N. de la E.: La POSICión de este número aborda un tema decisivo para la ciudad y la ciudadanía de Córdoba, actualmente en implementación por las autoridades municipales.
Carola Inés Posic
Cuando estudiábamos el conglomerado de municipios que integran la Zona Norte de Buenos Aires para el Concurso de Ideas sobre Movilidad que organizó la Fundación Metropolitana en 2012 (concurso en el que nuestro estudio obtendría felizmente el primer premio), una de las cuestiones que primero nos llamó la atención es que en conjunto los cuatro municipios reunían la misma población que la ciudad de Córdoba y su área de influencia. Es decir, podíamos comparar la Región Norte de Buenos Aires con la segunda ciudad del país.
Salvando las grandes diferencias administrativas, jurisdiccionales e incluso identitarias (la Zona Norte es un conglomerado con un marco político-técnico incipiente y débil y con un juego de relaciones complejas con la CABA) que obstaculizan una comparación de fondo, sí quedaba en evidencia el increíble atraso en materia de transporte urbano que viene sufriendo la Argentina. Por otra parte si los accidentes de trenes en la CABA parecen visibilizar periódicamente el problema del transporte, escalas de aglomeración de más de 1.800.000 habitantes y sus contingencias diarias obligan una y otra vez a cualquier administración política a poner en agenda el transporte público. Desde el advenimiento democrático, como en casi ninguna otra materia de Estado se habló tanto –y se anunciaron tantos cambios– para terminar haciéndose tan poco.
Es por demás sabido que el desmantelamiento del sistema ferroviario, en sintonía con la fuerte desregulación en los ´90, la descentralización administrativa y el retiro del estado en áreas claves, crearon políticas recesivas para cualquier intervención en transporte público, que siempre requiere de un fuerte liderazgo y subvención estatal. Como tal vez no pase en ninguna otra materia –salvo en algunas infraestructuras de servicios– la actuación en transporte público masivo es siempre de altísimo impacto territorial y de fortísimas consecuencias sociales. Y, sobre todo, es costosa y el tiempo es en ella un factor decisivo. Características que la mayoría de las veces van a contrapelo de políticas cortoplacistas y de bajo impacto, como parece ser “conveniente” en la gestión política del territorio en nuestro país. Porque el problema del transporte no es técnico –aun cuando siempre se requiere de estas soluciones– ni económico –como la mayoría de las veces creemos– sino esencialmente político.
Manuel Herce, en su notable libro “El negocio del territorio”, señala que “el desarrollo de los servicios en la ciudad no siempre se ha guiado por una lógica económica de conquista de mercado, sino por una voluntad política de servicio al interés colectivo”. Y esto lo aprendimos con Lerner en Curitiba, cuando reinvirtió los órdenes poniendo en relación transporte con innovación y acción política con acción social, interviniendo en el territorio. Superó así una mirada funcionalista o meramente tecnicista para enseñarnos que actuar sobre la forma en que la gente se desplaza es colaborar a crear una ciudad democrática y que puede haber muchas maneras para ello, si existe una voluntad política capaz de liderar el cambio. Otras ciudades latinoamericanas –Lima, Quito, Santiago, Bogotá, Medellín– llevaron a la práctica alguna de los principios que enseñó Curitiba. Aun cuando han sido todos ensayos diferentes basados en un pensamiento local que no siempre aseguró el éxito –basta recordar el caso de Santiago–, en conjunto fueron creando un “background” regional de experiencias comparables que hoy nos permite afirmar que son posibles los cambios profundos en la materia para nuestros países, aun cuando se encuentren lejos de las tecnologías del mundo desarrollado.
El anuncio de un reordenamiento del transporte público en Córdoba, con la incorporación de un sistema de buses articulados por carriles selectivos sobre los corredores centrales del sistema vial, en conjunto con otras modificaciones y la jerarquización del sistema existente, parece por lo menos auspicioso (dejando fuera del análisis el aumento de la tarifa y la manera en que se aprobó…). De una rápida mirada del sistema propuesto se infiere una preocupación por servir a los barrios con transporte público, reproduciendo un sistema “punto a punto” y combinándolo con un sistema troncal de 8 corredores principales por carril exclusivo y dos anillos de circunvalación que intentan compensar un sistema excesivamente radial.
No hay duda que la reciente puesta en funcionamiento del Metrobus en la CABA –que adquirió visibilidad simbólica con su implementación sobre la 9 de Julio– ha dado impulso a estas nuevas modalidades de transporte público motorizado, como solución a los serios problemas que representa el uso casi exclusivo del automóvil como medio de transporte en las ciudades intermedias. Es cierto también que estos sistemas de Transporte cuyo nombre más común es BRT –Bus Rapid Transit–, en sus distintas versiones, poseen ciertas ventajas operativas y de implementación con respecto a otros sistemas más costosos o de difícil gestión.
Cumple también con la máxima de exclusividad necesaria en los sistemas de movilidad integrados, que Lerner sintetiza de la siguiente manera: “Tiene que haber de todo en una ciudad: metro, bus, taxi, bici… La única condición es que jamás compitan por el mismo espacio”. Tiene además otra ventaja, además de acelerar los tiempos de viajes: coloca simbólicamente al “colectivo” –en su doble acepción– como hecho principal de la calle. Esto requiere sin duda de un cambio cultural, profundo ya que desplaza al automóvil individual del centro de escena urbano.
También Rosario viene implementando la delimitación de los carriles exclusivos con buses articulados como meta de su Plan Integral de Movilidad Urbana, que plantea la promoción del Transporte Público de pasajeros como objetivo principal. En Córdoba, la implementación tendrá un mayor golpe de efecto al intervenir con mayor infraestructura las avenidas principales con el Solo Bus –hoy en obra la avenida Sabattini– pero tal vez con menor soporte general de gestión. De hecho, tal vez para atajar algunas reticencias, el nombre con que se difunde el sistema es el de “Reordenamiento del Transporte Público”, con muy escasa justificación técnica-política. De hecho, el anuncio parece colocarse lejos de cualquier posible Plan Integral, minimizando la actuación y sin vincular el transporte con el concepto de movilidad, que amplía la visión y permite generar políticas más integrales.
En este sentido algunos temas parecen quedar pendientes en Córdoba o por lo menos en interrogante:
· La articulación del sistema de transporte urbano con la realidad metropolitana.
· La puesta en relación del transporte y las actividades urbanas (centralidades, extensiones, crecimientos, etc.). O sea la capacidad de la movilidad para influir en la producción de suelo urbano.
· La posibilidad de su articulación con sistemas multi-modales, la reactivación del ferrourbano, etc.
· La vinculación de las infraestructuras del Solo Bus con los tejidos urbanos circundantes.
Con todo, la actuación sobre el transporte público es siempre bienvenida y aún más en nuestros frágiles contextos urbanos. Hoy, procurar que el transporte público pueda estar al alcance de todos los ciudadanos no es solo una cuestión de sustentabilidad ambiental sino fundamentalmente una necesidad social de crear una ciudad más equitativa y mixta.
CC
La autora es Arquitecta, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y titular del Estudio Estrategias.
De su autoría, ver también entre otras notas en café de las ciudades:
Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Número 102 I Proyectos de las ciudades (II)
Articulación y conexión territorial en Catamarca I Propuesta para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus I Por Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto
Sobre el reordenamiento del transporte público de Córdoba, ver también la nota Flujos, fijos, agua… en este número de café de las ciudades.
Sobre el Concurso de Ideas para la Movilidad en la Zona Norte del Amba:
Número 133-134 I Terquedades
Terquedad del colectivo en la autopista I Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco
Número 122 | Movilidad de las Ciudades
Civilizar, recuperar y conectar | Hacia un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires | Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Sobre el Metrobus en Buenos Aires:
Número 131 I Política y Movilidad de las ciudades
El Metrobus en la Avenida 9 de Julio I Eficacias e ineficiencias. Una oportunidad desaprovechada I Por Francisco Ortiz y Norberto Spirtu
Número 130 I Política de las ciudades
Metrópolis González I Buenos Aires, Metrobus y nostalgia. ¿Un pesimismo de la voluntad? I Por Marcelo Corti
Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades.
POSICiones anteriores:
Ver la presentación del número 104 y las notas:
Número 133-134 I POSICiones cordobesas
Ciudad de barrios I Juego interactivo sobre el Espacio Urbano. I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli, Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola
Número 132 I POSICiones cordobesas
La centralidad en Córdoba I Cambios y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel de Encausados I La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba I Un enfoque sistemático para la integración urbana de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos ILa comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad. IPor Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número 122-123 I POSICiones cordobesas
Después del apocalipsis…I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas I Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti
Número 117 I POSICiones cordobesas
El poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios I El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número 115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la concepción de “lo público” I Una relectura del Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir I Las formas del crecimiento I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION – POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset