N. de la R. Esta nota reproduce los puntos principales de la intervención del editor de café de las ciudades en la mesa debate “Espacio público: ¿espacio de todos?
– Los significados del espacio público desde el enfoque de los especialistas”, realizada el 17 de junio pasado con la intervención de la Arq. Alicia Novick y la Lic. Natalia Da Representaçao y la presentación y relatoría de Eduardo Reese, en el marco de la IX Feria y Congreso Internacional para Gobiernos Locales Gobierno y Servicios Públicos 2008, en Buenos Aires.
1- El espacio público es condición necesaria pero no suficiente de construcción de la ciudad. Remito al artículo publicado en el número 50 de café de las ciudades:
“La recuperación del espacio público es reclamada en fuentes tan diversas como la de la lucha de clases territorial, la socialdemocracia cultural o la teoría de la ventana rota, predecesora de la Tolerancia Cero”.
“Los propios objetos privatópicos parten de homenajear los espacios públicos tradicionales (a la manera en que dicen que el vicio homenajea a la virtud con la hipocresía) en las calles y plazas de los shoppings y barrios cerrados. No es la ausencia de espacio público (o al menos, colectivo) lo que mejor define a estos objetos: es la exclusión del mundo exterior y la fragmentación”.
“Al comentar las operaciones de recuperación del Eixo Tamanduatehy en Sao Paulo, Raquel Rolnik sostiene que en nuestros países es necesaria “una estrategia general de uso del suelo, alternativa a la idea de reconversión practicada en Barcelona o Bilbao, donde el dinero público financia la maximización de la renta del suelo. Ese modelo está muy basado en la producción de espacio público, una agenda insuficiente para nosotros. En Brasil no es posible destinar dinero público a esos fines, porque es mucho más fuerte la demanda de inclusión social y de empleo. El gran desafío, en cambio, es plantear una estrategia para destinar el espacio existente a los sectores más postergados. Y esto es posible con la gestión del suelo urbano, la zonificación. Porque esta no es más que la asignación de espacio urbano a sectores socioeconómicos”.
2- El espacio público es la “mitad” de la ciudad (no siempre en términos cuantitativos, pero sí en lo conceptual), la otra mitad la ocupa el espacio privado, que es en general construido con distintos modos de ocupación del suelo. Ambos se condicionan y conforman: el espacio público es conformado por los límites y continuidades del tejido urbano construido; las construcciones privadas son servidas y condicionadas en su desarrollo por el espacio público. El Estado construye y mantiene el espacio público (por sí o por intermediarios privados y sociales) e interviene sobre la construcción privada mediante la normativa.
3- Carecemos de un vocabulario lo suficientemente preciso acerca del espacio público, un concepto que engloba aspectos sociológicos, políticos, jurídicos y urbanísticos. Espacios abiertos, espacios colectivos, espacios verdes: a veces son espacios públicos, a veces no. El espacio público no siempre es abierto, no siempre es verde; siempre es colectivo, pero en diversas escalas. A su vez, es preciso entender la diversidad de usos, significados y escalas del espacio público, y muy especialmente su apropiación social. En un artículo publicado en la Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, Ladizesky (1998) diferencia las actitudes ciudadanas ante el espacio público de acuerdo al nivel socio económico de pertenencia:
- Los sectores de ingresos altos no suelen utilizar el entorno de su vivienda y privilegian la fluidez circulatoria y el marco visual adecuado para la contemplación durante el viaje. Estos sectores proponen un espacio público para el paseo, “ordenado, bello, y vacío de actividades colectivas”.
- Los sectores medios utilizan las plazas, calles y centros barriales como espacio de expansión y paseo, diferenciado del espacio doméstico, pero apropiado como hábitat.
- Los sectores de ingresos bajos tienden a usar el espacio público como una prolongación del ámbito doméstico: “Sus viviendas desbordan sobre el espacio colectivo, expulsados sus habitantes por el hacinamiento y la insalubridad del espacio interior … la comunidad es una estrategia para la supervivencia”.
Por otro lado, la igualdad de tratamiento del espacio público, con independencia del prestigio, afluencia o nivel socio-económico del barrio en que se inserte, es un factor de democratización en la ciudad.
4- Es necesario construir y redefinir el espacio público de la metrópolis globalizada contemporánea. La ciudad histórica produjo la calle y la plaza: la ciudad industrial, el boulevard y el parque. Actualmente, los productos urbanos de la globalización generan anomia y segregación en las periferias, banalidad en los tejidos históricos, especulación en el conjunto de la ciudad.
5- El marketing urbano, la especulación y una agenda urbana distorsionada pueden llevar el diseño y la construcción de los espacios públicos contemporáneos a “zonas de riesgo”: hiperdiseño o sobrediseño, costos desproporcionados, banalización cultural, histórica y social.
6- El espacio público es por su propia condición escenario y objeto de conflicto. El conflicto no se esconde ni se celebra: se acepta y se resuelve, o al menos se administra. En ocasiones, el espacio público es también escenario de convivencia e integración social.
7- La creación, recuperación o mejoramiento del espacio público revaloriza el dominio privado vecino; el poder público debe apropiarse de esa renta para generar un circulo virtuoso de producción de ciudad.
MC
Ver el resto de las intervenciones registradas en el encuentro “Espacio público: ¿espacio de todos?” de la IX Feria y Congreso
Internacional para Gobiernos Locales Gobierno y Servicios Públicos 2008.
Ver la nota de la que deriva la primera de estas proposiciones:
Número 50 I Tendencias
Espacio Público: necesario, pero no suficienteI La fricción de la ciudad. I Marcelo Corti
Sobre el espacio público, ver también en café de las ciudades:
Número 52 I Arquitectura de las ciudades
El espacio de la ausenciaI La Plaza de los Héroes del Ghetto en Cracovia I Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste
Número 42 I Política de las ciudades (I)
Espacio público, condición de la ciudad democrática I La creación de un lugar de intercambio. I Jordi Borja I
Número 42 I Arquitectura de las ciudades
Del espacio público a lo público en la ciudad escindida I Desplazamientos epistemológicos y conflictos arquitectónicos. I Julio Arroyo
Número 29 I Arquitectura de las ciudades
La ciudad vencerá I Diez apuntes sobre el espacio contemporáneo. I Carmelo Ricot
Número 4 I Tendencias
Ganar la calle (I) I Arte y protesta política en la recuperación del espacio público. I Marcelo Corti