El libro que tengo el gusto de prologar consiste en una compilación de artículos publicados por Pablo Ciccolella de manera individual o en coautoría a lo largo de un período de diez años, entre 1999 y 2009.
El título resumeadecuadamente el contenido del libro, no sólo como descripción general de su contenido sino también como identificación de las preocupaciones intelectuales que parecen haber funcionado como “motor” de la producción del autor en estos años.
Para contextualizar estas preocupaciones es conveniente ubicarlas en el marco de la trayectoria previa del autor. Pablo Ciccolella llega al estudio de las transformaciones metropolitanas desde la Geografía Económica. Es Profesor Titular Regular de Geografía Económica y de Geografía Industrial en el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía yLetras de la Universidad de Buenos Aires. Su trayectoria en la investigación comienza como becario del CONICET en la década delochenta, estudiando las políticas de promoción industrial en la Argentina y, en particular, el caso de Tierra del Fuego. Luego codirige un proyecto de investigación interdisciplinario sobre los impactos territoriales del proceso de integración regional (cuya principal expresión era el por entonces recientemente constituido MERCOSUR). Después, cada vez más, va centrando sus temas de investigación en las aceleradas transformaciones que se están desarrollando en las áreas metropolitanas (y especialmente, por supuesto, en la Región Metropolitana de Buenos Aires); estas transformaciones son consideradas siempre en relación a los procesos de reestructuración económica y social que se están desarrollando en escalas más abarcativas: la globalización, los procesos de integración regional y los procesos de ajuste fiscal y reforma del Estado asociados con las políticas neoliberales de descentralización y privatización.
En esto, Pablo Ciccolella no trabaja sólo: forma parte de una amplia corriente de investigadores que procura identificar e interpretar los impactos territoriales de estos procesos de crisis y reestructuración del capitalismo global. Así, participa en los Seminarios de Geografía Crítica realizados en San Pablo (1988) y Buenos Aires (1990) y actúa como coordinador general del 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina que se realiza en 1997 en Buenos Aires, que precisamente tiene como lema: “Territorios en Redefinición. Lugar y Mundo en América Latina”. Es miembro activo desde su fundación de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) y de la Red de Investigación sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina (RIDEAL).
En los diversos marcos institucionales, tanto académicos como de gestión,en los que se ha desempeñado, PabloCiccolella siempre ha tratado degenerar espacios colectivos de producción y de intercambio.En el caso del Instituto de Geografía de la UBA esto dio origen al Programa de Desarrollo Territorial y Estudios Metropolitanos (PDTEM) y a la dirección de varios proyectos de investigación.
Cabe aclarar que estos datos biográficos no pretenden resumir la trayectoria de vida de Pablo Ciccolella sino ubicar los artículos reunidos en este volumen con relación a una trayectoria de investigación que, a su vez, se inscribe en un determinado contexto intelectual y social: el de la Argentina de fines del siglo XX y principios del XXI.
Los artículos compilados aportan elementos de interés para la caracterización e interpretación de los procesos que se desarrollan en las metrópolis latinoamericanas y para la reflexión sobre posibles líneas de política con relación a esos procesos.
Podríamos decir que el eje que articula y da unidad al conjunto del libro es el análisis de los procesos de reestructuración del capitalismo global como contexto de las transformaciones metropolitanas. En torno a este eje central aparecen otros temas que resultan “transversales” a los diversos capítulos, tales como:
- Los cambios en la estructura espacial de las metrópolis latinoamericanas, con el paso de un modelo “europeo” (ciudad compacta) a un modelo “anglosajón” (más disperso y fragmentado, de “islas” conectadas por autopistas) y la consecuente acentuación de la fragmentación socio-espacial;
- El rol de las actividades productivas y el empleo (y, junto a esto, la crítica a ciertas políticas urbanas y a ciertos discursos urbanísticos que no toman en cuenta los aspectos productivos y se limitan a una visión “banal” de la vida urbana, centrada en el consumo suntuario);
- La necesidad de compatibilizar la competitividad o performance económica con la inclusión social, y el modo en que ambas pueden retroalimentarse;
- A estostemas se suma, en los trabajos más recientes, el análisis de la confrontación entre los intereses del capital globalizado, que intenta reestructurar los espacios metropolitanos en función de sus objetivos, y las diversas formas de resistencia de los espacios, grupos e identidades locales
Los capítulos que forman el libro se dividen en tres partes, que de alguna manera corresponden a tres escalas geográficas de análisis: la primera refiere a la economía global y sus espacios; la segunda propone líneas teóricas para un pensamiento crítico sobre la ciudad latinoamericana y la tercera se concentra en los procesos que se desarrollan en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA).
Mientras en las dos primeras partes predomina el formato de ensayo y se presentan ideas de alcance más general, en la tercera estas ideas generales se combinan con la presentación de resultados de investigación sobre temas específicos, desarrollados por Ciccolella y otros integrantes del equipo que dirige en el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (el citado PDETEM).
Así, esta tercera parte se abre con Globalización y dualización en la RMBA. Este valioso artículo, uno de los más citados del autor, fue publicado inicialmente en la revista EURE (Vol. XXV, Nº 76, 1999). Presenta una visión de conjunto de los principales procesos desarrollados en la RMBA durante la década del noventa, muchos de los cuales han continuado hasta el presente a pesar de los cambios en el contexto económico y político de la Argentina.
Los trabajos restantes, elaborados con Nora Lucioni, Iliana Mignaqui y Luis Baer, tratan respectivamente de los siguientes temas específicos:
- La redefinición de la centralidad y el surgimiento de una red de distritos de comando, asociada a la aparición de los “edificios inteligentes” de oficinas;
- La fragilidad institucional del gobierno local frente a los intereses del capital inmobiliario y las formas de movilización ciudadana en respuesta a esa fragilidad;
- Los cambios en el mercado inmobiliario y la creciente desproporción entre el precio de la vivienda y los ingresos de los asalariados, con sus efectos excluyentes.
Para concluir, y abusando quizás de la relativamente cómoda posición del prologuista, aprovecho la oportunidad para proponer algunos temas y preguntas planteadas a partir de la lectura de este libro:
- La cuestión de “lo liviano” y “lo pesado”, lo nuevo y la novedad, la inercia y la volatilidad. Los “territorios inestables” que caracteriza el autor: ¿hasta qué punto lo son? ¿Cómo se relacionan las nuevas tendenciascon las estructuras preexistentes?
- ¿Cuál será el balance entre las fuerzas centrífugas y centrípetas que actúan en la ciudad latinoamericana?¿En qué escalas actúan esas fuerzas? ¿Cuáles son los agentes y actores sociales concretos que las encarnan?¿En qué dirección deberían orientar sus fuerzas y sus inversiones los Estados?
- ¿Existen contradicciones insalvables en la lógica de actuación de los actores institucionales según la escala de gobierno en que se sitúan?
- La lectura de “Metrópolis latinoamericanas” será sin duda un estímulo importante para incentivar nuevas investigaciones sobre estas preguntas… y muchas otras.
LJDR
Buenos Aires, abril de 2014
El autor es Profesor Adjunto regular, responsable de la cátedra de Geografía Urbana (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).
Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. PabloCiccollella,1a edición. café de las ciudades, Buenos Aires, 2014.266 p. 20×14 cm. ISBN 978-987-3627-04-0
Se pública en Argentina con autorización de los responsables de la primera edición: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), Quito, 2011. Editor General: Fernando Carrión.
Sobre el tema, ver también Metrópolis Argentinas, de Artemio Abba (café de las ciudades, 2010) y la serie de informes trimestrales del mismo Abba que café de las ciudades publicaen relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitanade Buenos Aires.