En su reciente conferencia en Buenos Aires organizada por el Programa de Postgrado en Estudios Urbanos de la UNGS, Christian Topalov describió su visión historiográfica de la sociología urbana francesa en los últimos 30 años. Los buenos modales del personaje y la particular especificidad académica de su tema pudieron haber desilusionado a quienes buscaran en la charla una actualización política-militante de su influyente trabajo de 1978, La urbanización capitalista. Sin embargo, entre los pliegues de su descripción asomaron algunas definiciones contundentes sobre la relación entre ciudad y capitalismo global, como también una postura crítica frente al estado de la disciplina.
Para Topalov, la retórica sobre segregación y exclusión urbana encubre el abandono de las categorías de clases sociales y explotación en el análisis de lo urbano. Cita en ese sentido a Alain Touraine, para quien el problema ya no es la explotación sino la exclusión. De esta forma, el marxismo pierde la batalla: se diluye el concepto de clase social. La sociedad salarial es desmantelada; el discurso de la exclusión sirve para aislar a los excluidos y para remplazar el conflicto de clases por la segregación en el espacio urbano.
Topalov considera que la sociología urbana entre Lefebvre y los `80 mantenía una extraña relación con la ortodoxia del planeamiento urbano institucional: mientras por un lado lo cuestionaba, por el otro apuntaba a ocupar un lugar en el campo; “criticaban al Estado, pero estaban fascinados por él”. Desaparecido el planeamiento con el neoliberalismo, desapareció también la sociología urbana. En el presente habría en Francia una nueva demanda por ella, pero los sociólogos se dedican a responder las preguntas que les hacen, en lugar de plantearse sus propias preguntas de investigación. El objeto de estudio se desplazó al “problema” de los suburbios; el tema de la centralidad, salvo cuando se habla de gentrificación, estaría fuera del debate francés, así como la globalización.
Así como la política urbana tiene ahura como objeto la contención social de los barrios pobres, la nueva sociología urbana se concentra en la nueva cuestión social, en “los barrios” (que por un deslizamiento semántico son exclusivamente los barrios pobres). Para Topalov, en cambio, “el corazón de la cuestión social es la destrucción del trabajo asalariado”.
Discretamente, cuestiona la seriedad del trabajo sociológico, su colonización por el discurso mediático (y hasta policial) y la fetichización de algunas palabras (exclusión, etnicidad, disturbios, Islam). Aunque ve al urbanismo como “la gran disciplina de la interdisciplinariedad”, cuestiona también la burocracia implícita en el trabajo “interdisciplinario” y reivindica en cambio el trabajo sobre datos ciertos en alguna de las tantas profesiones que abordan la dimensión espacial, tanto el trabajo etnográfico de campo de la antropología como el fundamento que para la geografía representa la introducción de los Sistemas de Información Territorial.
Topalov se dedica hace años al estudio de la historia de la disciplina -una epistemología de la sociología urbana–, especie de prejubilación ganada luego de transitar una carrera estudiando la ciudad. Pero tiene en claro una cosa: para que la disciplina exista hace falta salir del gabinete, y esta es su exhortación final a los jóvenes investigadores: planteen las preguntas correctas y vayan al campo en busca de respuestas.
MC y DR
Marcelo Corti es editor de café de las ciudades.
Demián Rotbart es Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y maestrando en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad en la Universidad Torcuato Di Tella. Desde el 2008, ha desarrollado actividad académica como investigador y docente, estudiando diferentes temáticas urbanas en Buenos Aires en proyectos de la UBA y el Lincoln Institute of Land Policy. Trabaja como asesor en la Municipalidad de San Martín y participa como consultor en diversos proyectos dentro de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Es colaborador editorial de café de las ciudades.
Ver información sobre el Programa de Postgrado en Estudios Urbanos de la UNGS.
Sobre urbanización y etapa post-salarial del capitalismo, ver también el Número 13 de Carajillo de la Ciudad, Anticiudad y neoliberalismo. Reflexiones sobre la crisis de la ciudad capitalista.