La ciudad que desea atraer innovadores
“Los medios innovadores atraen empresas innovadoras. Los individuos innovadores atraen más innovadores. Queremos tener una población emprendedora, creativa. Por eso estamos fomentando la innovación en la ciudad de Tandil”, nos decía en el año 2015 Pedro Espandaburu, Secretario de Desarrollo Económico Local en la Municipalidad de Tandil. El espíritu de transformar a Tandil en ciudad innovadora (sin por eso etiquetarla como tal) es lo que hemos hallado en los diversos individuos y actores sociales que entrevistamos a lo largo de nuestra investigación.
Este artículo refiere los avances del proyecto PIP 2012-2014: “Innovación y ciudades en la Sociedad de la Información: procesos, actores y resultados en tres ciudades de la provincia de Buenos Aires” dirigido por Susana Finquelievich. Se ocupa de los procesos sociales y tecnológicos de innovación que se desarrollan en la ciudad. El objetivo de la investigación es analizar las relaciones entre las ciudades y los procesos de innovación socio-tecnológica centrados en las tecnologías de información y comunicación (TIC). Se consideran factores como el tamaño de la ciudad en términos poblacionales, la presencia de actores de la innovación (universidades activas en I+D, empresas de tecnología de punta, gobiernos locales interesados por innovación en el desarrollo local y organizaciones comunitarias activas) y la generación de redes de innovación productiva entre los mismos. Se asocia el gobierno electrónico, más allá de sus funciones administrativas y políticas, con el sector productivo. La metodología cualitativa empleada se basó en análisis de páginas web municipales, investigación bibliográfica y documental, y trabajo de campo, en el que se entrevistó a informantes clave del gobierno local, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, UNICEN, y diversas empresas productoras de bienes y servicios TIC.
Definimos como ecosistema innovador: la acción combinada en un territorio de un gobierno local centrado en el ciudadano y proclive a la innovación; empresas de todo tamaño dedicadas a la innovación, es decir que consiguen transformar los avances científicos tecnológicos en nuevos productos y procesos, o que utilizan de manera sistemática la aplicación de innovaciones para mejorar la organización de la gerencia empresarial y del proceso productivo, así como de una masa crítica de emprendedores concentrados en una zona geográfica; una fluida conexión entre las universidades, centros tecnológicos y empresas; fuentes de financiación y capital de riesgo. El modelo busca la especialización y flexibilidad y dispone de líderes locales, y de una población no sólo permeable en forma creciente a las innovaciones, sino que pueden ser prosumidores de las mismas, y participantes de procesos de aprendizaje permanente.
Actualmente, las ciudades más dinámicas desde un punto de vista económico son aquéllas capaces de desarrollar entornos urbanos que se configuran como ecosistemas innovadores, en los que se favorece de forma natural el flujo del conocimiento hacia el sistema económico y hacia la sociedad en general. El resultado es el desarrollo de empresas intensivas en conocimiento, con visión global y fuerte crecimiento, dispuestas al aprendizaje permanente, lo que repercute favorablemente en la economía de las regiones implicadas, y de una sociedad más permeable a la innovación, preparada para actuar proactivamente en la Sociedad del Conocimiento.
En este proceso, más allá de los grandes centros metropolitanos, que hasta hace unos años eran considerados como los territorios más proclives para la innovación, las ciudades intermedias estarían cobrando una importancia creciente en los sistemas de innovación, por sus capacidades para generar y consolidar redes que posibiliten la interacción y el flujo de conocimiento entre diversos actores, tales como las universidades y centros de investigación, las empresas, los gobiernos locales y el sector asociativo.Surgen una serie de interrogantes: ¿Cuáles son las características del ecosistema innovador de la ciudad de Tandil? ¿Qué actores sociales participan en él? ¿Qué tipo de relaciones tejen entre ellos? ¿Cuál es el rol del Estado en la innovación? ¿Cuáles son los desafíos futuros que tiene la ciudad para fortalecer y consolidar el proceso innovativo?
El contexto local
Tandil creció, desde una ciudad pequeña en 1960 (45.703 habitantes) a una de porte mediano en 1991 (91.101 habitantes). Su población continuó en ascenso hasta alcanzar los 123.343 habitantes según el último censo nacional de 2010. La principal actividad productiva de Tandil es la agricultura intensiva de trigo, soja, maíz, y girasol, entre otros productos primarios. Desarrolla una fuerte actividad ganadera y dispone de más de 150 tambos. Una de sus peculiaridades es el desarrollo de productos regionales fabricados de modo artesanal, tales como charcutería y quesos, reconocidos a nivel nacional e internacional por su calidad. A medida que la ciudad fue creciendo, comenzaron a surgir otras actividades productivas, como la minería y el turismo. La ciudad dispone de industrias relacionadas a la actividad metalúrgica. La producción de autopartes y maquinaria agrícola ocupa un lugar de relevancia en la actividad económica local.
La presencia de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, UNICEN, creada en 1975, y de diversos centros de investigación, ha permitido desarrollar actividades vinculadas al quehacer científico-tecnológico. La conformación del Parque Científico Tecnológico en el año 2003 implicó la radicación de varias empresas dedicadas al desarrollo de la industria con base en las TIC y la constitución de grupos de investigación asociados a estas actividades productivas. Desde entonces, Tandil no es (¿sólo?) una ciudad que se dedica al turismo, la agricultura o ganadería, sino que también forma parte de un entramado de ciudades de porte intermedio en la Provincia de Buenos Aires que comienzan a impulsar con fuerza otros sectores productivos vinculados al desarrollo socio-tecnológico. Un ejemplo de ello es que el sector de software y servicios informáticos emplea alrededor de 1.200 personas; en los últimos años se radicaron en la ciudad empresas vinculadas a la industria del software y servicios informáticos como Globant, Intercomgi, Grupo Most, Unitech; entre otros.
Las TIC en el ámbito del gobierno y su relación con el ciudadano
El gobierno municipal de Tandil ha incorporado la utilización de TIC en proyectos innovadores en diversas ramas, desde nuevos servicios a los ciudadanos hasta e-inclusión, pasando por una activa participación en el ecosistema productivo innovador local. La Municipalidad trabaja en el acceso a la información a los ciudadanos, transparencia y ética en el ejercicio de la función pública. Es uno de los pocos municipios que posee un régimen propio de declaraciones juradas, patrimoniales integrales de los funcionarios públicos y concejales, promovido por el propio gobierno y sancionado por el Concejo Deliberante. La página web del municipio de Tandil fue premiada en diciembre de 2014 por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) por su funcionalidad, calidad y prestaciones.
En el área de Turismo, se presentó en el año 2011 una aplicación para el sector móvil existente en el mercado: a través de un código QR dispuesto en distintos lugares de la ciudad, se puede cargar toda la información turística presentada en la página web del municipio, que se actualiza permanentemente. “Esta actualización va también a los soportes móviles. Tandil fue la segunda ciudad en la Argentina que tuvo este servicio, después de la Municipalidad de Tigre, por una semana”, informa un alto funcionario de la Secretaría de Turismo. Este desarrollo fue realizado por una empresa del conglomerado de software del territorio, trabajando en conjunto con el gobierno.
La página web del municipio evoluciona constantemente: ha incorporado una Guía de trámites, que cubre las necesidades de información de los ciudadanos 24 horas al día y 365 días al año. También dispone de un sistema de tramitaciones que ha reducido notoriamente el tiempo de procedimiento de habilitaciones. Numerosos trámites se realizan a través de la página web, como el pago de la tasa unificada de actividad económica y las declaraciones juradas.
También ha desarrollado un sistema virtual para consultar el estado de los trámites de expedientes de los contribuyentes. El ciudadano debe especificar en el buscador el período, el número de expediente y su alcance. El sistema localiza la dependencia donde está el trámite en ese momento y la fecha en la que llegó allí. La incorporación de estos sistemas de registro interno en la administración pública y de acceso público a la información facilita la obtención de información de manera ágil y simple, evita la acumulación de consultas presenciales o telefónicas y permite exigir a los funcionarios públicos el cumplimiento de los tiempos establecidos por la reglamentación local para cada trámite. También genera un registro estadístico de diversas cuestiones (como tipos de trámite más consultados y oficinas que generan las principales demoras), lo cual constituye información valiosa para corregir, simplificar y mejorar procesos. La experiencia de Tandil se integra en la llamada interoperabilidad: favorece la unificación de los sistemas de registros internos y la producción y uso conjuntos de documentación entre dos o más organismos públicos (Fernández Arroyo y Deleersnyder, 2013).
En el año 2015 se implementó el Sistema Único de Movilidad Ordenada (SUMO), que utiliza una tarjeta única para el pago del estacionamiento medido, el boleto electrónico, en pleno proceso de ejecución, y las bicicletas públicas. Los ciudadanos pueden personalizar la tarjeta si ingresan al sitio web y la registran con sus datos personales. Tandil será una de las pocas ciudades intermedias del país que tenga el sistema SUMO, el cual posee un gran potencial, porque se puede utilizar para otras actividades relativas al transporte urbano: taxis, remises, uso de cocheras, etc.
En el presente se está trabajando en la accesibilidad de la página web, con el fin de que cualquier persona pueda ingresar desde distintos dispositivos. A través de la página se puede ver la ubicación de parquímetros y la localización de puestos de recarga de la tarjeta. Cuando se incorpore el boleto electrónico se podrá ver la ubicación del colectivo y sus frecuencias. Esto suministrará información sobre el sistema de transporte, y permitirá que en el momento en que se debata la tarifa del colectivo -lo que no deja de ser un tema delicado- se disponga de mucha mayor objetividad e información. Se contará con el índice de personas transportadas, frecuencias, consumos. El Municipio ha creado el Programa de Accesibilidad Socioeducativa, que por medio de una tarjeta integrada a la SUMO, los alumnos de primario, secundario y nivel inicial de instituciones públicas tienen pagos dos boletos por día, y los estudiantes universitarios tienen un subsidio del 50%. Esto aporta muchos recursos para subsidiar la educación; el municipio paga lo que se consume. A esto se le suma el boleto diferenciado para los obreros, el “pase” para personas con discapacidad, y la tarjeta estudiantil común para los alumnos del sector privado. El Municipio trabaja con una empresa de Bahía Blanca en el desarrollo e implementación de estos proyectos.
La utilización de innovaciones por medio de TIC en los servicios a los ciudadanos va más allá del sistema de transporte público. Se está implementando un sistema de reclamos para los ciudadanos a través de dos medios: en principio con una línea telefónica que contará con un contestador automático, para reclamos que no requieren acciones de emergencia. También se va a incorporar la opción a través de la web, geoposicionar los reclamos y agregar fotos. Asimismo se utiliza el GIS para la generación de informes y las propuestas en diversos temas, como los tributarios.
La Municipalidad ha tomado otras medidas de e-inclusión: proporciona Internet gratuito a todos los establecimientos educativos del sector público de Tandil, a espacios públicos, como plazas, y a las bibliotecas populares, cuyo número ronda las 20.
En lo que respecta al Gobierno Abierto, la Municipalidad está en un proceso de avance hacia el mismo, aún no implementado, dado que “el Gobierno abierto tiene muchas cosas positivas y desde el punto de vista político también tiene riesgos”.
El Municipio de Tandil ha implementado gradualmente el uso de redes sociales como medio de comunicación con el ciudadano. Las principales áreas del Municipio disponen de Facebook, Twitter e Instagram. “Hemos participado de debates con intendentes de Mar del Plata, Junín, Morón. Se ha discutido mucho sobre las redes sociales, los pro y los contra. Es un debate que viene desde hace tiempo, y es una herramienta poderosa que puede ser muy útil o muy riesgosa”, aporta un funcionario. En consecuencia, esta comunicación, por el momento, es unidireccional. Actualmente se limita a ser un medio de comunicación que informa las actividades y eventos que realiza la Municipalidad. Los ciudadanos pueden efectuar reclamos por medio de las redes sociales, pero no se responden a través de la red social, sino de forma personalizada.
El ecosistema tecnológico innovativo de la ciudad
En la actual Sociedad del Conocimiento, los problemas de desarrollo local y territorial van asociados a sistemas cada vez más complejos, para los que las soluciones simples de la Sociedad Industrial dejan de ser útiles. Si se desea enfrentar el desafío de promover el desarrollo en un territorio dentro de las nuevas necesidades económicas y sociales, y empleando los nuevos medios del conocimiento, es necesario comprender y ser capaces de operar en un complejo ecosistema emprendedor. Éste está conformado por un número de elementos que interactúan y cambian a gran velocidad. Por lo tanto, cuando nos referimos a la innovación en el desarrollo local, necesitamos otras herramientas metodológicas y nuevos modelos conceptuales.
Como se mencionó anteriormente, se puede definir un “ecosistema innovador” como un entorno constituido por varios organismos y funciones interrelacionados (Estado, empresas, universidades, asociaciones ciudadanas) que tienen por finalidad promover la innovación y a partir de ella el desarrollo económico y social de un territorio. Los ecosistemas innovadores hoy existentes en el mundo incorporan, de forma más o menos formalizada o espontánea, modelos territoriales como los de la cuádruple hélice (Finquelievich, Prince y Jolías, 2011), la ciudad creativa en la línea de lo expuesto por Richard Florida (2009), o los clusters sectoriales. El ecosistema innovador tandilense comprende la Municipalidad, la Universidad local, y un número creciente de empresas de diversos tamaños.
La interacción Municipalidad – Universidad – empresas
La Cámara de Empresas del Polo Tecnológico de Tandil (CEPIT), creada en julio de 2010 por un grupo de empresas de software radicadas en la ciudad, reúne más de 50 empresas de base tecnológica. Este éxito se debe a las condiciones distintivas de atracción de Tandil y a la excelencia de su Universidad, la UNICEN. El gobierno local, a su vez, tiene una estrecha colaboración con el Polo Tecnológico con quien desarrolla conjuntamente un Plan Estratégico de Software y Biotecnología. Esta política pública se enmarca en un estilo de diseño y gestión característico del municipio en relación a los temas estratégicos de la ciudad. Muestra de ello son los Planes Estratégicos Turístico, Agroindustrial y Comercial que se están desarrollando (Feldman y Girolimo, 2015).
Existe una estrecha vinculación entre el Municipio y la Universidad. “Se han acordado muchos convenios específicos, sin perjuicios de eventuales diferencias políticas que pueda haber. Se trabaja bien con la universidad y tenemos muchos convenios de colaboración. El gobierno en general tiene un modelo relacional de gestión, y tenemos muchos espacios de cooperación y coordinación público-privada. Tenemos el Instituto Mixto de Turismo, que está el municipio con las distintas ramas del sector privado vinculadas al turismo, el consorcio de gestión del Parque Industrial, entre muchos otros”, acota una alta funcionaria de la Municipalidad.
El gobierno local trabaja también con la Universidad en la movilidad urbana, para analizar cuán integrada estaba la ciudad y los distintos barrios. En ese marco se inscribe el proyecto de las bicicletas públicas.
En el Plan de Software y Biotecnología de Tandil, implementado en marzo de 2015 y coordinado a través de la Facultad de Ciencias Económicas, participa la Municipalidad por medio de la Secretaría de Desarrollo Económico Local, en conjunto con la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), el Consorcio de Biotecnología y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN. Esta iniciativa busca plantear una mirada a largo plazo y definir una serie de acciones para generar una política de desarrollo de las industrias del software y biotecnología, a través del trabajo conjunto de los sectores público y privado de la ciudad.
El Plan Estratégico de Software y Biotecnología se está generando por medio de varios encuentros o talleres. El primer taller se realizó en la sede de la Cámara Empresarial. Contó con más de 50 asistentes. La Secretaría de Desarrollo Económico Local también está desarrollando un proyecto del BID y del Banco Mundial de clúster de empresas, en el que participa la municipalidad, la UNICEN y el INTA. El gobierno local, que se define como un gobierno de gestión relacional, fomenta las iniciativas y espacios de articulación público-privada, sí como la colaboración multisectorial. “Es un proceso que viene desde hace tiempo y este gobierno lo ha profundizado. Además hay una convicción muy fuerte vinculada a que se pueden obtener muchas sinergias y se produce un mejor aprovechamiento del potencial de desarrollo que tiene Tandil. El aspecto institucional de Tandil es muy fuerte y distintivo, hay una institucionalidad del desarrollo, para fortalecer el proceso de desarrollo”, comenta la funcionaria.
En las distintas áreas de gobierno, en los ámbitos de sus respectivas competencias, se promueven constantemente políticas de innovación. Particularmente la Secretaría de Desarrollo Económico Local promueve la difusión de la innovación. Una iniciativa relevante es la Incubadora de Proyectos Tecnológicos, situada en el ex Mercado Municipal.
La iniciativa busca incubar empresas de base tecnológica, con potencial para exportar talento desde Tandil al resto de Argentina y a otros países. Además de detectar jóvenes con ideas-proyecto de alto impacto y brindarles el espacio físico y red de contactos necesario para que logren fortalecer sus proyectos y transformarlos en empresas nacientes. También se pretende abrir fronteras, gracias al aporte municipal y a otras opciones de financiamiento a designar, para que los incubados puedan viajar de forma gratuita y regular a Buenos Aires para asistir a reuniones programadas y eventos del mundo emprendedor nacional, lo que les permitirá generar nuevas redes de contacto y ventas. Los emprendedores prepararan anticipadamente una agenda con reuniones que deberán cumplir durante su estadía en Buenos Aires.
El municipio se hace cargo de un recurso humano valioso; trabaja con cada uno de los jóvenes, lo que les permite detectar las potencialidades y debilidades, diseñar conjuntamente un plan de negocios, buscar socios, etc. Simultáneamente se preparará a los emprendedores para las convocatorias abiertas de competencias de planes de negocio, subsidios y otras oportunidades de financiamiento incentivando la participación de los incubados en las mismas, para poner a prueba sus modelos de negocio, aumentar su red de contactos y potencialmente recibir fondos para sus proyectos. La iniciativa incluye el Programa Padrinos, por el que se buscará asignar como mentor a un empresario local exitoso a cada start up incubado. De esta manera los jóvenes podrán conocer sus experiencias y tendrán la oportunidad de acceder a su red de contactos. También se logra vincular el trabajo de la incubadora con otros actores sociales.
Es responsabilidad de la incubadora generar vinculaciones y redes de contactos con Gobiernos, Universidad y Empresas para facilitar el acceso a las diferentes instituciones. Por su parte los beneficiarios deberán participar en eventos organizados por el Municipio, la Incubadora y otras instituciones a designar donde serán invitados a contar sus experiencias como emprendedores, su experiencia en la incubadora para de esta forma contagiar motivación emprendedora a otros jóvenes de la ciudad multiplicando el efecto positivo de la incubadora.
La Municipalidad no le pone plazos a las empresas incubadas para salir al mercado. Considera que no sólo todos los proyectos son muy distintos y tienen sus propios ritmos, sino también que resulta tan difícil armar y consolidar en el mercado una empresa argentina, que es necesario ser flexible con los plazos. La incubadora da un plazo inicial para la participación, pero la Municipalidad es partidaria de renovarlos todas las veces que sea necesario. “Los procesos de incubación dependen mucho de los contextos de las empresas y de las personas. No se puede poner un plazo fijo para todos los procesos de incubación. Los proyectos tardan en insertarse en el mercado lo que tardan en insertarse en el mercado, no lo que dicen los programas. No podemos quedarnos en el marco de una determinación del diseño de un programa. La cultura y los contextos tienen mucho que ver. Los procesos de incubación deben durar lo que deben durar”, acota el Secretario de Desarrollo Económico Local.
En cambio, se espera que los emprendimientos incubados compartan sus resultados con la comunidad. Por ejemplo, el proyecto de la información turística en la web municipal es el resultado de una empresa incubada al costo de los materiales de todo el desarrollo. El municipio, quien pagó los costos de la iniciativa, puso a disposición los outputs del proyecto para los ciudadanos locales y los turistas.
El accionar de la Municipalidad no se detiene en la incubadora. Entre otras iniciativas, han realizado con una empresa de las más relevantes una réplica del programa Testear, dirigido a paliar el problema de las empresas de software localizadas en Tandil: la velocidad de producción de profesionales de la universidad no concuerda con la velocidad de la demanda de mano de obra de las empresas. La empresa creó un proceso por el cual forman chicos del secundario y junto con la Municipalidad, se identifica cuáles de ellos pueden trabajar en las empresas “En la última instancia, tomamos de la oficina de empleo chicos que no tuvieran el secundario terminado”, señala el Secretario Desarrollo Económico Local. Estos adolescentes reciben una formación durante 4 meses, 4 días a la semana, 4 horas por día. Se los capacita en testing, el control de calidad del desarrollo de software. Eso le permite a las empresas obtener recursos humanos más formados en la producción de testing y utilizarlos en otras fases del proceso. La Municipalidad colaboró en este proyecto durante dos años con co-financiamiento, aportado la mayor parte de la suma necesaria. Consideran a esta iniciativa una innovación tanto productiva como institucional: la empresa aporta el establecimiento y la formación y el Municipio los recursos y la ayuda para identificar a las personas.
“El primer año del programa lo hicimos con chicos de familias en riesgo que las escuelas medias nos señalaron. Armamos un grupo de 27 chicos. Todo lo que fue exitoso en la formación de esos chicos, no lo fue en el output del proceso. …. Porque aprendieron tanto y les gustó tanto que, como estaban en la última etapa del secundario, después se anotaban en las carreras de Ciencias Exactas y no venían a trabajar, que es lo que las empresas nos pedían. Igual es un muy buen resultado…. Cuando entregamos los diplomas fue emocionante. Cuando entraron y cuando salieron, eran dos personas distintas. Eso sí, no fue un éxito para la finalidad buscada de la empresa. Desde el punto de vista del municipio es otra cosa. El origen social de los chicos y la importancia de que quieran avanzar en la formación académica y científica son fenómenos que implicaron un cambio cultural muy fuerte. Es una Innovación territorial”, comenta orgullosamente el Secretario de Desarrollo Económico Local, Pedro Espondaburu
El rol central de la Universidad
La propia creación de la UNICEN refleja la historia de la articulación entre el sector público y privado a lo largo de la historia de Tandil. La Universidad comenzó siendo una iniciativa privada que luego pasó a formar parte de la órbita pública, producto de la presión de los propios ciudadanos tandilenses. Como señala Espandaburu, en relación a la tradición de articulación entre lo público y lo privado y la cultura emprendedora que caracteriza a Tandil en comparación a otras ciudades de la región pampeana: “ (…) hoy puede haber 50 empresas de software en Tandil que exportan el 70% de sus desarrollos, porque hace 55 años hubo diez personas que pensaron una universidad (…)”.
En el año 2003 se implementó el Parque Científico Tecnológico (PCT) de la UNICEN, considerado uno de los dos modelos más exitosos de Argentina, de acuerdo a entrevistas realizadas a miembros del Polo Tecnológico de Bahía Blanca. Tal como se expone en su sitio web, sus principales objetivos son “generar condiciones propicias para crear, radicar y fortalecer empresas innovadoras de base tecnológica; promover la transferencia de conocimientos y tecnologías al medio productivo; y facilitar la inserción profesional de los graduados en las empresas del cluster”.
Se firmaron alrededor de 60 convenios con empresas de Software y Servicios Informáticos, de las cuales “casi 35 de ellas han radicado, en forma total o parcial, sus actividades de desarrollo en el ámbito de nuestra ciudad” (ídem), generando más de 800 puestos de trabajo y reteniendo en la ciudad a más del 85% de los Ingenieros en Sistemas que se gradúan en la Universidad.
Dentro del PCT funcionan diferentes proyectos que involucran una variada gama de actores. Por un lado, se desarrollan actividades de I+D que comprenden tres líneas temáticas: Tecnologías de Información y Comunicación, Producción y Sanidad Agropecuaria, y Física de Materiales. En lo que respecta a las TIC, existen tres institutos que trabajan sobre esta área: el INTIA (Instituto de Investigación en Tecnología Informática Avanzada), el ISISTAN (Instituto de Sistemas Tandil) y PLADEMA (Plasmas Densos Magnetizados).
El INTIA muestra un importante desarrollo en la generación de vínculos con universidades nacionales (Facultad de Ingeniería de Olavarría, UN de Mar del Plata, FASTA, CAESE, UNS, UTN Bahía Blanca, Facultad de Ciencias Exactas de la UBA) e internacionales (Brasil, Uruguay, España, Reino Unido). Según una entrevista realizada a investigadores del Instituto, existen proyectos conjuntos con la municipalidad de Tandil, para desarrollar tecnologías aplicadas al funcionamiento de los semáforos, instalar cámaras de vigilancia y diseñar un sistema único de movilidad. También existen convenios vinculados a la gestión municipal, como el análisis de datos, medición de grados de satisfacción de ciudadanos sobre los servicios públicos, estadísticas municipales. Asimismo se desarrollaron herramientas para la toma de decisiones en cuestiones de salud, por ejemplo para casos de epidemias. Esta experiencia de trabajo está asociada a vínculos personales más que a acuerdos institucionales estables.
Si bien en líneas generales las vinculaciones con empresas se producen entre pares, es decir que no podría hablarse de una red de más de dos actores, existen algunos ejemplos -como el caso de los proyectos anteriormente mencionados, sobre la automatización de semáforos y el desarrollo de sistemas automáticos de encuestas- en los que se producen articulaciones entre la Universidad, Empresas y Municipio.
En materia educativa, existen proyectos de articulación y extensión de desarrollo tecnológico y social, como el trabajo realizado con la Fundación Sadosky con el objetivo de despertar vocaciones científicas a partir de la realización de talleres de programación en escuelas secundarias. Por su parte, el ISISTAN tiene como objeto de estudio al software, sin que esto implique el desarrollo de aplicaciones o software “a medida” de terceros, ya que se considera que esta actividad le corresponde a las empresas. Sin embargo, la realización de actividades de transferencia se ha incrementado en los últimos dos años. De acuerdo a una entrevista realizada a un investigador del Instituto, existen transferencias “en cuestiones de veterinaria, ganadería, entre otras cosas, ya que al tecnificarse tanto el campo surge un nicho importante. Nosotros, puntualmente hemos tenido algunas transferencias importantes hacia ANSES y a veces realizamos servicios para empresas de Buenos Aires”.
Además, el PCT propicia la conformación de clusters tecnológicos que nuclean a empresas e instituciones de base tecnológica dada su importancia para el desarrollo local y regional. En este contexto, existen tres clusters: Polo Informático, Polo Agropecuario – Industrial, y Polo de Materiales de Avanzada. En 2010, desde el sector privado se conforma la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), una asociación civil que cuenta con dos socios estratégicos: la Universidad y el Municipio de Tandil. Entre sus objetivos se encuentra promover el desarrollo de empresas de la industria del software en la ciudad y la región, que generen productos y servicios diferenciados basados en la innovación tecnológica.
Estas iniciativas ponen en marcha procesos que -según los casos- cuestionan o impulsan nuevas dinámicas territoriales. Una de las tendencias que se destacan es la radicación de empresas y sucursales de empresas en la ciudad, motivadas en gran medida por la presencia de la Universidad, incrementando las oportunidades laborales de estudiantes y egresados universitarios. Sin embargo, una de las situaciones que se evidencian es la creciente presión ejercida por algunas empresas para reducir los planes de estudio, ya que la demanda de trabajadores es tal, que cada vez incorporan más estudiantes que transitan los primeros años de las carreras, y se torna dificultosa su finalización. La Municipalidad promueve la difusión de la Ciencia y Tecnología. Se ha organizado una feria tecnológica en la que participaban las empresas del polo y las universidades.
Los funcionarios municipales entrevistados consideran que el punto fuerte de Tandil es la complementación, las sinergias entre los diversos actores sociales. “Tandil tiene una cultura fuerte del emprendedorismo, es emprendedora y pujante. Tiene condiciones para la innovación. Creo que los actores claves de cada uno de los sectores tienen en la cabeza estos temas. Yo diría que hay un papel que cumplen todos a su manera…”.
Redes de innovación interurbanas
Tandil participa de la Red de Mercociudades, la principal Red de gobiernos locales del MERCOSUR y un referente destacado en los procesos de integración. Recientemente se organizó una reunión de la Comisión de Seguridad Ciudadana, así como una jornada de Seguridad Vial. También se mantiene una vinculación desde el punto de vista político con otras ciudades, porque Tandil está considerado como un referente de gestión pública innovadora: el gobierno local atiende consultas hechas por numerosos municipios. La ciudad ha tenido un proceso de crecimiento superior a la media. Un estudio reciente del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad ubica a Tandil como una de las ciudades con mejor calidad de vida del país. La Municipalidad ha realizado un trabajo con el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN sobre las diez razones para invertir en Tandil, y todos los indicadores dan cuenta de ello. Ese proceso de desarrollo distintivo, así como la vinculación público-privada, y la universidad, fueron factores muy importantes para mostrar buenos resultados.
La relación con Bahía Blanca no se limita a trabajar con empresas de la ciudad. Una alta funcionaria menciona que han estudiado el modelo empleado por esa ciudad para aplicarlo parcialmente a Tandil, dado que este municipio está en el proceso de constituir una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, que será gestionada por la empresa Bahía Transporte SAPEM (integrada por el Polo Tecnológico Bahía Blanca, Asociación Civil sin fines de lucro, que integran la Universidad Nacional del Sur, FUNDASUR, la Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales, la Unión Industrial de Bahía Blanca, la Corporación del Comercio, Industria y Servicios, APyME, y la misma Municipalidad de Bahía Blanca).
Tandil extiende sus contactos y colaboraciones a otras ciudades. En el Marco del Programa de Desarrollo de la Economía del Conocimiento y la Innovación -que junto con distintos actores del sector industrial, educativo y sociedad en general impulsa la Secretaría de Desarrollo Tecnológico de la Municipalidad de General Pueyrredón- se llevó a cabo en abril del 2014 un encuentro entre empresarios y funcionarios municipales de Mar del Plata, Tandil y Mendoza, en el cual se expusieron las experiencias y acciones que en este sentido se están llevando adelante en esas ciudades. También invitaron a un experto de Santa Fe para relatar el funcionamiento del Parque Tecnológico, y se proponen trabajar en conjunto sobre temas de interés común en ese momento. La Municipalidad se propone identificar todos los modelos de diseño institucional de funcionamiento para cuando esté terminado el Parque local.
Los desafíos
Integración de una red de tecnopolos
Uno de los desafíos pendientes para Tandil es la integración proactiva a una red de tecnopolos, como la Asociación de Polos Tecnológicos en la Provincia, aunque se encaminan en esta dirección. La Municipalidad no descarta la acción en redes, pero por el momento prefieren consolidar la institucionalidad territorial. Actualmente se hallan en una etapa de consolidación de la Cámara, de su estructura administrativa, la búsqueda de auto-financiación, entre otros. “Yo creo que la inter-territorialidad en la argentina es un poco complicada por la cultura de los líderes”, acota un funcionario. Por el momento, Tandil intercambia información y experiencia sobre Polos Tecnológicos con Mar del Plata, Mendoza y Santa Fe.
Uso de las redes sociales
Actualmente la Municipalidad de Tandil usa redes sociales, como Facebook y Twitter e Instagram, pero como se ha mencionado anteriormente, esta comunicación, por el momento, es unidireccional. Se circunscribe a ser un medio de comunicación que informa las actividades y eventos que realiza la Municipalidad. Los ciudadanos pueden efectuar reclamos por medio de las redes sociales, lo que resulta muy visible en las página de Facebook y de Twitter de la Municipalidad, pero no se les responde a través de la red social, sino de forma personalizada. Sería interesante que Tandil y otros gobiernos locales puedan estimular el debate con sus ciudadanos, aunque tengan que enfrentar quejas o disensos.
Sin embargo, la Municipalidad de Tandil junto a empresas de software, investigadores de la universidad, y la empresa distribuidora de energía (la Usina) se encuentra trabajando en un proyecto de creación de una red social local. Con el objetivo de promover la interacción entre los tandilenses, pero también el vínculo entre ciudadanos y gobierno local. “Toda la información de Tandil que hoy se lleva Facebook o Google, si nosotros logramos que, por ejemplo, los 55 mil usuarios de la Usina que pagan sus boletas, usen esa red, podríamos tener un cúmulo de información que trabajado desde un big data podría darnos muchas herramientas para toma de decisiones en base a información y no en base a intuición” remarcó Marcos Nicolini, Secretario de Gobierno de Tandil.
Inclusión de la sociedad civil
Sería interesante investigar el rol de la sociedad civil como cuarta pala de la Cuádruple Hélice, junto con el gobierno local, las empresas y el sector académico. Un modelo ya tradicional de la innovación colaborativa es el modelo de la triple hélice, en el que los gobiernos proporcionan la regulación y la financiación, las universidades lideran la investigación y las empresas buscan nuevas oportunidades de negocio. Pero con Internet, las fronteras intersectoriales se están esfumando. En la actualidad se presenta como más pertinente un modelo de cuádruple hélice, en el que la sociedad civil también diseña servicios y realiza aportaciones clave durante el proceso de innovación.
Conclusiones
A partir del trabajo de campo realizado por medio de entrevistas a informantes clave, este capítulo enfatiza la relación entre el Estado y los procesos de innovacón soicio-técnica. El rol que ejerce el Estado en la innovación se explica a partir de dos dimensiones en las cuales interviene de forma protagónica pero que difieren entre sí. En primer lugar, el Estado es el responsable de elaborar e implementar las políticas públicas de CyT e Innovación a escala nacional. De esta manera, define, selecciona y ejecuta determinadas áreas prioritarias de trabajo y cursos de acción para lograr determinados objetivos. Luego, el Estado es uno de los actores territoriales clave de la innovación a través de los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Como responsable de las políticas públicas de CyT define la orientación general del sistema científico-tecnológico nacional y su articulación a nivel regional, mientras que como actor de la innovación en el territorio desarrolla iniciativas y políticas concretas para impulsar la innovación en un lugar específico (Feldman y Girolimo, 2015).
Un rol destacable del gobierno local de Tandil es el trabajo en red, tanto con otros sectores sociales como con otras ciudades, como forma de maximizar las capacidades locales de desarrollo en términos de recursos financieros, humanos y tecnológicos, intercambio de información y experiencias, iniciativas. etc.
La presencia del Estado en el territorio no es homogénea, como tampoco lo es para el resto de los actores de la innovación (empresas, universidades, etc.). El Estado en tanto actor de la innovación no es un agente monolítico. El gobierno municipal de Tandil no responde ni actúa de la misma manera que el gobierno local de Bahía Blanca o el de Mar del Plata, por mencionar ejemplos cercanos. Además los gobiernos locales pueden responder a diversos partidos políticos, intereses sociales, económicos, e ideologías, lo que se puede evidenciar al momento de analizar el vínculo entre los actores. Por lo demás, cada actor social se moviliza en pos de sus intereses propios, que no siempre coinciden con los de los demás actores. Por ejemplo, la UNICEN responde al gobierno nacional, mientras que el gobierno municipal es partidario de otro signo político [N. de la R.: al momento de escribirse este texto]; por lo tanto el vínculo entre los mismos podría eventualmente tornarse complejo. Así como el rol del Estado no es homogéneo en cada uno de los territorios, tampoco lo es la visión que subyace respecto a su función para impulsar y desarrollar los procesos de innovación socio-técnica.
El rol que debe ejercer el Estado en la innovación se encuentra íntimamente ligado al enfoque general respecto de las políticas públicas de CyT e Innovación. Las visiones más liberales y economicistas plantean un rol instrumental y accesorio del Estado en los procesos de innovación ligado a la necesidad de mejorar la competitividad de la economía; mientras que los enfoques que pregonan el desarrollo endógeno y autónomo resaltan el rol del Estado como un actor dinamizador de la innovación capaz de encauzar estos procesos en una dinámica de desarrollo nacional, regional y local. También existen otros enfoques más moderados que plantean un equilibrio entre las visiones mercado-céntricas y estado-céntricas.
Sobre la base de la propia valoración que realizaron los actores en relación al rol de Estado en la innovación, así como también al enfoque predominante a la hora de elaborar las políticas públicas de impacto territorial que pudimos evidenciar mediante las entrevistas a informantes clave; se elaboró una tipología sobre el rol del Estado en la innovación:
Estado Garante: su accionar pone el acento en aspectos normativos, garantiza el cumplimiento de las reglas de juego y condiciones para que la innovación “emerja”. La hipótesis es que la innovación se producirá de forma relativamente espontánea, si el Estado prepara adecuadamente el terreno. Bajo esta conceptualización, el Estado no constituye un actor central de la innovación, debido a que este proceso se ubica por fuera de su ámbito y competencias. Los actores claves de la innovación bajo este enfoque serán las empresas y las universidades.
Estado Incubador: el Estado trabaja junto con empresas, organizaciones e investigadores para alentar los desarrollos innovativos. El Estado apoya y fomenta el desarrollo de innovaciones, poniendo a disposición recursos y conocimientos en ciertas áreas. Además el Estado actúa como gran laboratorio de ideas y proyectos innovadores. No necesariamente existen instancias institucionalizadas/formalizadas de vinculación, sino que suele manifestar tener una política de “puertas abiertas” para quienes tienen interés en trabajar en un tema en concreto.
Estado Dinamizador: define líneas estratégicas, y explícita los temas prioritarios de innovación. Pone a disposición recursos institucionales y financieros. Su trabajo está centrado en la instrumentación de entornos innovativos, y es quien convoca a los actores de la innovación para su participación en dichos entornos, asumiendo un rol de liderazgo y promoción.
La tipología expresa tres visiones respecto al rol del Estado en la innovación: a) una visión liberal/accesoria en la cual el Estado asume un rol de garante de las condiciones para emerja la innovación sin participar activamente de este proceso b) una visión instrumental en la cual el Estado se reduce a un instrumento o herramienta al servicio de otros actores de la innovación, como por ejemplo, empresas dedicadas a la producción de tecnología c) una visión estratégico/estructural en la cual el Estado constituye un actor central de la innovación en términos de definir una dirección específica de desarrollo social, económico y tecnológico (Feldman y Girolimo, 2015).
El gobierno local de Tandil participa de todas estas características, con predominancia de las del Estado Incubador y del Estado Dinamizador. Con esto se integra a la tendencia que indica que, más allá de los grandes centros metropolitanos, los territorios relativamente reducidos, como ciudades medianas y pequeñas, estarían cobrando una importancia creciente en los sistemas nacionales de innovación, por sus capacidades de generar y consolidar sistemas de innovación locales mediante la generación de redes, la interacción y el flujo de conocimiento entre los actores, como las universidades y centros de investigación, las empresas, los gobiernos locales y el sector asociativo.
El papel que desempeñan los gobiernos locales y el Estado, el modo en que se diseñan y diagraman las políticas públicas de desarrollo científico tecnológico y productivo, la participación multisectorial en estos procesos, y la formación de ecosistemas de innovación basados en la participación activa de Pymes y emprendedores locales, resultan fundamentales para generar innovación local en ciudades.
La construcción de tipologías respecto al rol del Estado en la innovación permite analizar con mayor precisión la función que ejercen los gobiernos locales en los procesos de innovación socio-técnica en los territorios estudiados, así como también el modo en que se articulan los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial, y municipal).
Los tipos ideales como construcciones teóricas no se dan de forma pura en la realidad, y en muchos casos sucede que se entremezclan y se generan híbridos entre dos tipos ideales distintos. Mediante el trabajo de campo y las entrevistas realizadas a informantes clave, podemos sostener que el rol que ejercen los gobiernos locales en los procesos de innovación socio-técnica es dinámico y fluctuante. Por momentos, asume la forma de un Estado accesorio que garantiza las condiciones para que surja la innovación. Pero también puede suceder que a medida que se intensifican los vínculos entre los actores de la innovación, el gobierno local asuma un rol mucho más dinamizador y estratégico.
Alburquerque (2008) clasifica las innovaciones en productos y procesos, sociales e institucionales. Dentro de las innovaciones socio-institucionales se incluyen el fomento de actividades innovadoras, la concertación de agentes públicos y privados, la difusión del conocimiento, la información y las “buenas prácticas”, la mejora de las relaciones laborales, incluyendo la práctica del diálogo y la protección social, la descentralización de decisiones sobre innovación, así como los servicios a las empresas y redes de empresas. Este ha sido el camino elegido por el gobierno de Tandil, quien ha impulsado innovaciones en el campo institucional, bajo un avanzado modelo de gobernanza relacionada con la productividad y la innovación, que incluye al sector productivo en el diseño e implementación de las políticas.
SF, PF y UG
Susana Finquelievich es Arquitecta, Master en Urbanismo por la Université Paris VIII, Doctora en Ciencias Sociales por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París. También tiene el título de Postgrado en Planificación Urbana y Regional por la Universidad Politécnica de Sczczecin, Polonia. Es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) sobre diversos aspectos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Dirige el Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Miembro del Consejo Directivo del Centro de Investigación y Transferencia CONICET – Universidad Nacional de Entre Ríos. Ha publicado, como coordinadora, autora y /o coautora, 15 libros sobre diversos aspectos de la Sociedad de la Información.
Patricio Feldman es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Master en Procesos de Integración Regional con énfasis en el Mercosur por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Becario Doctoral del CONICET, investigador del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) e investigador en los proyectos PIP 2012-2014: “Innovación y ciudades en la Sociedad de la Información: procesos, actores y resultados en tres ciudades de la provincia de Buenos Aires” y PICT 2013-2015 “Desarrollo local e innovación productiva en la Sociedad de la información”.
Ulises Girolimo es Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es Becario Doctoral de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Se desempeña como investigador del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información, Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA), y trabaja en el proyecto PICT 2013-2015 “Desarrollo local e innovación productiva en la Sociedad de la información”.
Ver las páginas web del Municipio de Tandil (ir a http://www.tandil.gov.ar/) y de la Cámara de Empresas del Polo Tecnológico de Tandil (CEPIT). (ir a http://www.cepit.org.ar/category/socios/)
Bibliografía
Alburquerque Llorens, Francisco (2008): “INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL: UNA POLÍTICA PENDIENTE”, revista ARBOR, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid.
Casas, Rosalba (2001): “El enfoque de redes y flujos de conocimiento en el analisis de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad”, en Revista Kairos N°8, 2do Semestre 2001.
Diez, José Ignacio y Ricardo Raúl Gutiérrez, compiladores (2014): Cooperación, innovación y territorio. Estudios del sudoeste bonaerense, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca
Finquelievich Susana (Coordinadora) (2014): “Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento: Redes transnacionales y comunidades locales” Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires – CLACSO.
Finquelievich Susana (Editora) (2015): “Ciudades en la Sociedad del Conocimiento: Enfoques y Políticas”, Facultad de Arquitectura, Planificación y Diseño, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Finquelievich Susana, Patricio Feldman y Celina Fischnaller (2013): “Redes de innovación en tres ciudades de la Provincia de Buenos Aires: La Plata, Tandil y Bahía Blanca”, Capítulo del libro “Reinvençao da Democracia en América Latina”, Rio de Janeiro, Brasil, noviembre, Tamara Tania Cohen Egler, Coordinadora, ed. Letra Capital y Rede de Políticas Públicas (RPP), ISBN 9788577852345
Finquelievich, Susana (2012): “El tamaño SÍ importa”, en: “Ciudades” Nº 94, pp. 10-22, Revista de la Red de Investigación Urbana, ISSN 0187-8611, Puebla, México, 2012.
Finquelievich Susana, Alejandro Prince y Lucas Jolías (2011): “Una política regional para la Sociedad de la Información: el caso de San Luis, Argentina”, Revista Versión N° 27, Políticas de inclusión digital y experiencias de apropiación de las TIC, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, 2011. Accesible en Estudios de comunicación política.
Finquelievich Susana, Alejandro Prince (2011): “El Gobierno Electrónico como factor de desarrollo urbano-regional”, Revista AVATARES, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Feldman, Patricio, y Ulises Girolimo (2015): “Políticas públicas de innovación para el desarrollo en tres ciudades de la provincia de Buenos Aires”, ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política de la SAAP, agosto de 2015, Argentina.
Florida, Richard (2009): Las ciudades creativas. Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida., 2009. ISBN 978-84-493-2204-4
Madoery, Oscar, y Costamagna, Pablo (2012): “Crisis económica mundial y desarrollo económico territorial. Reflexiones y políticas”, Universidad Nacional de San Martin, UNSAM EDITA, 2012
Pando, Diego, y Nicolás Fernández Arroyo (2013): “El gobierno electrónico a nivel local: experiencias, tendencias y reflexiones”, 1a ed. – Buenos Aires: Fundación CIPPEC; Victoria: Universidad de San Andrés.
Yoguel Gabriel, José Borello y Analía Erbes (2006): “Sistemas Locales de Innovación y Sistemas Productivos Locales: ¿cómo son, cómo estudiarlos y cómo actuar sobre ellos?” UNGS, Instituto de Industria, DT 04/2006.