N. de la R.: Está nota fue publicada originalmente en Revista MAPEO Nº 5, del Taller Danza (Arq. Marcelo Danza) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, marzo de 2009, siendo escrita para dicha publicación.
Ahora viajo en un gusano de lata debajo de una ciudad donde nací hace ya mucho: viajo hacia los recuerdos del futuro… (SMS a mi sobrina Andrea, viajando en subte por Buenos Aires, 2008)
¿Qué hay entre la omnipotencia de la revolución científico – técnica y la naturalización del mercado como la nueva meteorología para medir el humor del mundo y por consiguiente las expectativas de conservar el empleo (y las expectativas de vida) de millones de personas en la aldea global? De conservar el empleo y de paso el mundo. Hay intensificación de flujos de todo tipo, ecologías de la densidad y la ruptura que llamamos ciudades, incluso muchas de ellas son habitadas por ciudadanos que a veces tienen alguna ingerencia en los asuntos públicos. Gente que sueña con algún oasis y que tiene pesadillas de inseguridad de algún tipo. La muerte, el deseo y la política son el comando secreto de la filosofía. Y de las ciudades: nuestra pasión.
Había una ciudad real que en parte nos seducía y en parte nos fastidiaba. Queríamos entender la dimensión urbana como una dimensión operativa en la que pudiera estar realmente involucrada la arquitectura, aunque era algo más que un contextualismo amable. Eran frecuentes y tal vez necesarias las investigaciones sobre la forma urbana, aunque tal vez muy descriptivas. A nosotros nos interesaba más avanzar en formas de investigación proyectual que pudieran prefigurar escenarios futuros desde las diversas lógicas que generan los diferentes operadores de la organización material del territorio. De un territorio en permanente mutación por los diferentes procesos operantes en su geografía y por el cambio de paradigmas en los imaginarios sobre el habitar contemporáneo. ¿Qué tanto sabíamos de esto y que podíamos hacer? ¿Hacer ciudad? *
*Hacer ciudad es fortalecer la interacción, la mezcla de sectores, lo mestizo, lo no puro. La ciudad es, siempre, una construcción colectiva y conflictiva, es un mercado regulado sobre los espacios y los usos. De allí, hacer ciudad es ir construyendo acuerdos, nunca estáticos, sobre los conflictos que la mezcla va generando. El Estado tiene un rol importante en ello, porque lo que enhebra todas las mezclas es el espacio público.
Instrucciones para jugar
Según se mire, la ciudad es un permanente conflicto por la posición en el espacio, por su valor de uso, por su valor de cambio y por su valor simbólico. La disputa puede tener motivos comerciales, inmobiliarios, culturales, de acceso a ciertos servicios, simbólicos, políticos y sociales. Y se va a expresar también en el valor que esos actores le confieren a las piezas, esto es a los contenedores arquitectónicos y a los soportes urbanos de espacios públicos de la movilidad y el ocio, sean calles, plazas, y tramas conectivas diversas que configuran la fisonomía esencial de la ciudad. Desde aquí se establecen las tácticas y estrategias de operación de los actores en movimientos defensivos (proteger valores y atributos) y ofensivos (modificar una condición dada y proceder a la transformación).
El ajedrez urbano es un juego que se basa en la interrelación del espacio, las reglas y los actores. En ese espacio pueden suceder infinitas cosas, mediadas por ciertas reglas y ciertas lógicas del espacio público y las dinámicas fluctuantes del mercado inmobiliario. Interesa aquí captar las distintas lógicas de los actores, simplificados en la tríada sociedad civil, estado y mercado*.
*“Es clave entender que “ortodoxia y cinismo” o “academia y política” no son flujos antagónicos dentro del magma urbano, por el contrario son vectores que se acoplan y deforman mutuamente. Uno altera el devenir del otro. Se mueven inevitablemente unidos ya que habitan un mismo cuerpo” (Danza, Marcelo: Urbanismo ortodoxo – Urbanismo cínico. Política, cinismo y supervivencia en la naturaleza urbana, ensayo en revista X, 2, Mar del Plata, otoño 2009).
Este ajedrez urbano, de espacios estables en un sentido y de comportamiento aleatorio en otros, con infinidad de micro estrategias de actuación y la permanente fricción entre esos mismos actores y sus intereses nos llevó a un enfoque de layers a la manera del sistema operativo Windows (“ventanas” simultáneas que contribuyeron a abrir Diego Capandeguy y Thomas Sprechmann). Layers históricos, conceptuales, políticos y proyectuales en paralelo. Y a la vez con una autonomía relativa, interdependiente, de cada uno de ellos. La razón de esta progresión no lineal del objeto de nuestro trabajo tiene que ver con una variable práctica: tener que realizar diversos ensayos de transferencia tanto con los actores externos al proyecto en cuestión como con las transferencias académicas.
Ahora, los escenarios invisibles de la economía, la política y la cultura se hacen presentes con toda su fuerza. En realidad, siempre estuvieron allí, pero a veces nos inventamos una necesaria pero no suficiente autonomía para pensar desde la arquitectura y su cultura material. Para pensar el mundo desde el proyecto. Crisis recurrentes de un mundo cambiante impactan en las formas, los contenidos y las capacidades operativas del proyecto. Toda nuestra praxis, rizomática por necesidad, está tensada en explorar la conciencia del límite.
Azar objetivo
Los proyectos urbanosensayados, se refieren no solo a la formulación de propuestas más o menos acabadas para un determinado trozo de ciudad: son un modo de entender tanto la ciudad como el proyecto. Si bien estas intervenciones desarrollan una dimensión proyectual, en la que juega un papel decisivo la morfología general o de algunos elementos, se trata de intervenciones sobre procesos que buscan conformar una referencia que ordene la participación de diferentes actores en función de determinados objetivos colectivos. Las claves de los tres movimientos reseñados hay que buscarlas en las posibilidades que puede generar un pequeño colectivo de una institución como la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba en su ciudad. Tienen que ver con algunas articulaciones poco abordadas en los últimos años: disciplina y política, técnica y cultura, proyecto y gestión. También tienen que ver con el azar*.
*“El azar objetivo es uno de los conceptos fundamentales del surrealismo. La expresión procede de Engels, pero André Bretón, teórico del movimiento, le dio un sentido peculiar. Designa la confluencia inesperada entre lo que el individuo desea y lo que el mundo le ofrece. Así, uno está pensando en determinada persona y de repente, al cruzar una esquina, topa con ella. Se trata, pues, de coincidencias o casualidades, pero cargadas de un valor emocional que las vuelve significativas. El psiquiatra Carl Jung, en sus últimos escritos, estudió también este fenómeno y lo denominó fenómeno de sincronicidad”. Fuente: Wikipedia.
Aprestamiento o natación fuera del agua
1º movimiento – Córdoba y el cosmopolitismo intenso 1999 – 2003
¿Cómo correlacionar los debates tanto académicos como disciplinares sobre la construcción de la ciudad con la construcción real de la ciudad? ¿Qué quería decir en realidad Aldo Rossi en su célebre Arquitectura de la ciudad y su menos célebre subtítulo que ahora no recuerdo pero que intuyo era más importante? ¿Podrá aportar algo la arquitectura a la creciente insustentabilidad del mundo como lugar habitable?
La ciudad se planteaba tener un telepuerto. No se sabía bien que era: tal vez una salida al mar sui generis. El imaginario del “Puerto Madero” cordobés, un link con la economía terciaria avanzada y lejana. Lo que fuera. En una ciudad y una disciplina conservadora y cerrada se nos planteó una oportunidad de cosmopolitismo para infiltrar otros formatos de actuación: el proyecto urbano; y otras modalidades nuevas-viejas: ¡el taller de arquitectura!Y lo que este trae aparejado, la discusión, la confrontación de ideas: el centro de los ensayos fue la innovación tipológica*.
*Innovación tipológica: El producto que resulta de la confrontación, disolución o hibridación de la matriz histórica, que subyace en algunos arquetipos arquitectónicos universalmente aceptados, frente al potencial transformador de las nuevas demandas y requerimientos de las actividades de la sociedad contemporánea y sus modos espaciales resultantes.
Un potente catalizador para numerosos estudiantes y jóvenes graduados. Y para una generación de arquitectos que buscaba su lugar en el mundo local. Mendes da Rocha, Hara, Eliash, Varas, Morini, Moscato, Garay, Lynch, lideraron los talleres. Una remake de la fábrica de arquitectos produciendo para la ciudad. Todo era muy sospechoso: debía tratarse de un gran negociado, con el agravante y emergente a la vez de una urban task force local, que quería superar la oscilación entre el urbanismo de obras públicas y el urbanismo normativo como únicos modos de producir ciudad.
Luego de algunas derivas que nos llevaron y nos trajeron por distintas ciudades, el colectivo formado entre los años 1999 y 2000 (que nos encontró unidos y dominados) y que se llamó TIPU (Taller de Investigación en Proyectos Urbanos) sobrevivió a su primer y efímero éxito: la experiencia del telepuerto, la relación con el poder político local y se nos planteó la necesidad de un espesor de consistencia teórica que complementara la capacidad de producir acontecimientos. Allí comenzó otra serie de investigaciones, estudios, concursos y un seminario – taller sobre arquitectura y ciudad: del proyecto al ecoproyecto (2002) con Roberto Fernández, sincrético de ese primer movimiento de búsqueda pragmática.
Exagerar es ya un comienzo de invención
2º movimiento – La ciudad es el espacio público 2003 – 2006
¿Se podrá domesticar al capital para que aporte algo a la reconstrucción de la ciudad pública? ¿No será un poco apocalíptico hablar de reconstrucción? ¿La arquitectura tendrá algo para decir, aparte de ser crecientemente un arte decorativo –branding o packaging–, de otras lógicas de hacer ciudad?
Nos propusimos instalar la necesidad de una agenda de proyectos urbanos inclusivos. Las posibilidades de promover nuevos proyectos urbanos de regeneración y reconversión de áreas se fueron haciendo un lugar en la agenda de la ciudad, en especial por la conciencia de crisis de sustentabilidad que generan los actuales formatos de gestión de las políticas públicas y la poca sinergia con el mercado y la sociedad civil. El primer encargo, sin embargo, vino de la propia Universidad Nacional de Córdoba: se necesitaban ideas para un master plan para la ciudad universitaria (poco más de 120 hectáreas para más de 120 mil estudiantes, el 10% de la población de la ciudad de Córdoba). Una matrix del espacio público para posicionar las piezas edilicias y sus probables crecimientos y viceversa. Luego fueron las alternativas para la reconversión de parrillas ferroviarias, convocados por el municipio por nuestra mirada abierta y creativa (los mismos motivos porque fueron pasadas al olvido las propuestas). De allí vino la operación para el Master Plan Portal del Abasto – Concejo Deliberante y más tarde abordamos el Área Central de la Ciudad de Córdoba* y volvimos sobre alguna infraestructura urbana, en este caso vinculada a los intercambiadores de transporte multimodal.
Vectores de centralidad: Ensayos sobre la concentración simultánea de flujos y acontecimientos. Sobre la capacidad de catalizar en un punto determinado de la ciudad, el control de los intercambios masivos y un sentido político, comercial, social, cultural o todo eso a la vez, aceptado comunitariamente.
Infraestructuras de acontecimientos: Piezas de gran escala vinculadas a la gestión de flujos urbanos intensos y a la organización del suelo dada por las trazas urbano-territoriales, que tienen a su vez, la capacidad de alojar programas complejos y estratificados, de usos simultáneos y mixtos, definidos por estructuras horizontales y verticales a la vez, redundando en una concentración dinámica de vida urbana.
Fueron los jóvenes estudiantes con sus tesis de grado a cuestas y nosotros con nuestros concursos de arquitectura como sendos imaginarios exitosos los insumos principales del entusiasmo que llamamos lógicas espaciales de la productividad urbana, porque lo principal que queríamos era producir, y sólo desde allí montar el arma de la crítica. Producir e interactuar. Jugar un juego de iguales pero diferentes.
Es la política, estúpido
3º movimiento – Construir la ciudad y construir la ciudadanía 2007 – 2009
¿Infiltrarse en la crisis de representación política y circular algunas ideas sobre la ciudad es una operación mediática, un servicio técnico ó una misión evangelizadora? ¿No será muy retro volver a hablar de política? ¿Activistas culturales, militantes ecologistas ó performers?
Desde estos anclajes y limitaciones nos vimos involucrados en debatir y proponer cosas tan diversas como: los criterios para el ordenamiento territorial, las políticas para el ordenamiento urbano (proyectos urbanos estratégicos –articulación interjurisdiccional nacional/provincial/municipal y concertación público/privada–; centralidad histórica y nuevas centralidades; infraestructuras territoriales –en especial de sistemas de transporte, estructuras de movilidad urbana y operaciones viales–; el proyecto y la gestión del espacio público; y el desarrollo institucional del municipio –instrumentos de gestión y participación ciudadana y formación de recursos humanos del propio municipio–). ¡Estábamos elaborando ideas para un plan urbano!
Los conflictos urbanos por la localización de tales ó cuales vecinos, de actividades contaminantes o molestas, de impactos urbanos, y de falta de previsión de planes son moneda corriente en nuestras ciudades. El Plan, y el debate por construir los consensos para una idea de progreso compartida, podrían darle un horizonte al esfuerzo de nuestra ciudad. Para no seguir siendo una ciudad de proyectos inconclusos, incompletos. Se empezó a instalar un debate sobre tener o no tener planes, en un nuevo momento, caracterizado por las sucesivas crisis de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI que incorporan de manera más cruda su fisonomía actual metropolitana, sus paisajes de riqueza y pobreza,* las peleas por el lugar, la conciencia ambiental y del valor del patrimonio cultural, la incertidumbre productiva.
*Periferias de inclusión: Operaciones de recalificación en áreas de conflicto con el estigma negativo de la suburbanización y la fractura socio – espacial. Exploración de la posibilidad potencial de nuevas centralidades y accesibilidades a plataformas de ciudadanía, servicios urbanos y nueva habitabilidad.
El punto, la línea y el plano del Curso Preliminar de Paul Klee y Wassily Kandinsky en el Bauhaus fueron la secreta inspiración para recrear un pensamiento analógico que nos permitiera debatir una estrategia urbana de nodos (centralidades), ejes estructurantes (conectividades y movilidades) y áreas (de remediación y de oportunidad) como tardía y tal vez romántica nostalgia disciplinar de reconciliarnos con la mirada del arte, o sea de la cultura, o sea de la vida. Un juego de imaginarios (proyectos), estrategias (política) y cultura (critica social).
Jaque a la ciudad y la arquitectura
Recuperar fragmentos, momentos de equilibrio entre la urbis y la civitas es proponer y ensayar nuevas superposiciones. Superposiciones de la centralidad y la descentralización, de la memoria y del sentido del lugar, de lo transitable y de lo residual, del verde y del artificio mediático, de las oportunidades y los ritos. Ciudades para ciudadanos. Sería un minimalismo cívico y cultural en una sociedad de la abundancia de carencias*.
*…“Solo nos queda esperar que entre la política institucional, los ámbitos de investigación y debate intelectual y los movimientos globales y locales se generen intercambios y transferencias que pueden sentar las bases de una izquierda pragmática en su acción y radical en sus objetivos. Como no se pueden inventar los puentes entre estos actores tan distintos y tan distanciados solo se me ocurre confiar en el azar. Y en la ciudad”…Borja, Jordi: “La izquierda errante en busca de la ciudad futura”. Texto elaborado por el autor para Nou Cicle, diciembre de 2007.
Se trata de reinterpretar y ensayar la ciudad como representación; la ciudad como acumulación flexible de oportunidades y la ciudad como articulación de la memoria del lugar y el deseo de otro lugar.
El autor es Arquitecto y Urbanista, Profesor Titular del Taller de Arquitectura 6 a – Tesis, de la FAUD – UNC, Director del Taller de Investigación en Proyectos Urbanos – TIPU.
Sobre Córdoba, ver la introducción del número 76, la recopilación de notas periodísticas sobre la venta de propiedades provinciales enviada por Arquímedes Federico, y estas notas en café de las ciudades:
Número 73 I Historia de las ciudades
Ahí…, abajo, entre los pastos (la Ciudad Docta) I Córdoba en 1825, “forzada a replegarse sobre sí misma” I Domingo Faustino Sarmiento I
Número 73 I Lugares
Córdoba siempre estuvo cerca… I La ciudad de la Reforma Universitaria y el Cordobazo I Marcelo Corti I
Número 73 I Planes y Normativa de las ciudades
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba I Acuerdos, disonancias y contradicciones I Celina Caporossi
Número 62 I Economía y Cultura de las ciudades
Significaciones sociales vinculadas a la vivienda I “El nuevo lujo, de la clase media a la clase alta: el caso de Córdoba”
Número 52 I Cultura de las ciudades (II)
Sustantivos Colectivos 1. Barrio I Semiótica de una intervención propuesta en el Barrio Alberdi de Córdoba I María Griselda Angelelli I
Ver el texto de Jordi Borja:
Número 64 I Política de las ciudades (I)
La izquierda errante en busca de la ciudad futura I Un lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes I Jordi Borja
Créditos:
Taller Internacional de Proyectos Urbanos – Los nuevos espacios para la ciudad global: Telepuerto Córdoba.
Directores de Taller: Humberto Eliash, Alfredo Garay, Hiroshi Hara, Peter Lynch, Paulo Mendes da Rocha, Jorge Morini, Jorge Moscato, Alberto Varas. Conferencistas: Saskia Sassen; Peter Hall; Luís Alonso Teixidor; Mario Corea Aiello; Roberto Fernández; Ruben Otero; Pablo Trivelli. FAUD – UNC; Municipalidad de Córdoba; Colegio de Arquitectos Pcia. de Córdoba; Comisión Promotora Telepuerto; PEC. Coordinador Académico y Responsable del Comité Organizador – Profesor Adjunto del Taller Varas – Morini conjuntamente con Arquitectos Guillermo Mendoza, Ian Dutari y Claudio Ferrari. Córdoba, agosto – septiembre 1999.
Seminario – Taller de Investigación Proyectual: Crítica Ambiental del Proyecto – Arquitectura y ciudad: de lo natural a lo sustentable; del proyecto al ecoproyecto.
Prof. Arq. Roberto Fernández (UBA – UNMdP). FAUD / UNC – SECyT – TIPU – Agencia Córdoba Ciencia. Coordinador Académico: Alejandro Cohen – Organizador. Córdoba, diciembre 2002.
Master Plan para la Ciudad Universitaria de Córdoba:
Taller de Investigación en Proyectos Urbanos – TIPU. Secretaría de Planeamiento Físico – UNC. Coordinador del equipo de asesores: Arquitectos Alejandro Cohen. Equipo de trabajo: Arquitectos Inés Saal, Cristián Nanzer, Cecilia Cornaglia, Carolina Morchio, Juan Barrionuevo, Andrea Libovich, Guillermo Mendoza, Germán Margherit, Adrián Benavides e Ing. Luís Bressán. Ideas para el desarrollo de la infraestructura física de la Universidad Nacional de Córdoba / Estudios de pre – factibilidad. Estudio conjunto de alternativas de espacialización de Master Plan para la Ciudad Universitaria de Córdoba. Estudio de localización para la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba – Concurso Provincial de Ideas de Anteproyecto. Ajuste de Términos de Referencia Convenio GAU – BID – Municipalidad de Córdoba con la UNC para la ejecución de Obras Viales en Ciudad Universitaria. Estudio de alternativas para la optimización de la red vial interna – estacionamientos – transporte público – áreas peatonales. Convenio entre Secretaría de Planeamiento Físico UNC y TIPU/FAUD. UNC 2003 – 2004.
Master Plan Predio Estación de Alta Córdoba:
Estudio de alternativas de reconversión del sector de Estación FF.CC. Belgrano. Estudio de alternativas de revitalización y reconversión del sector de Estación Belgrano. Arquitectos Alejandro Cohen, Inés Saal, Cecilia Maccioni, Celina Caporossi, Fernando Díaz, Ing. Ítalo Gherra. Estudiantes tesistas Pablo González, Diego Goldner, Juan Giannuzzo. Comisión para la Revitalización del Barrio Alta Córdoba. Ente de Gestión Mixta para la elaboración de Propuestas de Plan Estratégico Córdoba (PECba). Secretaría de Gobierno y Planificación Estratégica – Municipalidad de la Ciudad de Córdoba 2003 – 2004.
Master Plan Área Portal del Abasto:
Estudio de alternativas de renovación urbana. Arquitectos Alejandro Cohen, Inés Saal, Cristián Nanzer, Ingeniero Luís Bressán. Estudiantes tesistas Pablo González, Federico Gorgerino, Cecilia Becerra, Verónica Niedfeld. Plan Estratégico Córdoba (PECba). Laboratorio de Proyectos – Arq. Daniel Rey / Arq. Catalina Molinatti – Secretaría de Gobierno y Planificación Estratégica / Arq. Adriana Menéndez – Subsecretaría de Planificación e Integración Urbana – Municipalidad de Córdoba. 2004 – 2005.
Estrategia de Actuación Área Central de la ciudad de Córdoba:
Área Central de la ciudad de Córdoba; Polígonos y Áreas de Oportunidad; Formulación de una metodología para la elaboración de Estrategias de Intervención en situaciones de Enclave y Evaluación de Proyectos Urbanos. Estudios y propuestas de intervención sobre el espacio público. Equipo TIPU: Arquitectos Alejandro Cohen, Inés Saal, Cristián Nanzer, Cecilia Cornaglia, Tristán Ossola Piazza, Paola Arce, Marcos Barboza, Fernanda Canseco, Guillermo Alonso, Gabriel Díaz Reyna, Ing. Luís Bressán; estudiantes Martín Fernández, Cecilia Becerra, María Elena Mansilla, Verónica Niedfeld, Gabriela Soto, Paula Bruno. Sociedad del Centro – PECba – Municipalidad de Córdoba. Anexo Convenio TIPU/FAUD – UNC con Secretaría de Gobierno y Planificación Estratégica. 2006 – 2007.
Estudio de prefactibilidad para Centros de Trasbordo Estación Mitre – Terminal de Ómnibus y Villa El Libertador:
Programa de Transporte Urbano del Área Metropolitana – P.T.U.M.A. – Banco Mundial – Municipalidad de Córdoba – Secretaría de Transporte de la Nación. Arquitectos Alejandro Cohen, Inés Saal, Cristián Nanzer, Federico Gorgerino, Diego Sabattini, Fabio Caracciolo, Arq. Carlos Funes (Municipalidad de Córdoba). Asesores del TIPU: Ing. Luis Bressán; Ing. Ítalo Gherra; Arq. Gabriel Díaz Reyna. 2006.
Plan Director de la Ciudad de Córdoba:
Equipo Técnico Universidad Nacional de Córdoba Coordinación Técnica General – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño: Prof. Arq. Alejandro Cohen (TIPU), Prof. Arq. Juan D. Giunta, Prof. Arq. Carlos A. Gómez. Coordinación por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Prof. Ing. José Nasser. Equipo Técnico: Arq. Celina Caporossi; Arq. Fernando Díaz Terreno; Arq. Inés Saal. Colaboradores: Arq. Ana Lucía Fernández, Arq. Luciano Mansilla. Participantes: Prof. Dra. Cecilia Estrabou; Arq. Gabriel Díaz Reyna; Lic. Claudio A. Tecco; Ing. Carlos M. Lucca; Arq. Cecilia Marengo; Arq. Cristián Nanzer; Ing. Luís Bressán; Arq. Andrea Tumosa; Prof. Dr. Horacio Gnemmi. Elaboración de documentación de base para la formulación de los Lineamientos del Plan Director. Convenio Particular de Cooperación Municipalidad de Córdoba y la UNC – FAUD. Convenio firmado 01/ 01/ 2007. Secretaría de Planeamiento, Finanzas y Desarrollo Económico y de la Secretaría de Transporte y Ordenamiento Territorial, diciembre de 2006. Lineamientos para una Estrategia de Reestructuración Urbana. 2007 – 2008.