo Martín
Este material reúne producciones diversas en torno a estos temas, cuyo origen es la investigación Metropolización y territorios periurbanos. Teorías, planes, prácticas y proyectos en los sectores periféricos del ‘arco norte’ de la ciudad de Córdoba, proyecto bajo mi dirección, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba en el período 2018-2022. Pero los artículos que aquí se compilan exceden ampliamente al mencionado proyecto, tanto en los aspectos como en las espacialidades abordadas, a partir de aportes de colegas invitados que suman una serie de trabajos con origen en cursos de maestrías y doctorados, partes de tesis de posgrado y de grado, ejercitaciones académicas y, entre ellos, producciones técnicas emanadas de trabajos profesionales. El hilo conductor es el estudio de los fenómenos metropolitanos y su incidencia en la transformación de las periferias urbanas de Córdoba, en las primeras dos décadas del siglo XXI.
En el libro subyace una estructura más o menos flexible, organizada en capítulos que van de lo teórico a lo casuístico, de lo general a lo particular, de la ciudad de Córdoba a su entorno metropolitano, de la investigación a la ejercitación académica.
Un cambio de la condición marginal de este territorio a espacios de cierta centralidad en las políticas públicas, producto de las tensiones generadas entre la propia ciudad y los espacios regionales mayores.
Superficie urbanizada en el área de estudio entre 2002 y 2017, diferenciada por periodos (Flores, A. et al. La conformación territorial de las periferias. Procesos, políticas y acciones en la construcción material del área del “Arco Norte” de la ciudad de Córdoba).
Este recorrido oscilante inicia con un primer tramo integrado por tres aportes: el primero, ofrece una mirada teórica sucinta que expone diversas nociones generales sobre metropolización y periurbanización; el segundo, aborda una dimensión técnico-operativa centrada en el análisis de la consideración de tales procesos en planes y estudios técnicos emanados del ámbito local; y el tercero, caracteriza en detalle el territorio metropolitano de Córdoba. Estas primeras producciones operan como un panorama introductorio que derivará en el abordaje de espacios y temáticas más específicos a lo largo de los restantes artículos.
Conflictos socio-ambientales en una porción del periurbano, heterogénea, desigual y fronteriza a áreas de producción rural extensiva, convertida en lo que se denomina zona de sacrifico ambiental
Consolidación de la mancha urbana de Sierras Chicas al año 2017 (Becerra, C., Encrucijadas serranas. Hacia la conformación de una ciudad compacta y porosa. El caso de Río Ceballos, Córdoba).
Un segundo tramo inicia con un capítulo centrado en el análisis del “arco norte” de la periferia de Córdoba, en términos de su dimensión material, es decir, la construcción real del área en los últimos años, sobre el supuesto de un cambio de la condición marginal de este territorio a espacios de cierta centralidad en las políticas públicas, producto de las tensiones generadas entre la propia ciudad y los espacios regionales mayores. A este trabajo le sigue un estudio sobre aspectos jurídicos-administrativos de la periferia sur, una amplia porción del periurbano convertido en escenario de disputa entre actores y modalidades socio-habitacionales contrapuestas, en parte avaladas por la acción del Estado.
Proceso de ocupación de la Zona Sur de la ciudad de Córdoba. Tipo de urbanizaciones (Flores, A., La variable jurídico-institucional en el proceso de periurbanización. El caso de la Zona Sur de Córdoba, 1999-2019).
Un aspecto específico de las regulaciones urbanas se aborda en el siguiente capítulo, en este caso, enfocado en el impacto de la implementación de los Convenios Urbanísticos en la periferia de la ciudad de Córdoba que, como instrumentos de articulación público-privada, posibilitaron operaciones inmobiliarias excepcionales, ampliando de manera significativa los parámetros habilitados de construcción, formas de ocupación y usos del suelo, en un contexto de mercantilización de la gestión urbana estatal. En otra línea, el capítulo subsiguiente trabaja sobre conflictos socio-ambientales en una porción del periurbano, heterogénea, desigual y fronteriza a áreas de producción rural extensiva, convertida en lo que se denomina zona de sacrifico ambiental.
En el tercer tramo del libro presentamos un conjunto de artículos que involucran aspectos específicos del entorno metropolitano de la ciudad de Córdoba. Inicia con un aporte sobre los corredores metropolitanos -en este caso, Córdoba-Villa Allende-, en el que se analiza la figura urbanística del corredor como modelo de desarrollo y su persistencia en la planificación local desde la década del 70, bajo la hipótesis de que esta manera de comprender el crecimiento de la ciudad ha incentivado la configuración de nuevas centralidades, incluso, en el ámbito metropolitano.
Otro tema de gran actualidad es el de los sistemas de espacios abiertos a escala territorial, que es abordado en un capítulo específico sobre el área de Sierras Chicas, uno de los valles metropolitanos próximos a la ciudad de Córdoba. Aquí se considera a los espacios abiertos como un componente activo en la planificación del territorio, en un contexto de acelerada urbanización del valle, una drástica reducción de sus de áreas naturales y rurales productivas, y de la alteración de sus cuencas hídricas. Este trabajo constituye un primer insumo para la valoración e inventariado de los espacios abiertos del área y su consideración como sistema.
Cartografía de proyectos: espacios libres y ruralidad en la zona norte de la Ciudad de Córdoba (Pulido, E. y Páez Ferreyra, N. La dimensión proyectual de las periferias. Hacia un atlas de proyectos para el Arco Norte de la ciudad de Córdoba).
Los espacios abiertos como un componente activo en la planificación del territorio, en un contexto de acelerada urbanización del valle, una drástica reducción de sus de áreas naturales y rurales productivas, y de la alteración de sus cuencas hídricas
Con algunos puntos en común, el siguiente capítulo aborda uno de los aspectos centrales de los procesos de metropolización: el crecimiento urbano, originado en la migración de la gran ciudad a las pequeñas localidades de su entorno, con consecuencias negativas en el hábitat serrano. Se analiza aquí el caso de Río Ceballos, uno de los centros urbanos de Sierras Chicas más impactados por tales procesos, en el que el desequilibrio ecológico producido evidencia el agotamiento de un modelo de desarrollo territorial, frente al cual se plantea otro modelo sobre nociones en torno a la ciudad compacta y porosa. Este tramo, se cierra con un capítulo que ahonda en un aspecto poco trabajado en la disciplina paisajística, el biopaisaje, en donde se comenta una experiencia de percepción paisajística por parte de personas ciegas, en una reserva periférica al norte de la ciudad de Córdoba, sobre el supuesto de que los observatorios y catálogos, entre otras metodologías de valoración del paisaje, trabajan fuertemente desde lo visual, subestimando la participación de los otros sentidos.
Evolución de la ocupación del suelo según el Estudio de la realidad de la Zona Norte, ADEC, 2016 (Díaz Terreno, F. y Tamis, J. Territorios de borde urbano en Córdoba. Problemáticas y abordajes en estudios técnicos sobre metropolización y periurbanización).
Finalmente, un cuarto tramo, integrado por los últimos cuatro capítulos, expone una serie de trabajos muy diversos entre sí, surgidos de experiencias académicas en el grado y el posgrado. El primer capítulo de este tramo analiza la creciente convivencia conflictiva entre industria y residencia en la periferia norte de la ciudad de Córdoba, específicamente en el barrio Los Bulevares. El segundo, desarrolla un catálogo de propuestas en el “arco norte” de la periferia local, como un primer paso para la confección de un atlas de proyectos. El tercero, focaliza en tres municipios de la Región Metropolitana de Córdoba -Villa Allende, Jesús María y Río Primero- en donde se reflexiona sobre el impacto de los procesos de metropolización en sus áreas urbanas. Finalmente, el cuarto, en el único que trata un conjunto de problemáticas urbanas y periurbanas por fuera de la geografía cordobesa: Plaza Huincul y Cutral Có, en la provincia de Neuquén, dos ciudades históricamente desarrolladas sobre la explotación hidrocarburífera, carentes de planificación urbana, incluso de urbanidad.
Sin dudas, este conjunto de trabajos aquí reunidos constituye una pequeña muestra del sinnúmero de producciones sobre los fenómenos territoriales que se vienen desplegando en las últimas décadas en áreas metropolitanas y periferias de nuestras ciudades. Sumarlas y ponerlas a disposición de colegas, alumnos y decisores con responsabilidades en la gestión de la ciudad es nuestro principal cometido, a los fines de ampliar positivamente el debate sobre estos temas y, de esta manera, profundizar el conocimiento sobre nuestra realidad territorial.
FDT
Córdoba, julio de 2024
El autor es Arquitecto (FAUD-UNC) y Doctor en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña (DUOT, ETSAB, UPC). Profesor Titular de Urbanismo IIB y Codirector de la Maestría en Urbanismo en la FAUD-UNC. Es autor y coautor de libros, capítulos de libros y artículos sobre historia de la planificación, paisaje cultural y proyecto territorial. Ha integrado diversos equipos técnicos responsables de estudios, proyectos y planes urbanos. Es socio fundador de Estudio Estrategias, oficina de urbanismo y arquitectura que ha obtenido diversos premios en concursos nacionales e internacionales.
Ilustración de portada de esta nota: Centros, centralidades y nodos de concentración en el Corredor Metropolitano Córdoba-Villa Allende (Martín, S., Corredores de centralidad metropolitanos. Córdoba-Villa Allende).
Metropolización y periurbanización. Procesos de transformación en las periferias de la ciudad contemporánea. 1ª ed. Compendiada. Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, 2024. 345 p. 21 x 15 cm. ISBN 978-987-8486-62-8
Fernando Díaz Terreno (compilador), Josefina Tamis, Marcelo Corti, Alejandro Flores, Saulo Martín, Marcos Crivelli, Natalí Peresini, Fernando Vanoli, Marcelo Ferreyra, Cecilia Becerra, Virginia Piñero, Florencia Montenegro, Daniela Valentinuzzi, María Elisa Pulido, Nazario Páez Ferreyra, Agostina Endrizzi, Gregorio Vélez García, César Torres, Constanza Alel, Marina Cladeja Ojeda, Franco Díaz e Ignacio Quiroga Muñoz
Diseño gráfico: Rocío Conci y Héctor Nazario Páez Ferreyra
Edición y corrección de textos: Juana Garabano