La Chiquitanía
Una de las regiones de mayor atractivo turístico de Bolivia es la zona de la Chiquitanía (Santa Cruz). Se trata de una extensa región en la que la selva es protagonista. Al atractivo natural de esta zona se suma uno de los experimentos sociales más interesantes del pasado colonial americano: las misiones jesuíticas. Los misioneros que se asentaron en este territorio, se ocupaban, como en otras tierras americanas, de la evangelización del Nuevo Mundo. Dándose cuenta que el “chiquitano” tenía gran interés y desarrollo en las artes musicales, eligieron la música como vehículo evangelizador para así “llegar” a los indígenas e instalar el sistema político administrativo que caracterizaba a esta orden religiosa. De esta manera, la música se convirtió en un importante elemento en la vida de los pueblos chiquitanos, desde la enseñanza del canto y de diferentes instrumentos, hasta la fabricación de los mismos y la composición de piezas musicales.
A pesar de la expulsión de los jesuitas (1767) y del transcurso de los siglos, las enseñanzas de los religiosos, el idioma, las costumbres (religiosas y paganas), los majestuosos templos, la música y el espíritu misionero se conservaron intactos. Así, pues, los antiguos pueblos jesuíticos de Chiquitos no son ruinas ni fósiles, al contrario: son pueblos vivos, herederos de un rico pasado que se traduce en una cultura mestiza pujante.
Ante esta realidad, un grupo de cruceños (originarios de Santa Cruz de la Sierra), conscientes del valor patrimonial que encierran estos pueblos, hizo los estudios pertinentes para ser presentados ante la UNESCO para que fueran declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad. El 12 de diciembre de 1990, seis templos chiquitanos y sus pueblos fueron inscritos en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta declaratoria no se refiere sólo a los soberbios templos (que han recuperado su antiguo esplendor gracias al proceso de restauración) sino a los pueblos en su conjunto, en su calidad de pueblos vivos, tanto por los vestigios del urbanismo como por su rica cultura que se manifiesta a través de la música, el folklore, la artesanía y las tradiciones.
A partir de 1990 se ha iniciado un lento pero fructífero camino hacia los que se ha dado en llamar apropiación del patrimonio cultural chiquitano; primero por parte de los propios chiquitanos, luego de los cruceños y, finalmente, de todos los bolivianos. En este proceso está jugando un papel muy importante el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”.
Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”
Durante el proceso de restauración de los templos chiquitanos se hizo uno de los descubrimientos más importantes que se han realizado en Bolivia: se encontraron cientos de hojas de música correspondientes al periodo jesuítico. Con el propósito de salvaguardar este rico tesoro, todo este material ha sido concentrado en un Archivo Musical en Concepción. Lo mismo ocurrió en la zona de San Ignacio de Moxos (Beni): allí se han encontrado más de 4000 partituras de la época del barroco, las cuales descansan en otro archivo musical.
Con el fin de dar a conocer este importantísimo patrimonio nacional y a la vez mostrar al mundo el Patrimonio Cultural de Chiquitos, un grupo de voluntarios ha creado un festival internacional que convoca a prestigiosos grupos musicales de todo el mundo para difundir la llamada “música antigua americana”, correspondiente a los siglos XVII, XVIII, XIX y principios del XX. Así, en 1996 nació el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, que se realiza cada dos años y que tiene como escenario no sólo los antiguos templos misioneros jesuíticos de Chiquitos sino también los de Moxos y los franciscanos de Guarayos. La organización de este importante evento está a cargo de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), una institución sin fines de lucro formada por voluntarios.
APAC ha cosechado muchos logros con este festival, entre los cuales se destacan:
- Se ha conseguido, que través de la música, la ciudadanía tome conciencia de la importancia que tiene Chiquitos como componente de nuestra identidad y como Patrimonio de la Humanidad.
- Se ha promocionado turísticamente la región de Chiquitos y de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como también la zona de Moxos y la ciudad de Trinidad, en el departamento del Beni.
- Se ha incorporado la música del Archivo de Chiquitos en los repertorios, no sólo de los grupos que han participado en las dos versiones del festival, sino también de otros con los que APAC se ha puesto en contacto.
- Se ha apoyado a la creación del Coro y Orquesta de Urubichá, formado por jóvenes de una comunidad indígena; modelo que se ha replicado a otras poblaciones de Santa Cruz.
- Se ha apoyado a la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz de la Sierra, formada por jóvenes y niños de la capital departamental.
- Se ha creado un Fondo Editorial que investiga y publica libros, discos compactos, videos- documentales sobre los festivales de APAC y sobre la cultura del Oriente Boliviano.
- Se ha formado un grupo de voluntariado cultural, inédito en la región.
El cuadro siguiente muestra con claridad la tendencia en crecimiento del Festival:
1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | |
Grupos | 14 | 32 | 28 | 30 | 42 |
Conciertos | 32 | 68 | 76 | 77 | 122 |
Músicos | 355 | 517 | 402 | 400 | 980 |
Países | 8 | 14 | 14 | 17 | 21 |
Sedes | 3 | 9 | 9 | 14 | 16 |
Público | 12.000 | 20.000 | 30.000 | 40.500 | 70.000 |
El texto precedente ha sido realizado por APAC.
El VI Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” se realizará del 27 de abril al 7 de mayo del 2006. La Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) tiene su sede en la calle Beni 228, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (Teléfono (591 3) 3332287 / 3370520). Informes: [email protected]. Contactos en Europa: Annie de Copponex, Londres, Tel. 02089948027; Ton de Wit, Amsterdam, Tel. 031206272113.
Sobre Santa Cruz de la Sierra y los acontecimientos recientes:Santa Cruz de la Sierra es la capital del Oriente Boliviano, zona que se caracteriza por su clima y su gente “tropical”. En esta región de Bolivia el verde de la selva y la llanura es el protagonista; es zona amazónica que colinda con el Brasil y el Paraguay y su temperatura oscila en los 25 grados centígrados durante todo el año. Una de sus principales atracciones es la ruta misional, Chiquitanía (la cual se aconseja visitar en no menos de cinco días).Mario L. Tercco ha visitado recientemente Santa Cruz de la Sierra, y escribe lo que sigue sobre la situación social y política en la ciudad:
Bolivia es una República Unitaria. La máxima autoridad departamental (equivalente a las provincias argentinas o a los estados brasileños) es el Prefecto departamental, que es nombrado por el Poder Ejecutivo y responde al Gobierno Central. La percepción de los cruceños, así como de otros departamentos productores de gas, petróleo y agricultura, es que la riqueza se produce en su Departamento, los fondos van al Gobierno Central a La Paz, y vuelven “migajas” a Santa Cruz. La idea de los autonomistas es que las autoridades sean elegidas localmente y tener autonomía económica. Todo esto requiere la realización de un Referendum Vinculante y luego una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución Nacional.
Como los reclamos llevan años sin mayores resultados, empujados por algunas instituciones locales como Nación Camba (dícese así de la población de Santa Cruz de la Sierra) y el Comité Pro Santa Cruz, se convocó para el 28 de enero de 2005 a un Cabildo abierto por la autonomía. Si bien la institución española colonial ya no existe en la Constitución, y lo que allí se decidiera no tendría ningún basamento legal, constituiría un elemento de presión hacia el Gobierno Central. En los días previos, se tomó la Prefectura (el Prefecto renunció inmediatamente por si acaso, esto fue equivalente a destituir al Virrey), se tomó el Servicio de Impuestos Nacionales, para no enviar más dinero al Gobierno Central, y a otras instituciones relacionadas con el Gobierno Central. El Cabildo autonómico se realizó efectivamente ese día. Reunió aproximadamente entre 250.000 (las cifras mas conservadoras) ya 350.000 personas (de acuerdo a los organizadores). Cualquiera sea la cifra, fue la mayor expresión de Santa Cruz en su historia (hay que considerar que la población total de Santa Cruz es de unas 1.200.000 almas). Allí se proclamó la Asamblea Preautonómica para elegir Prefecto y convocar a un Referéndum.
Si bien todo esto raya en el límite de la sedición, o secesión (no era de esperar que el Presidente Mesa mande al Ejercito o a la Aviación a bombardear Santa Cruz a fin de recuperarla para Bolivia…), se evitó nombrar un Prefecto o autodeclarar la Autonomía, bajo el compromiso de elecciones en Junio. El Presidente Mesa, ante la formidable presión que implicó el Cabildo, prometió el Referendum y la Constituyente, y todo su apoyo para la federalización del País.
MLT
En los websites de los diarios locales del 28 y 29 de enero de 2005, como El Mundo, El Nuevo Día o El Deber, hay variada información sobre el evento. El website de Nación Camba contiene varios artículos que hablan sobre la autonomía, y algunos sobre el tema de “las dos Bolivias”, que requeriría un informe separado.