De la convocatoria al Concurso de Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2009 de café de las ciudades:
Las propuestas deberán enviarse antes del 15 de diciembre a [email protected] y podrán referirse a prácticas físicas, sociales, culturales, económicas y/o políticas relacionadas con la ciudad y, en un sentido más amplio, el territorio. Se presentará una breve descripción de la práctica y el fundamento de la proposición, que podrán acompañarse de fotos, ilustraciones y referencias periodísticas o académicas. No concursarán propuestas ya premiadas en ediciones anteriores, aunque podrán hacerlo aquellas que hayan participado sin haber sido premiadas (o “premiadas”…).
En ocasiones, las buenas y malas prácticas son aciertos o errores aislados, episodios de talento o torpeza. Pero en esta convocatoria quisiéramos también profundizar la mirada sobre los marcos de pensamiento y gestión urbana que explican y sostienen esas prácticas.
- Deterioro del Edificio Movimiento, en Buenos Aires
Propuesto como mala práctica urbana por Rubén Ayala

Construido para la empresa de Correos y Telecomunicaciones a principios de la década de 1950, este conjunto proyectado por los arquitectos Augusto Gaido, Angel Gallardo, Roberto Páez y Francisco Rossi sintetiza rasgos del lenguaje arquitectónico moderno que remiten alternativamente a Le Corbusier, la Bauhaus y el Constructivismo. Está compuesto por dos volúmenes principales contrapuestos entre sí: un edificio de oficinas de 12 pisos de altura y un edificio de estacionamiento en forma de rampa continua, instalados en una manzana entre Retiro y Puerto Nuevo, en terrenos de relleno.
Actualmente sobrevive en pésimas condiciones de mantenimiento, ocupado por depósitos postales y una concesionaria de automóviles, y reducido a la condición de soporte de publicidad (otra “hazaña” del Cartel de Buenos Aires…). Como mucha otra arquitectura moderna de gran calidad urbana y constructiva, está fuera del interés de las corrientes preservacionistas, aunque por su impronta urbana, la original resolución estructural de los ingenieros Guttero, Rosauer y Springer y la calidad de su factura arquitectónica debería ser considerado como edificio de interés patrimonial y (¿por qué no?) catalogado.
Voto al deterioro del Edificio Movimiento como mala práctica urbana
- Paseo Buen Pastor, en Córdoba
Propuesto como buena práctica urbana por Carola Inés Posic

En el corazón de la capital cordobesa funcionaba una cárcel de mujeres. El edificio fue refuncionalizado y sus componentes patrimoniales fueron preservados para generar un centro cultural y recreativo en el que se rinde homenaje a las mujeres que sufrieron la cárcel injusta de las dictaduras. El mayor acierto es la oferta de espacio público en un punto de articulación entre el centro de la ciudad y el barrio Nueva Córdoba, con su alta densidad. Por localización y por su carácter lúdico, se ha convertido en un lugar de referencia a escala urbana, muy apropiado por un público entusiasta y muy diverso.
Voto al Paseo Buen Pastor como buena práctica urbana
Propuesto como buena práctica urbana por Carmelo Ricot

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la U. Católica de Santiago funciona en el Campus Lo Contador, Barrio Pedro Valdivia Norte (Providencia). Se accede por una antigua finca rural cuyos orígenes se remontan a fines del siglo XVIII. Un patio de dimensiones generosas (casi una plaza) y vegetación sabiamente dispuesta, rodeado de galerías y, hacia el norte, flanqueado por el Cerro San Cristóbal, organiza y a la vez distiende la espacialidad del conjunto. La “Casona” convive armoniosamente con edificios contemporáneos como el Pabellón diseñado por Alejandro Aravena y Lorena Andrade y el magnífico Auditorio y Centro de Documentación Sergio Larrain García-Moreno, de Teodoro Fernández, Cecilia Puga y Smiljan Radic, desarrollado en un “túnel” conectado al cielo y a la luz por un patio excavado.
El Campus Lo Contador resulta así un conjunto de arquitecturas diversas que componen una atractiva pieza urbana, un lugar ideal para la formación de profesionales sensibles y cuidadosos de la ciudad.
Voto al Campus Lo Contador de la PUC como buena práctica urbana
- Grafittis en Valparaíso
Propuestos como buena práctica urbana por Alexis González

En una ciudad donde lo inestable es la regla, el arte mural introduce efímeros momentos de lo inmutable. Crítica social, ironía, costumbrismo o puro placer estético, los grafittis de Valparaíso dialogan con calles en pendiente y con arquitecturas imposibles, y amplían la experiencia de una ciudad “hundida para arriba”.
Voto a los grafittis en Valparaíso como buena práctica urbana
MC
Ver los Premios ByMPUs 2004-2008 de café de las ciudades.