Entremés ensayístico – Crítica a la Galería Grierson (II) / Entre Giedion y el psicoanálisis
Una línea posible* es la que exploran los italianos, cuando vinculan la obra mitzuodiana con dos vertientes duras de la modernidad: el espacio – tiempo, la cuarta dimensión arquitectónica que hipotetizó Siegfied Giedion, y el psicoanálisis de Freud, Jung y Adler. La hipótesis tiene sus puntos fuertes, como veremos, aunque el propio Mitzuoda haya ironizado sobre el particular en la entrevista que le hiciera Le Monde en agosto de este año. Básicamente, un tal sincretismo quedaría avalado por la ambigüedad entre promenade architecturale y narración onírica que plantea la organización de la galería, la insinuación de simbologías mandálicas en los patios accesorios, y la ya mencionada contaminación de contenidos sexuales en la conformación espacial del edificio.
Al respecto quisiera llamar la atención sobre un aspecto del edificio y su relación con un comentario de Mitzuoda en su primer libro de teoría del arte**. Cito textualmente: “Considero a La Edad de Oro, de Luis Buñuel, entre las mejores películas de la historia del cine. Se han analizado episodios como el beso en el jardín, la protagonista que expulsa a la vaca de su habitación y la salida de los santos evangélicos de la orgía, pero poco se ha dicho sobre la particular estructura e hilación de partes en la obra. Así, todo comienza con la descripción documental del alacrán, sigue con la pequeña historia de los prisioneros (tras el alucinado “unos minutos más tarde” del título), prosigue en una Roma fundada sobre el sitio anterior, la fiesta en la casa de los Vizcondeses y, tras el desengaño amoroso del protagonista, la fiesta infame de los apóstoles. En su disociación, la secuencia genera sin embargo un orden discursivo verosímil, adecuado a la historia que (con todas las licencias del caso) narra el aragonés“. Orden discursivo que, trasladado al esquema de recorridos de la obra, podría equipararse a la irregular axialidad y la patente variedad de espacios que enhebra la circulación principal.
En este punto no puedo dejar de señalar otras dos referencias, arquitectónica una, literaria la otra. La Biblioteca Laurenziana de Michelangelo en Florencia (y aquí hay que recordar que el Manifesto está firmado en Siena); la “antinovela” Rayuela, del argentino Julio Cortazar.
Comencemos, a la manera de los cuentos policiales de Mitzuoda***, con la anécdota… El tema de la escalera desproporcionada respecto a la caja espacial que la alberga, y la inversión de concavidad y convexidad entre columna y muro, son peculiaridades asociadas a la Laurenziana que Mitzuoda parece replicar con la escalera entre los niveles primero y segundo de su galería, y con el tratamiento hiper-tectónico del hall de entrada. La narración azarosa y múltiple de Cortazar, y su asimilación a la rapsodia de espacialidades diversas y ejes alternativos de la Grierson BA, son también asimilables. Recordemos el rescate que intenta Mitzuoda del arte y la literatura sesentista, como otra fuente de citación-homenaje, y la particularidad de ser la galería mitzuodiana una pieza arquitectónica erigida en suelo de Cortazar (y en un tipo de geografía urbana recurrente en su obra). Y en un guiño que roza la obviedad, el muro de ladrillos vistos que cierra el primer pabellón y su ladrillo faltante, imposible de disociar de aquel texto experimental de Morelli, el escritor accidentado, en el Capítulo 66****.
Hasta aquí, la pobre anécdota de los homenajes y las citas, tan cara al gusto nominalista en auge. Dejemos atrás estos auxilios de ruta, y abordemos lo primordial de nuestro análisis: el modo chúcaro, hasta ladino, con que Mitzuoda encara en su obra porteña la referencia que una porción de territorio (la Galería) hace a unos territorios más amplios (respectivamente, el barrio, la ciudad, el mundo, el universo).
“A su manera, este libro es muchos libros (…)“, advierte Cortazar en su hoy inactual escrito parisino. De Rayuela, Mitzuoda parece replicar la alternancia de sentidos entre un libro convencional con principio, desarrollo y fin aristotélico y una colección de textos sutilmente entremezclados pero factibles de ser leídos (y releídos) en forma desordenada o selectiva. En forma análoga, el conocido dilema del visitante de museos y exposiciones, sobre si seguir la axialidad del recorrido pautado o usar sus alternativas de discordancia o deriva, se lleva en la Grierson BA al grado máximo de exasperación, en una forma que incluso llevó a poner en duda la propia habilitación del edificio por las autoridades locales*****.
¿Son contradictorias las evocaciones mitzuodianas, por un lado del espacio angustiado e individual de la Laurenziana y por otro de la arbitrariedad discursiva y la libertad del lector en su recorrido por Rayuela? No, en los mismos términos en que Mitzuoda no encuentra arbitraria la narrativa cinematográfica de Buñuel y su Edad de Oro. La enigmática frase que cierra el Poema LXXII de sus Proposiciones ****** (“Sin deseo humano, solo hay topografía, no territorio”) puede ser en este sentido la clave ausente de esta interpretación.
* En la primera parte de esta crítica, el autor presenta y abandona sucesivamente una serie de hipótesis sobre las fuentes y los significados arquitectónicos de la Galería Grierson BA., preguntándose cual sería el andamiaje teórico al que se podría asir la crítica interesada en profundizar el estudio de la obra.
** Yazujiro Mitzuoda, “Notes on myself – The paths of an infamous Art”, Taschen, Paris 1991. Los italianos no mencionan esta cita mitzuodiana.
*** Yazujiro Mitzuoda, “C’est moderne” Gallimard, París, 1995. Nótese que también “La Edad de Oro” comienza con una anécdota.
**** El corto capítulo 66 de Rayuela concluye así: “Proyecta [Morelli] uno de los muchos finales de su libro inconcluso y deja una maqueta. La página contiene una sola frase: ‘En el fondo sabía que no se puede ir más allá porque no lo hay’. La frase se repite a lo largo de toda la página, dando la impresión de un muro, de un impedimento. No hay puntos ni comas ni márgenes. De hecho un muro de palabras ilustrando el sentido de la frase, el choque contra una barrera detrás de la cual no hay nada. Pero hacia abajo y a la derecha, en una de las frases falta la palabra lo. Un ojo sensible descubre el hueco entre los ladrillos, la luz que pasa”.
***** No fue la única objeción comunal: se cuestionó la pendiente de algunas rampas y su uso como ámbito de exposiciones; también se registraron quejas de vecinos por la altura del edificio y su ubicación respecto al llamado “pulmón de manzana”. De hecho, en la audiencia pública realizada hubo una amplia mayoría de opiniones contrarias al proyecto Mitzuoda, y el arquitecto local encargado de la obra fue sancionado en primera instancia por el cuerpo de ética profesional. Sobre estos hechos, ver los diarios de Buenos Aires de junio y julio, en especial el artículo “Una ley para todos”, de Mario L. Tercco, en Crítica del 27/7, y la respuesta de Carmelo Ricot, “Parties & Pasión”, dos días más tarde.
****** Yazujiro Mitzuoda, “Proposiciones”, Planeta, Madrid, 2004. La obra fue publicada en idioma castellano, con traducciones de Carmen Grierson de textos originales de Mitzuoda en italiano, inglés y francés. La segunda edición, de 2006, incorpora diez haikus originalmente escritos en idioma japonés, que se reproducen a manera de gráficos.
CR c/VR
Próxima Entrega: Entremés ensayístico – Crítica a la Galería Grierson (III y última del entremés ensayístico) / La clave topológica
Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.
Verónicka Ruiz es guionista de cine y vive en Los Angeles. Nació en México, estudió geografía en Amsterdam y psicología en Copenhague.
En entregas anteriores
1: SOJAZO!
Un gobierno acorralado, una medida impopular. Siembran con soja la Plaza de Mayo; Buenos Aires arde. Y a pocas cuadras, un artista del Lejano Oriente deslumbra a críticos y snobs.
2: El “Manifesto”
Desde Siena, un extraño documento propone caminos y utopías para el arte contemporáneo. ¿Marketing, genio, compromiso, palabrerío? ¿La ciudad como arte…?
3: Miranda y tres tipos de hombres
Lectura dispersa en un bar. Los planes eróticos de una muchacha, y su éxito en cumplirlos. Toni Negri, Althuser, Gustavo y Javier.
4: La de las largas crenchas
Miranda hace un balance de su vida y sale de compras. Un llamado despierta la ira de una diosa.
El narrador es un voyeur. Bienvenida al tren.
5: El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.
6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.
7: Nada más artificial
Extraño diálogo amoroso. Claudio parece envidiar a Jean Luc, pero sí que ama a Carmen.
Virtudes de un empresario, razones de una amistad.
8: Empresaria cultural
Carmen: paciencia, contactos y esos ojos tristes. Monologo interior ante un paso a nivel.
Paneo por Buenos Aires, 4 AM.
9: La elección del artista
Bullshit, así, sin énfasis. Cómo decir que no sin herir a los consultores.
La ilusión de una experiencia arquitectónica. Ventajas de la diferencia horaria.
10: Simulacro en Milán
La extraña corte de Mitzuoda. Estrategias de simulación. Las afinidades selectivas. Una oferta y una cena. La Pietà Rondanini. Juegos de seducción.
11: Más que el viento, el amor
Al Tigre, desde el Sudeste. El sello del Depredador. Jean Luc recuerda la rive gauche, Miranda espera detalles. La isla y el recreo. Secretos de mujeres. El sentido de la historia.
12: El deseo los lleva
La mirada del Depredador. Amores raros. Grupo de pertenencia. Coincidencias florales. Influida y perfeccionada. Un mundo de sensaciones. Abusado por el sol.
13: Acuerdan extrañarse
Despojado de sofisticación. Las víboras enroscadas. Adaptación al medio. Discurso de Miranda. Amanecer. Llamados y visitas. ¿Despedida final? Un verano con Mónica.
14: No podrías pagarlo
Refugio para el amor. Viscosas motivaciones. Venustas, firmitas, utilitas. Una obra esencialmente ambigua. La raíz de su deseo. Brindis en busca del equilibrio.
15: La carta infame
Estudios de gestión, y una angustia prolongada. Demora inexplicable.
La franja entre el deseo y la moral. Lectura en diagonal a la plaza. Sensiblería y procacidad.
Entrega 16: En la parrilla de Lalo
Paisaje periférico. Estudio de mercado. Sonrisa melancólica, proporciones perfectas.
Un patrón apenas cortés. Elogio del elegante. Suite Imperial. Desnudez y democracia.
Entrega (17): La investigación aplicada
Más de lo que quisiera. Temas de conversación. La insidiosa duda.
Estrategia del celoso. Peligros. La casa del pecado. Suposiciones y conjeturas.
Entremés – Solo por excepción (I) / La drástica decisión.
Entremés – Solo por excepción (II)/ Los trabajos y los días
Entremés – Solo por excepción (III y última del entremés)/ El experimento Rochester.
18: La afirmación positiva
Una visión panóptica. La eficacia de las caricias. No lejos de la fábrica.
Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista. Certero impacto del Artista Pop.
19: El amor asoma su sucia cabeza
Hipótesis de conflicto – El perseguidor – Preguntas capciosas – Efectos colaterales –
Sólo en Buenos Aires – La tristeza de un jueves a la tarde
20: La forja de un rebelde
Propuesta del superior – Llegar tarde a todo – Disciplina y cinismo – La luz y el aire del Sur – Adiestramiento de un servicio – Los pruritos morales – Doble agente
21: Al servicio de la República
La llegada a América y las primeras misiones – Jean Luc seduce a propios y extraños –
Por la razón o por la fuerza – Foja de servicios – El hombre justo en el lugar equivocado
22: ¿Qué pasa, General?
Pequeño apartamento en Las Condes – Aeropuerto ´73 – Balada del mochilero –
Dos puntas tiene el camino – El trabajo ya está hecho – Reciclaje y redención
23: Suite Mediterránea
Mujer en el balcón – Vernissage – Lo útil y lo agradable – La entropía de un matrimonio feliz – Animales – Los caminos del arte contemporáneo – Hipertexto y collage
Entrega 24: Una walkyria conurbana
¿Vivís por acá? – No somos perras – La prohibición de involucrarse – Ningún cuidado es excesivo –
Reconversión en el área servicios – Aparición del príncipe azul
Entrega 25: Vidas paralelas
El pisito – Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera de Praga -Permanencias y rupturas –
No el amor, sino la felicidad – Dos vidas, un cuerpo
Entrega 26: El 18 Brumario de Jean Luc (Depredador)
Fin de semana salvaje – Trampas del destino – ¿Qué vas a tomar? – La objeción confirmada –
Si quieres que algo resulte, hazlo tu mismo – Justicia poética
Entrega 27: La playa del amor
La vanguardia de los cangrejos – Calor, calor – Un mundo feliz – ¡Vivan los novios! –
Las comparaciones siempre son odiosas – Creced y multiplicaos – Dilema de los felices
Entremés ensayístico – Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?