N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
La fragmentación de la Buenos Aires Metropolitana (BAM) queda evidenciada, tal como lo señala acertadamente el sitio enelsubte.com, en la inexistencia de un mapa del transporte de la ciudad que integre trenes, subte y colectivo (líneas y/o metrobuses). Es un dato relevante cuando, como se dice en el artículo citado, es usual encontrarlo en otras ciudades de Europa o América Latina (enelsubte.com, 17-04-15).

Es claro que no es casual ese desamparo de los usuarios. En realidad se trata de la expresión del desarreglo que la falta de gestión metropolitana de la movilidad impone a los olvidados habitantes de la BAM u ocasionales visitantes. Un preliminar ejercicio de lectura de “las propuestas” expuestas por los candidatos de los diversos espacios políticos que se presentaron en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) porteñas revela que adolecen de la misma falta de mirada metropolitana.
Se requiere un examen cuidadoso de las oscuras entrelíneas del profuso marketing político, escaso en proposiciones escritas y estudiadas, para hallar alusiones a las cuestiones que trimestre a trimestre se ubican en la Agenda Metropolitana irresuelta del OUL-BAM. Llama la atención que la propia gestión avanza muchas veces con mayor audacia sobre temas interjurisdiccionales, encontrando formas coyunturales de cooperación, que en algunos casos alcanzaron un nivel superior de formación de institucionalidad, como sucedió con la creación de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), a partir de un histórico fallo de la CSJN, o la más reciente creación de la Agencia de Transporte Metropolitana (ATM).
Tal asociación en lo operativo fue evidenciada en la Ciudad, que buscó proyectos concretos comunes con municipios vecinos del GBA, en la mayoría de los casos relacionados con la extensión de la red del Metrobús porteño (que alcanzó altos niveles de aprobación social). Constituye aun una visión recortada de lo metropolitano que llega principalmente al primer cordón suburbano, pero de cualquier manera representa un avance en el camino a una acción de tipo interjurisdiccional.

El Ministerio de Interior y Transporte del gobierno nacional también dio pasos ciertos en materia de transporte, privilegiando el peso de la “gestión” y accediendo a proyectos interjurisdiccionales con la Ciudad y Municipios del conurbano. Tienen que ver centralmente con la política de recuperación de las líneas metropolitanas del ferrocarril y la necesidad de eliminar las interferencias viales para garantizar mayores frecuencias de los servicios.
Surge entonces la reflexión sobre la dualidad o contradicción entre la política y la gestión, presentándose esta cuestión como un fuerte límite para una acción de mediano y largo plazo que se incorpore a los planes de gobierno en la resolución de las problemáticas metropolitanas. Como si se tratará de relaciones vergonzantes, esos avances concretos de la gestión, superando los límites de una aglomeración de alta complejidad institucional, no se reflejan en las propuestas que los candidatos y partidos del arco político local exponen a los ciudadanos.
Esta cuestión ya ha sido muy bien descripta por Pedro Pirez (Pirez, P, 1994), al respecto del “territorio local de acumulación de poder” de los dirigentes y de las características fragmentarias del espacio político metropolitano. Este comportamiento limita fuertemente el tipo de objetivos sociourbanos que aspiran a representar los dirigentes y partidos políticos en estos “conglomerados” de unidades jurisdiccionales con altos niveles, y por otro lado crecientes, de interjurisdiccionalidad (Abba, A. P., 2010).
Tal como se ha relevado en el OUL-BAM desde sus comienzos a principios del 2007, existe una larga lista de problemas de orden estructural que afectan a la Buenos Aires Metropolitana y que no tienen un espacio de discusión y resolución por parte de la ciudadanía (Abba, A. P. 2014). El transporte, los residuos sólidos urbanos, las cuencas hídricas altamente contaminadas, la cuestión habitacional, el sistema de salud, la cuestión habitacional son temas recurrentes de una Agenda Metropolitana pendiente.

Una mirada sobre las propuestas de los espacios políticos más destacados y sus candidatos con más chances en las próximas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) permite evaluar en qué medida esas cuestiones son incorporadas. La observación se focalizó en las ofertas de los candidatos que tuvieron mejores resultados en las elecciones primarias porteñas del 26 de abril.
Los puntos fuertes de la gestión del PRO, que se rescatan centralmente en su campaña, se concentran en movilidad urbana (carriles exclusivos, bicesendas y peatonalización central) y renovación del espacio público en las áreas centrales. No se plantea sin embargo un avance más profundo que apunte a la integración intermodal y a la necesidad de la puesta en funcionamiento de la Agencia de Transporte Metropolitana y la formulación inmediata de un Plan de Prioridades y un Plan Director de Transporte Metropolitano para el mediano y largo plazo (tal como lo estipulaba la creación de la ATM).
En materia de políticas sociales, a pesar de que ha sido el punto débil de la gestión macrista, no se proponen correcciones profundas que se dirijan a replantear lo actuado respecto de los sistemas públicos de salud y educación. En relación a la cuestión habitacional se proponen esquemas crediticios para primera vivienda a sectores medios desde el Banco Ciudad (de muy limitados alcances debido a los niveles de inflación que padece la economía), pero no se presentan iniciativas para sectores de bajos recursos y la puesta en práctica de medidas más intensivas en relación a la urbanización de las villas, que han crecido fuertemente en la última década.
Los candidatos que representaron al gobierno nacional esgrimen como propuesta central, con la consigna “podemos vivir mejor”, extender a la ciudad las políticas de inclusión aplicadas en el país durante la gestión kirchnerista. Sin embargo, la Asignación Universal por Hijos (AUH), el plan PROCREAR, la ley de movilidad jubilatoria y las políticas de derechos humanos y de género son políticas de alcance nacional en las que obviamente la ciudad de Buenos Aires ya fue incluida durante la gestión kirchnerista.
Cuando se baja de las grandes consignas se proponen asuntos sectoriales, en el marco de las cuestiones sociales como educación, la salud y vivienda, que constituyen las principales asignaturas pendientes del PRO en la Ciudad. Privilegiando la ampliación de la oferta que cubra las vacantes en el nivel inicial de la enseñanza, la mejora de los hospitales públicos y un fuerte impulso a la urbanización de las villas.

En materia de transporte, si bien se parte de una implícita aceptación de algunos aspectos positivos de la actual gestión (como el Metrobús, las bicisendas o la peatonalización central), se avanza con criterios de integración del transporte público con una visión intermodal. Se propone retomar la extensión de las líneas de subte existentes y creación de nuevas y su integración con el ferrocarril y el colectivo, deduciendo de la propuesta una necesaria escala metropolitana de actuación (pero llamativamente, se omite mencionar a la ATM y los planes comprometidos en su creación).
El espacio ECO, a través de su candidato Martín Lousteau, desplegó un amplio programa de gobierno que toca algunos de los temas de la Agenda de la BAM desarrollados con fundamentos y exhaustividad. Las propuestas denotan un previo diagnóstico y conocimiento del territorio de la ciudad; sin embargo, salvo en el tema de seguridad (donde apela a la cooperación de las distintas fuerzas), no se tiene una mirada metropolitana.
Más allá de ello, se destacan sus enfoques integrales en las temáticas abordadas; por ejemplo: en materia de residuos (propone controles a empresas, separación en origen, integración recicladores y cumplimiento de la Ley de Basura Cero) o en materia de salud (jerarquizar los centros de atención primaria, sistema de derivación y regionalización salud neonatal y tarjeta de salud digitalizada). Sin embargo, no aborda la reingeniería del CEAMSE, organismo interjurisdiccional del cual la Ciudad es socia con la Provincia, ni extender la tarjeta de Salud y el sistema de derivación al conurbano bonaerense.
Finalmente, respecto de la institucionalidad metropolitana tanto el FPV como el PRO expresan que puede establecerse, a través de una mejor relación entre la Nación y la Provincia, en el caso de que el mismo partido gobierne en ambas jurisdicciones, afirmación que además de no haberse verificado históricamente es planteado como una cuestión coyuntural y no permanente. En el caso del espacio ECO no se menciona esta necesidad, olvidando que lograr una mejor coordinación entre la Nación, la Ciudad y la Provincia es un prerrequisito para el establecimiento de políticas de estado metropolitanas que aborden la Agenda Metropolitana pendiente.
Es probable que la mayor experiencia en las PASO, nuevo sistema electoral que ha contribuido desde su primera aplicación a la democratización de los procedimientos de definición de candidaturas de los partidos, también aporte a la definición de los contenidos programáticos. Es necesario que el debate que se viene dando entre los referentes de cada partido y el que se da al interior de cada espacio político enriquezcan las propuestas, introduciendo la mirada metropolitana que aún está confinada a las entrelineas del profuso marketing desplegado por los candidatos.
APA
El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas.
Sobre ACUMAR:
Número 124 l Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral) | Mario L. Tercco
Número 89 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad (optimista) del Riachuelo | Mario L. Tercco
Número 88 | Planes de las ciudades (II)
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo> | Hacia la reversión de una deuda ambiental y social |Grisela García Ortiz |
Número 87 | Ambiente y Política de las ciudades
Amanece, que no es poco | La autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo y la institucionalidad metropolitana en Buenos Aires | Artemio Pedro Abba
Sobre el Programa ProCreAr, ver también en café de las ciudades:
Número 117 I Política y economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar.I Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda I Por Marcelo Corti
Y sobre la Ley 1854 de Basura Cero:
Número 78 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad Basura Cero | Mario L. Tercco
Número 97 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Nueva Terquedad de la basura | Mario L. Tercco
Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:
Número 144/145 I Planes y Política de las ciudades (II)
La problemática del hábitat popular metropolitano I Un submercado fragmentado de acceso al suelo y la vivienda IPor Artemio Pedro Abba
Número 142-143 I Política de las ciudades
Que veinte años no es nada I Autonomía porteña y ciudadanía plena. I Por Artemio Pedro Abba
Número 138-139 I Planes y Política de las ciudades
¿Puede Buenos Aires “crecer de golpe”? I Mirada metropolitana de la demografía de la ciudad central. I Por Artemio Pedro Abba
Número 135-136 I Planes y Política de las ciudades
Nueva estructura territorial del consumo energético metropolitano I Colapsa una vetusta red de distribución que creció sobre la antigua trama barrial I Por Artemio Pedro Abba
Número 130 I Ambiente y Política de las ciudades
La inundación de la Brasilia argentina I Incorporar el riesgo en la Planificación I Por Artemio Pedro Abba
Número 127-128 I Ambiente y Política de las ciudades
Pensar Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de Bergoglio antes de ser Francisco I “Un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana” I Por Artemio Pedro Abba
Número 124 I Política y planes de las ciudades
Gestión y geografía institucional metropolitana I Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba
Número 121 I Política de las ciudades (II)
Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba
Número 118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba
Número 115 I Política de las ciudades (II)
Urbanicidios cotidianos I Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
Número 113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía I Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba
Número 109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba
Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba
Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba
Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba
Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba
Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba
Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba
Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba
Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba
Número 76 I Política de las ciudades
Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba
Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba
Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba
Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
Bibliografía
Abba, Artemio Pedro, (2010), Metrópolis argentinas. Agenda política, institucionalidad y gestión de las aglomeraciones urbanas interjurisdiccionales, 1a ed, Café de las Ciudades, 2010. 176 p.: il. ; Urbanismo. 2. Gobernabilidad. I. Título CDD 711.
Abba, Artemio Pedro, (2014), Que veinte años no es nada / Autonomía porteña y ciudadanía plena, café de las ciudades, Año 13 / Número 142 – 143 / Agosto – Septiembre 2014.
Pírez, Pedro, 1994, “Buenos Aires metropolitana. Política y gestión de la ciudad”, Centro Editor de América Latina – CENTRO, Buenos Aires.
Enelsubte.com, (2015), “Buenos Aires fragmentada: no existe ni un plano unificado del transporte metropolitano”, enelsubte.com, 17 de abril de 2015
Anexo



