Dos infiernos amenazan a quien comienza la confección de una tesis. Uno es el miedo a escribir mal; otro la perspectiva de un sufrimiento prolongado (¡en plena juventud, además!). Este libro de Clovis Ultramari es un buen conjuro contra ambas pesadillas y, además, una buena guía para encarar la etapa de transición entre la vida de estudiante y la carrera profesional.
Escribir, escribir, escribir es la consigna de Ultramari contra la parálisis de la hoja en blanco; leer, leer, leer como el mejor estimulante a tal efecto. Y no solo dedicarse a la literatura disciplinaria y académica sino también a la ficción, la narrativa, la poesía. El listado de referencias y fragmentos elegidos para los consejos de cada capítulo es ejemplar; allí discurren Dostoievski, Plath, Joyce, Lispector, Cervantes, Brontë, Salinger, Kafka, Poe –incluso una canción inmortalizada por Louis Armstrong. Leer mucho y en calidad no transfiere en sí la capacidad de escribir, pero hacerlo con atención a las tácticas y estrategias de quienes lo hacen con talento ayuda a adquirir una habilidad suficiente como para encarar con dignidad un trabajo final de carrera.
Sobre el calvario de la tesis… ¡cuánto mal hacen esos relatos de doctorados y “maestrados” que, sea por subir el precio a sus esfuerzos y logros, sea por auténtica experiencia vivida o sufrida, aterrorizan a noveles tesistas con sus sufrimientos y sus caminos de dolor para definir el tema, para encontrar la pregunta de investigación, para descartar hipótesis, para ajustar el marco teórico (y así hasta el infinito). Ultramari propone en cambio asumir y disfrutar el placer –¿barthesiano? – de confeccionar la tesis, del aprendizaje y el conocimiento.
Aunque el título induzca a suponer una… ¡antítesis! con el texto clásico de Umberto Eco, ese que sí promete la guía para escribir una tesis, la relación de este libro con su honorable referente es amigable y razonablemente cordial, respetuosa y propositiva a la vez. En un texto de fácil abordaje, el lector o la lectora encontrará buenos consejos y apuntes útiles para encarar su proceso de tesis: la selección del tema y de la dirección, la opción por el tipo de tesis, la definición del público, la dialéctica entre la descripción y la investigación, los tiempos, la extensión, los protocolos, la claridad, la simplicidad, la defensa, incluso el sentido de la dedicatoria y la relación humana con la tutoría. En tiempos en que el mundo académico y de la investigación está colonizado por los caprichos citativos de una asociación de psicólogos y por los requisitos industriales de la indización, Ultramari nos anima en cambio a “la ardua pero obligatoriamente placentera tarea de escribir una tesis”.
MC
Cómo no hacer una tesis, de próxima publicación por café de las ciudades, es la edición en castellano del libro Como não fazer uma tese, de Clovis Ultramari, editado por PUCPRess (Curitiba, 2017). La traducción estuvo a cargo de Ana María Osorio Guzman. Informes: editorial@cafedelasciudades.com.ar
De y sobre el trabajo de Clovis Ultramari ver también Inflexiones Urbanas. Fábio Duarte y Clovis Ultramari: la difícil tarea de ser “voyeurs de nosotros mismos, por Marcelo Corti en nuestro número 81, e Inflexiones urbanas y ciudades globales. Evidencias y jerarquías, por Fábio Duarte y Clovis Ultramari en nuestro número 60.
Sobre el asedio indizacional y citativo al mundo académico y a la investigación ver también La academia en su laberinto. Un buen texto no se define por los aportes académicos que haga, sino por el número de veces que es citado, por Fernando Carrión Mena en nuestro número 111.