
En los ´90, la incorporación de Pablo Pschepiurca y Javier y María Hojman al Estudio Aisenson resultó sorprendente para buena parte del circuito profesional y académico de arquitectura en Buenos Aires: una entonces inédita incorporación de la elite intelectual a uno de los más exitosos “estudios empresa”, con 75 años de trayectoria y millones (literalmente) de metros cuadrados construidos.
Hace unos días, el estudio presentó en reunión de medios su blog ASN/nOISE. El nombre resulta un ingenioso anagrama entre la abreviatura de la marca Aisenson y el “ruido” de la actividad cotidiana en el estudio. En términos de la era del vinilo, un lado B de la producción profesional. La presentación que sus autores hacen del blog permite entender algunas claves de aquel contacto entre reflexión disciplinaria de vanguardia y producción profesional maistream: “A principios de 2006 formamos en el Estudio Aisenson un nuevo sector de trabajo al que concebimos como un polo desde el cual pensar nuevas soluciones a viejos problemas, introducirnos en nuevas técnicas, en nuevos temas y nuevas propuestas plásticas con el objetivo central de tensar la relación entre producción y creación sin depender directamente de los tiempos fijados por el mercado”.
“La iniciativa se vinculó a la percepción de que, en general, los estudios de arquitectura, salvo excepciones, tienen un ritmo sinusoidal en relación a la incorporación de conocimiento o de reflexión sobre la propia disciplina. Este ritmo está vinculado a la cantidad de trabajo y a la velocidad de demanda por parte del mercado entre otros factores. En síntesis: a menor cantidad de trabajo más lectura, más concursos, más dibujos, más pensamiento y, por el contrario, a mayor cantidad de trabajo menos tiempo dedicado a cada tarea, menos maduración de los proyectos, menos participación en concursos, menos lectura, menos discusión sobre la disciplina. Con este proyecto se intentaba comenzar a romper esta dicotomía y generar una dialéctica continua y fluida entre un polo productivo y uno propositivo, que no dependiera tanto de factores externos”.

En esa línea, ASN/noise incluye una variedad de contenidos que pueden ser entendidos por si mismos o en relación mutua: desde registros de participaciones propias o ajenas en concursos de arquitectura hasta comentarios sobre películas y reflexiones sobre el rol metafórico del proyecto arquitectónico. La sección Fuera de hora incluye registros de la producción extraarquitectónica de los integrantes del estudio: las esculturas en madera de Carlos Pujals, las intensas fotografías ferroviarias de Alejandro Goldemberg y por supuesto la actividad de Pschepiurca como investigador y crítico de arquitectura. “Creímos importante comenzar a mostrar esta producción con varios objetivos: poder vernos nosotros mismos reflejados en la red al comunicarnos con el “exterior”, ofrecer online (…) sus aspectos menos pulidos que, como muchas veces sucede son quizás los más interesantes, los que más provoquen, ese es nuestro deseo, un diálogo virtual y multidireccional”.

Gustavo Nielsen, arquitecto y reciente ganador del Premio Clarín Alfaguara de novela, estuvo en la presentación y encontró que “nuestros blogs son más o menos parecidos, aunque yo no construya torres…”. Por cierto, tranquiliza saber que los responsables de construir tantos metros cuadrados son gente normal y se interesa por las mismas cosas que también nos preocupan a nosotros; dibujan, tallan madera, fotografían trenes, discuten sus proyectos de concurso aunque no sean ganadores, pueden poner en cuestión su principal objeto de producción (¿Qué onda las torres?) y pueden comentar Le mépris de Godard con tanta admiración por la Villa Malaparte de Adalberto Libera como por el culo de la joven Bardot. Un respiro, entre tanto marketing y vedettismo que pueblan la disciplina.
MC
ASN/noise es el lado B del Estudio Aisenson; el lado A, también de interés, está en el sitio oficial del estudio que lideran Roberto Aisenson, Carlos Pujals, María Hojman y Pablo Pschepiurca.
Sobre Pablo Pschepiurca, ver también en café de las ciudades:
Número 77 | Arquitectura y Planes de las ciudades
Los muchachos corbusianos | La red austral: Le Corbusier y sus discípulos en Argentina, según Liernur y Pschepiurca | Marcelo Corti
Ver también el blog de Gustavo Nielsen.