“…Terquedades será una tribuna de doctrina” (C. Ricot)
En anteriores Terquedades, como por ejemplo la pre-electoral del pasado septiembre, la ferro-inmobiliaria o la del Plan que realmente existe, hemos identificado lo que nuestro juicio constituyen datos objetivos de la política porteña:
– que al feroz contrapunto discursivo PRO-FPV (macrismo-kirchnerismo) le corresponde una llamativa coincidencia en las efectividades conducentes (como diría Yrigoyen) o en la realidad que es la única verdad (como diría Perón, parafraseando a Hegel y a los filósofos eleatas), en particular a la hora de legislar y acordar;
– que al amplio espectro pan-radical ampliado agrupado en UNEN no parece interesarle constituirse en alternativa de poder local, o que en todo caso, si les interesa, no consideran oportuno expresar disidencias de fondo con la actual gestión;
– que muy pocos/as dirigentes de la política porteña parecen darle importancia a las cuestiones urbanas, en un distrito urbanizado en toda su extensión;
– y que este panorama parece el ideal para la consolidación del PRO como fuerza política hegemónica en el distrito.
Una excepción a estas constantes busca abrirse camino en estos días, con cierto aire de familia a esos grupos musicales o películas de culto que emergen desde lo subterráneo a partir de algunos fieles seguidores. Rafael Gentili, actual legislador que busca su reelección por Sumar I+D, Izquierda Democrática, una lista “corta” separada de las boletas a senadores y diputados nacionales (el mismo caso que Graciela Ocaña), expresa claramente su diferenciación con el oficialismo porteño y se involucra en todos los temas urbanos: desde la traza de la Línea H y su paso por el Barrio Carlos Mugica hasta el carácter público del régimen de alquiler de bicicletas, desde la performance de Metrovías hasta la regulación del mercado de alquileres, desde el Modelo Territorial a la defensa del comercio a cielo abierto.
Gentili es, por otro lado, el único candidato a la Legislatura que contestó nuestra encuesta pre-electoral. Puede decirse que fue el único que la recibió directamente de la redacción, pero también que fue el único cuyos colaboradores se contactaron para recibirla… En todo caso, nobleza obliga: a continuación, reproducimos el contenido de la encuesta y las respuestas de Gentili. No necesariamente acordamos con todo lo que opina y propone, pero nos parece oportuno que alguien que piensa seriamente en la Ciudad mantenga su rol de Legislador.
MLT: A 5 años de la sanción de la Ley 2930, Plan Urbano Ambiental, ¿cuáles son los ejes sobre los cuales se debería plantear su actualización y la implementación de su Modelo Territorial e instrumentos de actuación?
RG: Hay tres aspectos que deberían enfatizarse y son subestimados por la gestión que lleva adelante la política urbana en la ciudad.
En primer lugar, promover el carácter participativo de las políticas urbanas, incluyendo organizaciones de vecinos, Comunas, Concejos Consultivos, y la variedad de organismos no gubernamentales que de hecho son afectados por las decisiones e implementaciones relacionados con la política de desarrollo urbano impulsada por el Ejecutivo.
En segundo lugar, las políticas urbanas y los instrumentos de diagnóstico e implementación de proyectos deben incorporar una perspectiva de ampliación de derechos sociales y reducción de desigualdades urbanas y sociales. Un tercer aspecto que no puede evadirse es la necesidad de coordinar políticas con la provincia de Buenos Aires, en la medida en que gran parte de los problemas que aquejan a la ciudad tienen una dimensión metropolitana.
MLT: ¿Qué decisiones políticas, acciones y acuerdos se requieren para implementar la Ley 3343, de urbanización del Barrio Carlos Mugica (Villas 31b y 31 bis)?
RG: Lo primero que se requiere es voluntad política para implementar la ley 3343, votada por unanimidad en la Legislatura de la Ciudad hace cuatro años. A su vez, urge que los legisladores votemos el proyecto de ley que recoge el trabajo realizado, durante los años 2010 y 2011, por la Mesa de Gestión y Planeamiento Participativa, creada por la Ley 3343. Esta Mesa tiene la función de elaborar una ley que concretamente diga cómo se va a llevar a cabo la urbanización. El proyecto de ley está listo y plantea otra cuestión relevante: la modificación de la zonificación del barrio para que sea posible, en términos normativos, la urbanización.
El gobierno local puede comenzar a concretar el plan de urbanización mientras se resuelve el tema del dominio de las tierras. Bajo ningún concepto el problema del dominio debe frenar políticas públicas sustantivas destinadas a dar respuesta a un derecho fundamental como es el derecho a una vivienda digna y un hábitat adecuado.
Con la Ley 3343, el Gobierno de la ciudad podría haber avanzado en la ejecución de obras estructurales que fueran adelantando intervenciones fundamentales, como la extensión de redes de servicio. Sin embargo, las obras que ha realizado en esa zona son menores y de maquillaje. Las acciones que se han hecho fueron siempre en cumplimiento de alguna sentencia judicial que las ordenó.
MLT: ¿Es posible cumplir con los objetivos planteados por la Ley 1854 de “Basura Cero”? Si su respuesta es no, ¿qué es lo que debería modificarse para permitir su cumplimiento?
Con las estrategias implementadas hasta ahora no es posible lograr los objetivos de la Ley 1854.
Reducir los residuos de manera eficiente supone seguir la Regla de las Tres R: Reducir (cambiar hábitos de consumo); Reutilizar (usar objetos que normalmente son considerados como basura como sustitutos de otros que necesitamos); Reciclar (volver a utilizar los envases que desechamos).
Cabe consignar que los contenedores diferenciados brillan por su ausencia en la mayoría de los barrios del sur y del norte. De todos modos, se trata de una medida que, así como está planteada, no mejorará la situación de la gestión de residuos sólidos urbanos. Es más, contribuirán a concentrar el negocio de la basura en pocas manos, reduciendo el trabajo de los recuperadores urbanos y sin garantizar una solución ambientalmente sustentable en tanto se seguirán enterrando los residuos biológicos.
Es necesario incorporar el compostaje mediante plantas a escala ciudad con biodigestores que reducirían el 40 % de los residuos. Asimismo, es preciso insertar las comunas en la gestión y control del servicio de higiene urbana, así como crear un sistema centralizado de reclamos y un observatorio de higiene urbana. Recordemos que a pesar de que el presupuesto destinado a residuos es mucho mayor que el de los Ministerios de Salud, Educación y Justicia, nuestra ciudad sigue sucia.
MLT: ¿Cómo evalúa el estado actual de los trabajos realizados por ACUMAR y las jurisdicciones que la componen en relación a la limpieza y saneamiento integral de la cuenca Matanza Riachuelo?
RG: He podido observar algunas acciones positivas y otras negativas. Entre las positivas, se destaca la limpieza de las márgenes y del espejo de agua del Riachuelo. Además, se han removido basurales a cielo abierto, aunque no observo acciones para cambiar de raíz la cuestión dada la proliferación de lugares de arrojo clandestino y microbasurales. Otro avance aceptable es la liberación del camino de sirga en un 87% de la traza.
Respecto a la contaminación proveniente de los establecimientos ubicados en la cuenca, 860 empresas tienen el PRI (Programa de reconversión industrial) aprobado. De las mismas, 363 ya reconvirtieron sus procesos productivos y son empresas limpias. Sin embargo, ya se deberían haberse reconvertido todas las industrias.
En cuanto a la cuestión de la salud, Acumar puso en marcha un sistema de nodos de vigilancia epidemiológica en las diferentes jurisdicciones, así como laboratorios de análisis clínicos toxicológicos. Los resultados obtenidos muestran que los niños son uno de los actores más afectados e indefensos ante el problema de la contaminación en la cuenca.
Otra tarea inconclusa es la relocalización de las familias que viven en las márgenes del Riachuelo. De las 2.389 familias ubicadas en el camino de sirga, se han relocalizado 439 en viviendas construidas en el marco del Plan Federal de Viviendas. Sin embargo, en el caso de Buenos Aires, el desinterés en esta parte de la ciudad dio como resultado que las viviendas construidas carezcan de energía eléctrica, sistemas de calefacción e instalaciones sanitarias completas, entre otras problemáticas de primera magnitud. Además, recientemente, se ha realizado un recorte presupuestario en los fondos destinados a los barrios de la zona del Riachuelo.
Cabe recordar, por otra parte, que la ley que dio origen a Acumar le atribuye la coordinación entre las diversas jurisdicciones que la integran. Sin embargo, esto no ha podido observarse hasta el momento y es un requisito fundamental para su éxito.
La mejora de la situación del río dependerá en gran parte de la concreción de las inversiones en materia cloacal que deberá ejecutar AYSA, para las cuales se obtuvo un crédito del Banco Mundial. Asimismo, es primordial que Acumar ponga en práctica un verdadero sistema integral de residuos, descartando definitivamente todo proyecto que introduzca la incineración como opción para tratar los residuos.
El éxito de este proyecto no puede depender de las intervenciones de la Justicia, los señalamientos de los organismos de control, las organizaciones de la sociedad civil o los sectores involucrados. Es necesaria la aplicación de una política de Estado para el Riachuelo, algo que por ahora no existe.
MLT: ¿Qué compromisos debería asumir y qué acciones puede reclamar la Ciudad en la Agencia Metropolitana de Transporte a fin de mejorar la movilidad en la Ciudad y en su Región Metropolitana?
RG: La puesta en marcha de mecanismos de coordinación de políticas de transporte interjurisdiccionales es una deuda largamente postergada en la región metropolitana de Buenos Aires. Ninguna región del tamaño y complejidad administrativa de Buenos Aires ha logrado avanzar en la resolución de sus problemas de transporte y movilidad sin apelar a una entidad con un formato similar al de una autoridad interjurisdiccional. La Ciudad de Buenos Aires, siendo el actor de mayor peso en la región por sus recursos económicos y humanos, debe tomar la iniciativa y dar señales inequívocas de compromiso con la creación y funcionamiento de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT). No puede escudarse en la supuesta falta de voluntad de las otras jurisdicciones para justificar la inacción en este aspecto crucial para la mejora del sistema regional de transporte.
Los principales temas que se deberían debatir en la AMT son:
- Reglas de operación y criterios de representación en la AMT.
- Consenso sobre una visión regional de transporte.
- Armonización de normativa.
- Incumbencias, alcances y funciones de la AMT.
- Criterios para evaluación y financiación de proyectos.
- Política tarifaria y subsidios, así como parámetros e indicadores de operación de los sistemas de transporte de la región.
- Conformación de un banco de proyectos prioritarios o de emergencia.
- Política y mecanismos de participación de la sociedad civil.
La conformación de la AMT y su capacidad de incidir en el transporte regional será fruto de un proceso de negociación prolongado entre los actores intervinientes. Inicialmente se debe priorizar lograr acuerdos sobre objetivos modestos para generar confianza mutua y así poder abordar temas clave como son la financiación de obras y la política tarifaria. Es una tarea impostergable para la región.
MLT: ¿Tiene alguna propuesta para algún tema relacionado al urbanismo, el hábitat o el medio ambiente que pueda derivar en una iniciativa legislativa para el período para el que se postula?
RG: Durante el presente mandato hemos elaborado diversas propuestas legislativas vinculadas a esos temas. Los proyectos que presentamos han puesto el foco en la cuestión del acceso a la vivienda y la regulación del mercado del suelo urbano desde una perspectiva centrada en la ampliación de derechos, y abrevan de las mejores experiencias de gestión urbana en ciudades de la región, aunque distan de encontrar un eco en la actual gestión de la ciudad.
Nos referimos, en primer lugar, a un proyecto de ley de recuperación de inmuebles ociosos que busca promover su utilización y desalentar su carácter especulativo. En segundo lugar, hemos preparado un proyecto de protección de la vivienda única, y de ocupación permanente para hogares residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los fines de garantizar su carácter inembargable e inejecutable. Cabe agregar, en tercer lugar, la presentación de una ley de Promoción de alquileres residenciales cuyo objeto es intervenir en el mercado de arrendamientos urbanos, buscando otorgar beneficios a los propietarios que se adhieran a este régimen, así como evitar que los inquilinos sean sujetos vulnerados en sus derechos y que puedan tener horizontes de seguridad sin ser propietarios. En cuarto lugar, hemos presentado un proyecto de ley de solidaridad urbana, que busca crear un sistema de compensaciones que genere recursos físicos y económicos para financiar la política de tierra y vivienda de la Ciudad, con el fin de garantizar una mayor equidad socio-territorial.
Por último, y con cierta preocupación, observo que existen una serie de temas centrales para la ciudad que están invisibilizados, tales como: el presente y futuro de las concesiones portuarias, el necesario redimensionamiento del puerto de Buenos Aires y su rol en un sistema metropolitano portuario, las obras pendientes del entorno del Aeroparque y las concesiones que se prorrogan así como la necesaria vinculación con Ezeiza a partir de un modo de transporte eficiente y de acuerdo a los estándares de una ciudad como Buenos Aires y su región metropolitana. Nos preocupa que el debate sobre la movilidad sea tan opaco y se limite al subte o al Metrobus. Esos modos deberían complementarse y acompañarse con inversiones fuertes en la red ferroviaria y en una red de tren liviano (tranvía) en barrios de menor densidad, así como con una tarifa integrada y un servicio hasta la 1:00 AM para el subte, el Premetro y el tren ligero.
MLT
Sobre el rol de las Comunas, ver también entre otras notas en café de las ciudades:
Número 125 | Política de las ciudades
Un fallo judicial protege la descentralización de Buenos Aires | El vaciamiento de las Comunas (II) | Hernán Petrelli
Sobre la urbanización del Barrio Carlos Mugica:
Número 110 | Proyectos de las ciudades (I)
Barrio 31 Carlos Mugica | Fernández Castro, Cravino, Trajtengartz y Epstein exploran las posibilidades y límites del proyecto urbano | Marcelo Corti
Y sobre ACUMAR, nuestra Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral).
Terquedades anteriores:
Presentación editorial (número 65)
Terquedad de las clases medias (y sus críticos)
Terquedad de las villas y los funcionarios
Terquedad del Plan Urbano Ambiental
Terquedad de las Guías (los itinerarios de Eternautas y la ciudad bizarra de Daniel Riera)
Terquedad de las políticas urbanas
Terquedad de Puerto Madero y los paseos costeros
Terquedad del Fútbol (dePrimente)
Terquedad de los vecinos y los medios
Terquedad del gorilismo (y de las palabras)
Terquedad (optimista) del Riachuelo
Terquedad de la no-Ciudad Universitaria
Terquedad periférica (sobre el número 35 de Mu)
Terquedad de las urbanizaciones privadas
Terquedad del Manual (urbanismo para asentamientos precarios)
Terquedad del agua y las cloacas
Nueva Terquedad del suelo, entre la academia y la política
Terquedad de Sabato y Evita en el Cartel de Buenos Aires
Terquedad del Subte, los manteros y el 2015
Terquedad de los que se fueron
Terquedad del fallo (y del Código Civil)
Terquedad de la pasión azulgrana
Terquedad del Plan que realmente existe
Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)
Terquedad del hábitat y la movilidad