N. de la R.: El texto de esta nota reproduce fragmentos del libro inédito de la autora, cuya publicación se inició en los números 102, 103, 104, 105, 106 y 107 con Veracruz, El Puerto de Veracruz, La Vieja y la Nueva Veracruz, Veracruz, del centro histórico a la dispersión, Veracruz, conflictos y danzones y Veracruz petrolero, respectivamente.
En las décadas de los sesenta y setenta, el estado de Veracruz se encontraba entre los cinco primeros de mayor crecimiento económico del país pero, según datos de la Secretaría de Desarrollo Social tomados a partir de su programa Ciento por Ciento, a fines del 2007 la entidad se ubicaba en el tercer lugar nacional, detrás de Chiapas y Oaxaca, con el mayor índice de pobreza y menor índice de desarrollo humano. Mientras tanto, periódicos y revistas regionales hablan acerca de un boom de la economía veracruzana. ¿Qué tan real es el boom?
Entrevista al Ingeniero Baltázar Pazos Gómez. Gerente General Grupo Pazos.
“El boom es real aunque si abres las revistas parece un poco fantasioso. Primero, por el rezago que ha existido en el estado, no sólo en el puerto, el municipio que junto con Boca del Río mayor desarrollo ha tenido en los últimos diez años”, afirma Pazos Gómez, tercera generación de la familia Pazos, pionera de la radiodifusión en México. La XEU en el 930 de AM es la primera estación de radio de Veracruz. “El estado ha mostrado un rezago muy grande en infraestructura, llámese carreteras, drenaje y alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas, infraestructura y servicios para la industria turística, en gran parte provocado por gobiernos que han pasado sin pena ni gloria por el estado y por el municipio. Por otro lado, la idiosincrasia empresarial ha ido cambiando con las nuevas generaciones que se han hecho cargo de las empresas, que por lo general son familiares, y con la llegada de inversionistas de otros lugares del estado, de otros estados de la República e, inclusive, de inversión extranjera.”
¿Qué está creando ese boom? Primero, un gobierno que tiene la intención de dar las facilidades para que llegue la inversión local, estatal, nacional, internacional y está preocupado por que se desarrolle este estado. Eso es un gran avance, el empresario puede tener muchas ganas de invertir pero si el gobierno no genera las condiciones, el inversionista va a otro lado, Costa Rica, España, Los Cabos, donde se le ofrezcan las facilidades. Luego, uno de los grandes detonantes del desarrollo ha sido el puerto y ha ido creciendo desde los últimos 15 años desde la requisa. Eso ha permitido una derrama directa e indirecta en la región, presionando a otros sectores para crecer. Tercer punto: la llegada de inversionistas de gente de otros lugares con otra mentalidad y otra preparación, que han logrado cambiar el ambiente empresarial y laboral, y desarrollar empresas.
¿Cuáles son las facilidades que el gobierno está otorgando a los inversionistas? Está dando terrenos, está apoyando con vías de comunicación hacia donde se quiera establecer la empresa, construyendo parques industriales, programas diversos de facilidad de pagos de predial e impuestos y eso combinado con ciertos programas de la Federación tal como la simplificación de los trámites administrativos para que no sea tan difícil obtener un permiso de construcción, el registro de la empresa, el uso del suelo. Hay una colaboración entre los tres niveles de gobierno. El mismo sector empresarial está empujando para que los tres sumen esfuerzos y den resultados.
¿Cuál ha sido la cultura empresarial prevaleciente y cuáles son los cambios de los que habla? No se puede hablar del estado en general, porque hay muchas micro culturas. Estamos a dos horas de Xalapa y son dos mundos diferentes. Gran parte del sector empresarial está formado por empresas familiares y ahora estamos entrando las nuevas generaciones a administrar las empresas. Hay otros factores que estan cambiando la cultura empresarial; antes tenías mucha menos competencia y los negocios eran mucho más sencillos: la ferretería, la tienda de deportes, la panadería. Cuando se abre México al mundo con el Tratado de Libre Comercio y otros tratados con otros países, empiezan a llegar al país y a los estados y municipios empresas internacionales y franquicias que empiezan a revolucionar el mercado. Eso empuja a que los antiguos dueños o las nuevas generaciones vean que tienen dos o tres competidores, ahora son 8 y antes sabías que competías con doña Marta y don Joaquín pero ahora tienes que competir con Smith y con Henkel.
Entonces, eso requiere otra mentalidad, otros recursos financieros, otros sistemas de trabajo creando un alto grado de competencia, te pones competitivo o cierras. Por el otro, el cambio de estafeta con las nuevas generaciones, con otra preparación y con un alto grado tecnológico con el Internet y celulares, crea otra dinámica de trabajo. Era muy típica la siesta, que cerraras el negocio a la 1 y regresaras y lo abrías alas 5. Ahorita tener cuatro horas cerrado el negocio es perderte de muchas oportunidades de negocio porque volteas y tu competidor está trabajando.
La misma competencia ha generado que las empresas tengan que ponerse al día y las que no se han quedado en el camino han debido que cerrar o fusionarse o las compran las grandes. Estamos viviendo una transición. Los antiguos dueños, nuestros padres y abuelos conocieron otro país, una economía cerrada, con grandes inflaciones. Ahora nosotros estamos en una economía abierta, no concebimos una actividad empresarial sin competencia global, sin capacitación de alto nivel, sin relaciones con otros países. Estamos en este proceso de amalgamar esta nueva cultura empresarial para hacer frente a este esquema competitivo local, regional, nacional e internacional. También ha contribuido al cambio la llegada de muchas universidades de mejor nivel académico y con una oferta de mejores programas de capacitación para los ejecutivos, los empleados y familiares, la llegada del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Anahuac, la Iberoamericana.
¿Cómo se plantean las empresas veracruzanas el mercado externo? En la región hay dos grandes grupos. El que por su giro le interesa la proyección internacional, y el otro que, por su tamaño y por su giro, no considera un plan de proyección internacional. En mi caso, yo tengo una empresa de medios de comunicación; mi plan de internacionalizarme es llegar al Internet. Hasta ahí puede llegar mi plan de internacionalización. Mi verdadera internacionalización consiste en saber qué está ocurriendo en el mundo para poder aplicarlo, adaptarlo aquí. Ser diferente para ser más competitivo. Por otro lado, tienes la industria de exportación de artesanías de la región, el procesado de comida, de plátano enchilado. En el norte, hay mucha empresa agrícola, exportan limones y frutas, están en Europa desde hace años. Y el pilar del estado es TAMSA.
¿Cuál son los problemas que se encuentra el inversionista extranjero al llegar a Veracruz? Primero, el recurso humano. Es un poco difícil encontrarlo y es necesario capacitarlo más de lo que se necesitaría hacer en otro lado tanto en el aspecto técnico y de conocimiento como en su aspecto de colaborador. Están egresando profesionistas con bajo nivel académico y falta de relación con los requerimientos de las empresas. No hay falta de empleo sino de gente capacitada. Dos, dependiendo de la zona, la falta de servicios y de medios de comunicación. De Veracruz a Poza Rica son 240 kilómetros y pones tres y horas y media, no me salen las cuentas. Tres, los trámites en las diferentes instancias de gobierno.
El boom, ¿es real o no? “El boom parece un poco irreal pero en gran medida se ha venido realizando por intercesión de algunos empresarios y de algunos gobernantes preocupados por desarrollar el estado, con una gran capacidad de trabajo”, concluye el Ingeniero Pazos.
Apuntes sobre la mentalidad Empresarial del Veracruzano
Durante la celebración del decimoquinto aniversario de la COPARMEX filial Veracruz en el World Trade Center, en medio de empresarios y ejecutivos y personal de alto y mediano rango de las empresas veracruzanas, vistiendo guayaberas blancas y de colores pasteles, camisas a cuadros los empleados y empresarios medios, hombres en sus cincuentas, en su mayoría, escasísimas mujeres, la mayoría ejecutivas o encargadas de los negocios de los hombres, conocí al Maestro Macías Ávalos, Director, Universidad Interamericana para el Desarro$o. A Jorge Alejandro Vega directivo junto con Andrés Quiala Gutiérrez de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos, los conocí días después en un seminario organizado por la Cámara de Comercio Alemano-Mexicana. Los tres hablaron sobre los retos que a su entender la nueva economía propone a los empresarios y al Gobierno Estatal.
Maestro Macías: No hay una mentalidad para este tipo de iniciativa. La gente no está acostumbrada a operaciones a largo plazo y así operan aquellas empresas.
Vega: Falta una cultura empresarial internacional, quizás, por estar encerrados en nuestra área de confort que nos impide aprovechar oportunidades. Tenemos una clase empresarial con una visión muy corta, porque solamente prueban lo que ya conocen. Algo innovador, completamente nuevo, lo ven con mucho escepticismo, esperan que alguien más lo haga y entonces así se prueba cuando en otras culturas, como la anglosajona, lo nuevo es valorado, se piensa en hacerlo inmediatamente. Tenemos una cultura muy cortoplacista y muy apática. Pero este afán internacionalista no es nuevo. En septiembre del 2003, con motivo de la visita a Barcelona del Gobernador en turno Miguel Alemán, el Periódico de Aragón definía a Veracruz como “la nueva frontera mexicana”, “nos llaman el Mediterráneo de América” aseveraba Alemán. La producción agropecuaria, la petroquímica y el turismo serían los ejes del desarrollo y se identificaba a Veracruz y su litoral costero y sus puertos como el puente de unión con la Unión Europea. Años después, ¿no nos hemos abierto tanto como se había anticipado?
Vega: A los empresarios veracruzanos no les gusta hacer alianzas, les gusta actuar solos, con su familia o con sus amigos. Cuando hay foros y viene gente de afuera, los empresarios de Veracruz llegan, saludan al extranjero y luego se sientan con sus amigos. No existe el deseo o la cultura o quizás sea el temor, aun no me lo puedo explicar.
Pero el Gobernador parece estar quebrando esta mentalidad. En lo que lleva al &ente de la administración estatal ha realizado un promedio de un viaje al extranjero al mes y recibido a comitivas internacionales de países tan alejados como Panamá e Islandia, firmado convenios con empresarios del estado de Sao Paulo, Brasil, para el desarrollo agrícola, en especial, de la caña de azúcar, visitó España para ofrecer a empresarios de la península las oportunidades de inversión en petroquímica, gas natural, agricultura y ganadería. En materia de energía, la empresa Iberdrola, la compañía eléctrica más importante de la península, ha invertido tanto en Tuxpan como en Laguna Verde. También, los españoles están involucrados en la construcción del libramiento de Xalapa, en la de la carretera de Perote, el túnel sumergido de Coatzacoalcos y la reconversión de la refinería de Minatitlán.
Macías: Lo que hace falta es que el Gobernador abra la puerta y, una vez abierta, la gente trabaje mostrando las ventajas que ofrece Veracruz. A los europeos les gusta que les lleven la música de los jarochos, las cajitas de puro pero a la hora de hacer negocios son muy fríos. Ellos ya tienen planeadas sus inversiones hasta el año 2020. Y aquí la inversión extranjera no es un programa que va a desarrollar un gobernador en los 6 años o un presidente municipal en los 3 que dure su mandato. Es necesario que los gobernantes dejen de pensar que si algo no lo van a hacer en su período, no vale la pena; los gobernantes se van y las ciudades quedan. Si queremos desarrollar Veracruz, ahí está el reto.
¿Cuál ha sido la hoja de ruta de las inversiones extranjeras en el estado?
Quiala Gutiérrez: Cuando llegaron las grandes empresas hace 15 años la gente pensó en rentarles caro y los altos intereses les ayudaron a sacar buenos dividendos mensuales y con eso vivían muy bien. Pero las tasas bajaron, elevaron los precios de los servicios, como la electricidad, y la gente se vio obligada a abrir sus propios negocios. Estaba el puerto que aseguraba una entrada permanente de divisas.
Macías: La inversión que llega Veracruz es de razón de 2,000 millones de dólares al año que no representa una gran cantidad si lo comparamos con estados que tienen menos atractivos que Veracruz tal como Querétaro, San Luís Potosí, Aguascalientes. A lo mejor necesitamos menos discursos y más acciones para convertir a Veracruz en un puerto industrial. Esas no son las cifras que ha aportado Antonio Cazarín, Subsecretario de Promoción y Desarrollo Empresarial. Pese a la publicidad mediática de viajes al exterior para buscar inversiones, esas inversiones no llegan porque no hay seguimiento.
¿Cómo puede explicarse esta limitada capacidad para atraer inversión extranjera a Veracruz en relación con otros estados?
Vega: Tenemos acuerdos comerciales, pero nos falta aprender a manejar los tratados, saber enfocarse con paciencia y perseverancia. No aprovechamos al máximo la vecindad con los Estados Unidos.
Macías: Es necesario contar con una unidad fuera del gobierno que presente proyectos de inversión; se necesita un equipo de personas que esté la mayoría del tiempo fuera de Veracruz, en el exterior para reunirse con los empresarios y venderles la localización industrial. Es necesaria una venta especializada sistemática en los centros de decisión y no en los grandes foros fuera de la estructura gubernamental. Hay que llegar a los centros de decisión después de la fiesta política. Hay que buscar las oportunidades, la gente no está esperando, llegaron los de Veracruz, bravo. Además, habría de definir una estrategia para ciertas áreas industriales, tiene que ser no un tiro a los patos sino un tiro a un pato. Un año somos turísticos, otro año somos comerciales. La actividad económica que generan los sectores tradicionales es buena pero insuficiente para absorber la mano de obra desempleada y subempleada. Al haber una maquiladora que ofrezca el empleo, se elevaría el salario; el comerciante, por la escasez de mano de obra, tendría que elevar el salario que ofrece para atraer personal. Hay que inyectarle capital extranjero al puerto para que no sea sólo bonito sino también próspero.
El contador Javier Del Castillo Fernández es presidente del consejo directivo de la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz, la AIEVAC, que “reúne a las empresas más representativas y grandes del estado”. Empresario cordobés, es director general del grupo Isquisa y presidente del consejo del Tecnológico de Monterrey campus central Veracruz. “Aunque Veracruz tiene todos los climas, todos tipos de tierras y por ende de cultivos, comercios e industrias, creemos que es la agroindustria que ha sido históricamente fuerte en el estado y es su vocación. Ya somos los principales productores de cítricos, caña, aves, etc., ahora tenemos que apuntalar ese sector agroindustrial. La agroindustria está siendo muy apoyada desde la Federación, también en el Estado, pero necesitamos ayudar a los productores para que sean más productivos con cultivos de mayor valor agregado o de transformación de tal manera que no seamos únicamente productores de un cultivo. Por otro lado, está el sector industrial. Tenemos tres principales puertos de la República y del Golfo, Coatzacoalcos, Veracruz y Tuxpan con un desarrollo encaminado a acrecentar su infraestructura, de tal manera que el sector industrial también es muy importante y también el comercio”.
¿Cuán cierto es que la cultura familiar permea la mentalidad del empresario veracruzano y, de alguna manera, dificulta su incorporación a este mundo globalizado? En Veracruz, tenemos la fama que, por ser tierra fértil, el productor no se esfuerza mucho porque se le da fácil el cultivo, y con eso vive y crece la familia y se dividen la parcelita y siguen viviendo de lo mismo, tenemos la fama de la hamaca. Si vamos subiendo de nivel empresarial, también hay esta idea de que el empresariado veracruzano es un poco cómodo. No se trata nada más, que se hace, de traer grandes empresas a invertir en Veracruz o hacer que grandes empresas sigan invirtiendo como es el caso de Tamsa, que invertirá 1,600 millones de dólares. Pero una forma de mover la economía es impulsar a los pequeños empresarios alrededor de estos grandes tractores para que Veracruz se convierta en un estado no nada más agrotécnico o agronómico sino agroindustrial. Tenemos puertos, carreteras, Veracruz es la entrada ideal al centro de la República. No tenemos el gran mercado de Estados Unidos al lado como ocurre en la franja norte pero tenemos el mar y por el mar entra y sale todo lo que viene del mundo.
Un problema en el estado es el desempleo y la solución, según algunos empresarios y especialistas, es el traer grandes empresas. Se habla que Querétaro, Aguascalientes, Tlaxcala han sido muy exitosos para atraer grandes inversiones. ¿Qué necesita hacerse para que Veracruz logre atraer estas inversiones? Aprovechando la definición de la vocación del estado y la logística estratégica de Veracruz por los puertos al ser la entrada al centro de la República y al sur-sureste, pensamos que vamos en buen camino para que el estado en breve se convierta en un mayor receptor de inversión. De hecho, están llegando inversionistas a Bruno Pagliari, a Coatzacoalcos, a Tuxpan. Si nada más lo enfocamos al turismo, vendrán muchos hoteles y edificios, que es lo que estamos viendo, es una de las vocaciones importantes pero no es la única. Necesitamos provocar el desarrollo de agro industrias o virarle a los bioenergéticos, por ejemplo, y a la industria en general. Creemos que vamos en buen camino, requerimos del apoyo de los gobiernos municipales, estatales y federal para que esto vaya ocurriendo. Creemos que el camino esta trazado, que las partes están con las pilas puestas, Veracruz tiene que crecer, se merece este progreso. Por otro lado, la AIEVAC ha impulsado el que haya una tranquilidad para la inversión, además de facilidades en infraestructura sean carreteras, parque tecnológicos, puertos, gente capacitada, recursos humanos, y el gobierno, contra su homólogo, el gobernador anterior, ha dado un empuje muy importante en esos renglones.
¿Cómo llega este esquema de vinculación tripartita al pequeño productor que no va a acercarse con su proyecto de negocios a la universidad? El campo requiere una cultura, una tecnificación y para esto tenemos que promover cultivos que resistan sequías, razas de semillas que aguanten y produzcan más en un ambiente adverso y tecnificar los nutrientes de la planta en ambientes controlados con dosificaciones fertilizantes adecuados y, además, en las regiones adecuadas del estado. Lo que se ha dado en el pasado es: oye, está muy bien el limón, y todos producen limón, cuando se satura el mercado el precio baja. También necesitamos buscar una planeación del cultivo pensando en el destino de esta producción y hacer una reforma estructural para que el minifundio se organice para que no sea la caña porque aquí tengo cerca el ingenio, y además con poco esfuerzo me da para vivir. Tenemos que ver la forma de ir encontrando cultivos alternos de mayor valor agregado para que los productores hagan negocio. Si el productor es muy pequeño, a través de INDEVER y COVECA, se puede unir a un grupo de productores. Hay microfinancieras que facilitan los recursos para estos pequeños productores que solos no pueden gestionar un crédito porque no tienen documentos, cuentas bancarias, un historial para llegar a un banco para obtener un recurso.
¿Eso significa que la política agraria del estado debería contemplar un rediseño del mapa de cultivos? El Secretaria de SEGARPA, el ingeniero Juan García, es empresario de muchos años en cuestión ganadería, cañera y agrícola, él conoce perfectamente el estado, y ha logrado tener los apoyos necesarios y darlos de manera puntual y organizar INDEVER, COVECA y las microfinancieras para hacerles llegar el recurso y tecnología a los productores. Será más fácil ayudarlos en grupo que de a uno por uno. La tecnificación y el agrupamiento de pequeños productores permitirán asegurar la productividad y la rentabilidad de los productores. Hay casos exitosos, cuando los precios del maíz estuvieron a la alza, hubo la oportunidad para que varios pequeños productores viraran su cultivo al maíz y se logró porque estuvieron unidos con tecnología y financiamiento. La tecnificación necesita estar absorbida como cultura en estos pequeños productores y todo ello necesita ir aparejado a una investigación de mercado para saber si el cultivo es el adecuado. México necesita virarle a las semillas transgénicas con las que con menos agua o con un clima adverso pueden obtenerse mayores producciones, maíz, sorgo, arroz. Necesitamos encontrar las formas para producir este tipo de alimentos con mayor calidad y volumen y, además, es una forma de hacerle un mejor negocio al agro.
Siempre Veracruz se compara con Monterrey, Guadalajara, Querétaro. ¿Por qué no hay una idea regional del golfo? ¿Cuál es la dificultad de ver esta región con su proyección internacional natural? Son planes de largo plazo y puede parecer que no avanzan, pero la idea de un corredor Puebla-Panamá, que quedó parchado, inconcluso, dejó las bases para que hoy se esté pensando en un corredor transístmico de Oaxaca a Coatzacoalcos con vías férreas y carreteras de tal manera que puedan venir importaciones de Asia vía Oaxaca y lleguen más rápidamente al sureste. Lo interesante es que estos proyectos macro a nivel nacional tengan una coordinación entre los estados que tienen que ver con esto, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Veracruz. Lo que le falta al sureste es infraestructura, proyectos de gran magnitud. Pero, primeramente, hay que hacer una coordinación en casa para después exigir una coordinación federal para que se detonen estos proyectos.
La Botica
Proviene de una familia dedicada a los medios, su padre fue director de Milenio, su primo hermano es el conductor matutino del programa de noticias de Televisa. Nos reunimos para conversar en el Italian Coffee Company en Plaza Express Las Palmas, donde Patricia tiene su local. El ambiente es playero: señoras con capelinas y vestidos flotantes, sus esposos de vestir sport se acomodan, no sin antes intercambiar besos y abrazos e informales acuerdos para reunirse otro día.
“Soy de Yucatán pero llevo 14 años en el estado y dos en el puerto. Yo estudié comunicación publicitaria empresarial, me veía en la tele, en el radio, como cualquier persona que estudia comunicación y piensa que va a llegar al estrellato. Pero, siempre me gustaron las ventas, desde chiquita, vendía limonada, lo que fuera. Trabajé en el WTC, aquí en Veracruz, pero no me gustó la manera en que es dirigido y en que se trabaja. Lamentablemente en Veracruz hay mucha informalidad a la hora del trabajo. Yo iba a manejar las comunicaciones de la empresa pero, al final, me ponían a hacer tareas que no tenían nada que ver y renuncié. Aparte yo viví un año en Florencia, hice una especialidad en vitrinismo. El escaparate, la responsabilidad social y también cosas que tienen que ver con mi carrera: la atención al cliente, la calidad del servicio, así me interesé por los negocios. Soy joven, y tengo ganas de hacer cosas por mi estado. Empecé con esta tienda que vende productos cosméticos naturales y ahora sigo con una farmacia. Este negocio surge a raíz de mi apreciación personal de la calidad de los servicios farmacéuticos, porque es lamentable la condición de los medicamentos y el servicio al cliente. Se llama la Botica del Puerto. Va muy enfocado a mejorar la calidad del servicio, una atención personalizada, doña Ana, Patricia, cómo está, y proporcionarle el medicamento adecuado a la temperatura de 25 grados. Estamos ofreciendo precios más bajos que la competencia. La primera farmacia está ubicada en el nuevo desarrollo de Veracruz, en la ribera jarocha, la franja que une Boca del Río con Antón Lisardo. Tenemos el proyecto a cinco años para abrir 10 sucursales tanto en Boca del Río como en Veracruz.”
La Economía Estatal y el Son del Petróleo
Veracruz ha sido un estado petrolero por excelencia,: desde las exploraciones de la empresa Pearson en el municipio de Emilio Carranza de 1901, hasta la instalación de la primera refinería en 1908; en 1913 se formalizó el primer sindicato petrolero y en 1962 entró en operaciones el complejo petroquímico de Cosoleacaque (cerrado definitivamente en abril de 2008), y en los setentas se abrió La Cangrejera en Coatzacoalcos. Pero la historia alcanza una mayor antigüedad.
En 2008, durante la construcción del túnel sumergido en Coatzacoalcos, se encontraron dos protecciones en chapopote de 5.40 y 7.10 metros de largo de dos piraguas que el equipo de arqueólogos encargado del rescate ubicó en el 400 de nuestra era. El petróleo estaba integrado a las comunidades, que lo usaban para proteger las embarcaciones. Asimismo, tal descubrimiento puso en evidencia la presencia de un puerto que posiblemente permitía el contacto entre teotihuacanos y mayas ya que, según el arqueólogo Delgado Calderón, se encontraron pendientes de piedra verde, cuentas de collares y tres vasijas, teotihuacano, maya, totonaco y de otras regiones del sur de Veracruz. Según Delgado Calderón, la principal actividad económica era la pesca que se desarrolló en los ríos con un alto grado de especialización. “Esta actividad comercial a lo largo de la costa mostraría la presencia de una probable región unida por el comercio y el intercambio cultural entre olmecas, mayas, totonacas y teotihuacanos”, afirmó el arqueólogo en declaraciones del 6 de marzo del 2008 al periódico Crónica de Coatzacoacos.
En julio de 2008, en el Senado, concluyeron los foros de discusión sobre la reforma energética. En el puerto, la discusión energética es inexistente; sólo la COPARMEX local invitó a una rueda de prensa para que dar a conocer a la opinión pública su posición a través de un telecast nacional. No hay réplica en Veracruz de las mega pantallas del Zócalo defeño, a donde llegan mayormente retirados y quienes buscan un descanso mientras van de una a otra chamba o al atender pendientes, o los turistas que desde el interior o del extranjero escapan del sol adormilado para disfrutar de una sombra indecisa.
“Veracruz ofrece una situación privilegiada porque tiene una economía muy diversificada. Con los programas de inversión para infraestructura y con los programas de acción de los gobiernos Estatal y Federal vamos a mitigar los impactos de la crisis.”
Lic. Oscar Lara, Presidente CANACO
“El Gobierno del Estado está generando obra continuamente, con una recaudación especial que es el 2% a la nómina. Es una recaudación continua que se regresa en obras, en proyectos agropecuarios. Se siguen construyendo caminos y puentes, el Gobernador tiene 603 puentes construidos en tres años.”
Ing. Jorge G. Lozano, Presidente CMIC
“Los planes de desarrollo económico de esta oficina siguen en pie y tenemos que trabajar más fuerte para contrarrestar el temor de la ciudadanía fomentando la creación de negocios y su actualización. Ante la crisis, hay que ser muy innovadores.”
Ing. Luis Du Solier, Ayuntamiento de Veracruz
¿Cómo afectará la crisis a las inversiones planeadas y a las obras de modernización del puerto?
Con una inversión de 70 millones de dólares, en el último año se ha avanzado en la construcción de una zona de operaciones logísticas. Consiste en una carretera exclusiva para camiones de carga, el corredor portuario 13.5, que conecta el puerto con la autopista a la ciudad de México y atraviesa la zona de operación logística. A ella le ha seguido la construcción de una vía de ferrocarril paralela a la carretera. También, la inversión pública estuvo dirigida a la construcción y rehabilitación de muelles y malecones, se contribuyó a la construcción del puente Allende, y se dragó para permitir la entrada de embarcaciones de más de 55.000 toneladas de registro bruto (años atrás se recibían hasta de 32.000 TRB).
Con los ojos puestos en el 2016, Apiver tiene previsto un plan de expansiones que incluyen la construcción de terminales y almacenes a cargo de las empresas. Las terminales incluyen dos para contenedores, dos para todo tipo de carga y dos más para minerales. El puerto contará con 32 nuevas posiciones de atraque, infraestructura de transporte intermodal e instalaciones para una nueva aduana, Apiver invertirá en obras de infraestructura primaria y otras serán licitadas a particulares, en un porcentaje de 30-70. De esta manera, se reducirán los costos a los clientes, podrán llegar más embarcaciones y disminuirán los tiempos de gestión de la carga. La inversión en esta primera etapa suma los ocho mil millones de pesos.
¿Es este plan de modernización del puerto suficiente?
Según cifras del 2006 provistas por APIVER, el puerto maneja una carga anual de 18 y media millones de toneladas al año. En el 2007, por el puerto de Veracruz se movieron 750 mil contenedores, 650 mil vehículos y 18 millones de toneladas de carga en general. Se proyectaba un crecimiento del 2% para el 2008, pero la crisis financiera en los Estados Unidos, principal cliente del puerto, ha hecho tambalear tales expectativas.
La estabilidad financiera, la paz laboral la seguridad son algunas de las razones que, según funcionarios del Estado, los inversionistas consideran claves al momento de tomar sus decisiones de inversión. Son las mismas que el Director de Tamsa, Sergio de la Maza señaló como las determinantes para seguir apostándole a Veracruz.
En declaraciones a la prensa, el secretario de Trabajo Américo Zúñiga insistió que las inversiones siguen llegando al estado alentadas por la fortaleza de la economía veracruzana, la transparencia burocrática en el manejo de los recursos y una planta laboral no conflictiva: “se registraron 783 emplazamientos a huelga que se desahogaron en un total de mil 31 audiencias, durante el año no se registró ningún estallido de huelga”, afirmó en comparecencia a la legislatura local. Prueba de la llegada de tales inversiones es que en este año se han generado 130 mil empleos, cifra que providencialmente coincide con la proyectada a inicios del año.
MB
La autora es escritora y cineasta.
Realizó estudios de posgrado en México y Estados Unidos en sociología, cine y literatura, disciplinas que combina en sus trabajos de ficción y documentales. Fue la primera latinoamericana en ser becada por cuatro años por Artes Visuales de la Universidad de California en San Diego. Sus cuentos y artículos han sido publicados en revistas internacionales y sus películas exhibidas en festivales en los Estados Unidos y Europa, incluidos el Dresden Film Festival y el Berlin Film Festival. Ha sido galardonada con becas y premios, incluido el prestigioso Premio Kodak por su película La Novia. Actualmente se encuentra filmando su largometraje So Long, en el Estado de Veracruz, y desarrolla dos proyectos documentales.
De su autoría, ver también en café de las ciudades:
Número 2 | La mirada del flâneur
Arquitectura para un paisaje en movimiento | Un cuento de María Berns, con cerros que predican, edificios lascivos, y arquitectos en la frontera | María Berns
Número 8 | Lugares
I’vebeen living inside | Juárez es la ciudad madre que parió un hijo varón, El Paso. | María Berns
Número 16 | La mirada del flâneur
Aeropuerto | Usted no está en la lista de pasajeros | María Berns
Número 41 | Cultura de las ciudades
Isla | Una historia del Delta | Maria Berns
Sobre Veracruz:
Número 93 | Arquitectura de las ciudades
La recuperación del manglar de Veracruz | En México, un taller interuniversitario para la sostenibilidad | María Bustamante