Lamentablemente, ya nos estamos acostumbrando. Por la mañana nos despertamos y al encender la radio o la tele nos informan que se inician obras en algún punto de la ciudad. Y generalmente no son espacios neutros, sino que alteran significativamente la identidad de Córdoba. ¿Ensañamiento o ignorancia?
La semana pasada, el intendente de la ciudad, al ver una nota que hace el diario al Jefe de Bomberos sobre los obstáculos que planteaban las pérgolas de la peatonal (colocadas hace más de 30 años), decide definir e iniciar las obras de remodelación y retiro en el lapso de 5 días.
Proyectar las ciudades
La peatonal de Córdoba se inserta en el casco histórico de la ciudad de origen colonial y se superpone a una compleja red de galerías que se fue articulando en la segunda mitad del siglo XX. Su trazado se inicia en los ‘60 con dos primeras cuadras y es remodelada en la gestión que inició Miguel Angel Roca en 1979 como Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad.
La propuesta parte de la base que el centro es “la catedral urbana, el barrio primero y en consecuencia, plaza y encuentro de todos los barrios” (ROCA, Miguel Angel, Lugares urbanos y estrategias, FAUD, UNC, Córdoba, 1984), como un sitio que debe ser celebrado y donde confluye la vida comunitaria. El conjunto dio un carácter unitario al centro, conectando las distintas instituciones históricas, en general iglesias y conventos con sus respectivas plazoletas comprendiendo el valor monumental del área. Hoy, aún con el bajo nivel de mantenimiento que le han brindado las diferentes gestiones, el centro histórico es un espacio altamente dinámico, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras ciudades similares donde la población ha migrado hacia otras áreas más atractivas. Y parte de este éxito se lo debe al control térmico de las santa ritas que crecen sobre las pérgolas. Es sabido que una tarde de verano en Córdoba puede superar los 40 grados.
El proyecto de Roca, que por supuesto podríamos discutir y evaluar en su modo de adjudicación y en su desempeño en el tiempo, se enmarca en una propuesta global para la ciudad que nace de un diagnóstico, comparaciones con otras ciudades similares y un marco conceptual, elementos que no aparecen ni por casualidad en las iniciativas actuales. Es que en Córdoba se ha hecho de uso común iniciar la demolición sin contar con un proyecto previo superador, como ocurrió en el caso de la demolición de la Casa de Gobierno de la Provincia en enero de este año. Al momento de iniciar el derribo no se contaba con información sobre el parque que reemplazaría al edificio, más que uncollage de imágenes pertenecientes a otras obras en otras ciudades. Esta “novedosa” modalidad, no solo de no consultar y concursar, sino de no proyectar previamente se viene repitiendo en la Docta. Es decir, con esto queda declarada la superficialidad de contar con un arquitecto y sus incumbencias profesionales: “Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al hábitat humano”.
Los desafíos de las ciudades
No todas las ciudades son iguales y a cada una hay que encontrarle sus respuestas. Sino Venecia ya hubiera asfaltado sus canales y ampliado las calles para permitir el paso de las autobombas de 5 y 3 metros de ancho que tenemos en Córdoba. ¿Es el vehículo el que diseña la ciudad o se pueden encontrar soluciones como lo hizo Barcelona? Con su plan de incendios o maniobra básica con cuatro mangueras unidas en línea, se consigue una instalación de ataque de 100 metros de largo, con la que es posible llegar desde la bomba del vehículo en la calle a cualquier punto en el interior de una manzana y en edificios de hasta 25 metros de altura. Es cierto, es más fácil sacar las pérgolas que ponerse a diseñar una estrategia de seguridad urbana. Para continuar la opereta, el jefe de la policía negó la existencia del informe de bomberos… (dice Daniel Giacomino en una entrevista en Cadena 3: “El domingo un periodista de La Voz del Interior pone en boca del jefe de Bomberos que el centro es inaccesible y que tiene un estudio sobre las barreras que hay en la peatonal. (…) Íbamos a empezar el sábado, pero obviamente ante la desmentida policial… le pediré al jefe de Bomberos que explique el caso por escrito”).
Ya en 1998, en un estudio pormenorizado realizado dentro del Centro Marina Waisman de la UNC, denominado Historia y Prospectiva de los Espacios Urbanos de la Ciudad de Córdoba, se plantean sugerencias para establecer pautas de diseño e intervención específicamente en el área (WALTER, Josefina y ROMANUTTI, Alejandro, La peatonal de Córdoba. Posibles lineamientos a tener en cuenta para la intervención en áreas peatonales, en Revista MW nº1, Córdoba, 1998). En las reflexiones y recomendaciones finales enunciadas por Noemí Goytia y Leonilda Giordano se indica que: “es el diseñador el encargado de compatibilizar a través del tiempo los rasgos de identidad con los cambios de modalidades en la apropiación y uso de lugares”.
Existen además en la ciudad profesionales y otros grupos de trabajo altamente capacitados y comisiones dentro de las Universidades y el Colegio de Arquitectos.¿Cómo tendrían que hacer para incidir en las políticas urbanas?
Podríamos señalar a los políticos y a su falta de conocimientos sobre el capital de identidad que representa una ciudad o a sus preferencias por los lineamientos que impone el mercado inmobiliario, pero también hay que hacer un mea culpa. Posiblemente los arquitectos nos hemos quedado encerrados en nuestra disciplina y hemos olvidado la interacción necesaria con otros profesionales, con los vecinos y con los otros actores sociales para resolver la complejidad de los problemas urbanos.
Los arquitectos y las ciudades
Frente a estos continuados ataques al patrimonio, a los espacios públicos, a la transparencia de los procedimientos de adjudicación de proyectos, se han ido auto-organizando colectivos que comienzan a manifestar su “indignación” desde realizar declaraciones en las redes sociales, participar en los espacios que se puedan conseguir en los medios, convocar marchas, etc., etc. Hay profesionales que no nos conformamos ni resignamos con el rol que nos están asignando en la ciudad. En este caso Peatonal Frágil, un grupo de arquitectos y estudiantes autoconvocados ad hoc realizó una intervención pacífica en los fustes de las pérgolas con el objetivo de concientizar sobre el tema. El sábado 5 de junio, el tramo de 9 de julio amaneció envuelto en cintas con las leyendas de “Frágil” y “Precaución”. Acompañando a la acción sobre el espacio se repartieron folletos durante toda la mañana compartiendo la necesidad de revisar la propuesta con los peatones y los vecinos. La iniciativa fue cubierta por los medios locales.
La intempestiva iniciativa municipal se encontró además con una declaración del Consejo de la Facultad de la Universidad Nacional, de la Sociedad de Arquitectos y del Colegio. ¿No son acaso las instituciones que otorgan el título de arquitecto y las que defienden a los profesionales las que tendrían que insistir por la necesidad del proyecto? ¿Algo comienza a cambiar?
IM
La autora es Arquitecta. Es investigadora del CONICET y docente en la Universidad Católica de Córdoba.
Integran Peatonal Frágil: Equipo de montaje: Diego Marti, Franco Marioli, Horacio Aromando, Juan Pablo Accotto, Cecilia Baudino, Ignacio Pereyra, Facundo Mercado Ruiz, Clara Delfino, Cintia Hintermaister, Guillermo Mir, Pablo Carballo, Maricruz Errasti, Alberto Bertea. Equipo de producción: Inés Moisset, Mauro Pedrazzoli, Silvina Emiliani, Ayelen Martinez Wassaf, Francisco Gil, Mariana Scully, Ignacio Imwinkelried, Sigfrido Stiger, Vilma Budovski, Paola Trettel, Selene Losano, Alejandra Amione, Fabián Tolosa.
La Declaración del Consejo Directivo, FAUD, UNC, 31/5/2011, “insta a que las decisiones que se tomen en relación al patrimonio urbano arquitectónico de nuestra ciudad, sean consecuentes con la ciudadanía y las instituciones representativas, con la convicción de que estas acciones e intervenciones deben estar debidamente fundamentadas e integradas en un plan de desarrollo sustentable de la ciudad en general y del área central en particular”.
De la declaración de la Arq. Stella Fleitas, Presidente Regional Uno, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba: “Para ello, la Municipalidad debe escuchar la opinión de los distintos actores profesionales, comerciantes, vecinos y usuarios de esos espacios. El ámbito de intercambio de opiniones es hoy el Consejo de Planificación Urbanística, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Municipio, conformada por: Entidades profesionales, Universidades, Epec, etc. Es allí donde deben debatirse y concluirse los temas que hacen a la problemática, para luego tomar acertadas y mejores decisiones y promover una mejor calidad de vida”.
Sobre Córdoba, ver también entre otras notas en café de las ciudades:
Número 62 | Economía y Cultura de las ciudades
Significaciones sociales vinculadas a la vivienda | El nuevo lujo, de la clase media a la clase alta; el caso de Córdoba | Manuel Alazraki, Carmen Añamuro y María Emilia Genaro
Número 73 | Lugares
Córdoba siempre estuvo cerca… | La ciudad de la Reforma Universitaria y el Cordobazo | Marcelo Corti
Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Número 73 | Historia de las ciudades
Ahí…, abajo, entre los pastos (la Ciudad Docta) | Córdoba en 1825, “forzada a replegarse sobre sí misma” | Domingo Faustino Sarmiento
Número 93 | Planes de las ciudades (II)
Córdoba: lineamientos de un plan | Un nuevo contrato social entre el estado, el mercado y la sociedad civil | Alejandro Cohen
Número 100 | Planes y Política de las ciudades
La insoportable levedad del hacer | La demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba | Celina Caporossi
Número 103 I Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central del barrio San Vicente en Córdoba I El barrio como unidad de gestión y planificación integral I Por Celina Caporossi