N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Pocos asocian la ciudad de La Plata, diseñada por un equipo de urbanistas conducido por el Ing. Pedro Benoit a fines del Siglo XIX, con la más contemporánea ciudad capital de Brasil, planificada y diseñada por Lucio Costa y Oscar Niemeyer a mediados del Siglo XX. Ambas fueron ciudades nuevas planeadas previamente a ser construidas y las dos tuvieron la finalidad de alojar gobiernos que por decisión política debían trasladarse, provincial en un caso y federal el otro.
Ese nacimiento planificado de La Plata, desde la selección del sitio de asentamiento (que tuvo como opciones San Nicolás, Chascomús, Dolores y el propio barrio de Belgrano) hasta su cuidado diseño urbano, hacían poco esperable una inundación como la que vivió en abril de este año. Evento en el cual sus calles se convirtieron en caudalosos ríos y sus viviendas en trampas mortales para sus habitantes.
Una visión anticipatoria que mostraba los riesgos del asentamiento urbano fue la mostrada por el arquitecto Clorindo Testa en su plano-propuesta en el Concurso “La Plata dibujada”, con motivo del Centenario de la Fundación de la Ciudad, organizado por la Sociedad de Arquitectos de La Plata en 1982 (Segura, R., 2009). El dibujo de Testa imagina el futuro con el título “La Plata y alrededores, 2974”, aludiendo la fecha de la carta topográfica de la Dirección de Geodesia de 1974 que le sirvió de soporte.
“En ese imaginado futuro, las grandes inundaciones desplazan el centro de la ciudad hacia el sudeste; el eje principal de la ciudad corresponde a lo que aproximadamente es hoy la calle 13, es decir, un eje perpendicular al eje monumental pautado como circulación principal de la ciudad en el plan original. Los límites del trazado fundacional se tornan difusos (muchos tramos están, de hecho, bajo el agua), desaparecen las diagonales y se mantiene la grilla cuadricular de calles y avenidas. Por supuesto, este dibujo no obtuvo premio ni mención alguna” (Segura, R., 2009).
Pero, más allá de cuestiones históricas, fenómenos como las inundaciones del 2 de abril interpelan en forma contundente decisiones urbanísticas más contemporáneas. Se evidencia que se está en presencia de cambios en el comportamiento del clima que los métodos habituales de la planificación no tienen modos elaborados de procesar.
La disciplina o técnica desarrollada para dar respuesta a las problemáticas de los asentamientos humanos en el territorio se desenvuelve en intervalos acotados de tiempo, para los cuales se cuentan con series de datos acumulados (Bosoer, F., 2013). Pero los fenómenos actuales presentan magnitudes y una capacidad de destrucción que desbordan los límites temporales de las bases de datos disponibles.
En este nuevo escenario intervienen: a) por una parte, la cuestión que ha dado en llamarse cambio climático, y b) por otra, un cambio en la relación de la sociedad con el territorio que aumenta vertiginosamente la vulnerabilidad de los asentamientos humanos (no considerada, a pesar de que las actuales herramientas de Google Earth hoy la ponen en evidencia).
Los hechos de abril de este año en el barrio porteño de Saavedra y en la ciudad de La Plata despiertan dudas sobre decisiones urbanísticas pretéritas y actuales. Por una parte, se planteó la revisión categórica de las normas urbanísticas de la capital provincial, limitando la ocupación del suelo al 30 o 40 % del terreno para evitar el impacto acumulativo de la reducción de la capacidad de infiltración del suelo (Pesci, R., 2013).
Pero se dio también una discusión sobre los recientes concursos para la urbanización de los terrenos de las playas ferroviarias de Caballito, Palermo y Barracas, últimos grandes terrenos de la ciudad realizados en el marco de un acuerdo entre Ciudad y Nación todavía cuestionado por no ser debatido en la Legislatura (Feal, N., 2013). Pero más allá de discutir si es o no suficiente la superficie destinada a espacio verde, (Gentili, R., 2013 y González Montaner, B., 2013), debería plantearse que, proyectos de alto impacto como estos deberían devolver el espacio restado al suelo absorbente con lagunas de retención incorporadas al costo de la inversión.
También se planteó la necesidad de sinceramiento de la información urbana catastral en la vía pública, normas urbanísticas sobre las áreas de riesgo y, además, la colocación de una clara señalización sobre las formas de actuar ante las contingencias (Granovsky, M., 2013). Así como dice enfáticamente Antonio Brailovsky, es hora de colocar puentes peatonales en todos aquellos cruces de calle en los que reiteradamente hubo agua y se debió recurrir a botes o gomones para cruzar.
En el período analizado fueron una vez más las organizaciones de vecinos, surgidas en el post evento de desastre en La Plata, las que consiguieron que: por un lado el Ejecutivo Provincial elevara un presupuesto a la Legislatura para reconstruir la infraestructura dañada por el temporal del 2 de abril, y que el Concejo Deliberante de La Plata postergue la construcción del Plan Procrear cercano al arroyo en City Bell (Sagasti, R., 2013). Como en otros casos recientes, la experiencia social indica que la constitución de organizaciones de damnificados resulta la única representación efectiva de la población afectada directa o indirectamente por los eventos de desastre.
Crónica trimestral de la Buenos Aires Metropolitana
El trimestre analizado, a pesar de estar al filo de las elecciones primarias legislativas (PASO), no ha mostrado aun propuestas para la Buenos Aires Metropolitana, si bien aparecieron algunos balances por sector de los cuales se sintetizan los más relevantes:
Las dificultades para el diseño de políticas públicas en materia de transporte y la demora en la puesta en marcha de la ATM, el balance del primer año del promisorio Plan Procrear (que aporta a un sector de la demanda aún no contemplado en las políticas habitacionales), el anuncio de una normativa que aborda el problema de la interfase rural-urbana en la ciudad de Paraná, la continuidad atenuada de la ACUMAR y el intermitente accionar en materia de RSU -sin una mirada de largo plazo que apunte a refundar la CEAMSE.
La levedad de la ATM
Si bien se creó el 3 de octubre de 2012, con acto y foto en todos los medios, la Agencia de Transporte Metropolitana (ATM) sigue sin aparecer en el sector de las políticas públicas en que pareciera que la coordinación interjurisdiccional es imprescindible. Ya pasaron casi 7 meses del plazo para la designación de sus miembros y la fijación de sus prioridades, como estaba estipulado en su acta de creación, y también se venció el plazo de 150 días para desarrollar un plan director para la zona.
Mientras tanto, se observa que la Ciudad avanza con el Metrobus Central y del Sur, nuevo eje que puede acortar los viajes significativamente entre Puente de La Noria y Retiro, sin aprovecharse esta nueva alternativa para favorecer al Oeste y Sudoeste de la Buenos Aires Metropolitana de manera integral.
Solo las organizaciones de víctimas y familiares de las evitables catástrofes del Sarmiento piensan y proponen más allá de la Av. General Paz. Pareciera que estas ONGs post-tragedias pueden ser un punto de inflexión en la recuperación del ferrocarril suburbano como medio público de transporte para la Buenos Aires Metropolitana. Ellos siguen sosteniendo, en el documento por los 17 meses de la tragedia evitable, que aún no ha sido contestado su pedido al Congreso de la Nación de conformación de una Comisión Bicameral para el control de las obras en el Sarmiento, y sostienen que las escasas obras que se realizan avanzan sin ningún tipo de control de los representantes de toda la ciudadanía.
El abandono de la línea Sarmiento y de los ferrocarriles metropolitanos prueba la existencia de componentes del sistema de transporte que se escinden del sistema de movilidad porque responden a un segmento de usuarios que, aunque constituyen un volumen importante de la sociedad, no tienen un peso social organizado significativo. Ese componente entonces es abandonado por las inversiones públicas; no se amplía ni se mantiene, acumulando carencia, disconfort y riesgo.
El Ferrocarril Sarmiento, que alguien que presuntamente no viaja en él calificara como una línea de privilegio, es un claro ejemplo de esto con un nuevo accidente en su foja. Una ciudad segregada segmenta sus servicios cada vez más dramáticamente según los sectores que los utilizan.
Nuevas respuestas a la problemática habitacional
A fines de mes de junio el Plan Procrear cumplía un año desde su lanzamiento y superaba las 150 mil viviendas adjudicadas. Como era previsible, el mayor impacto fue sobre la franja de la demanda de familias con posesión de terreno, que constituyen casi el 80 % de las adjudicaciones y de las cuales casi una cuarta parte han comenzado la construcción. De manera mucho más lenta se produce la adjudicación de proyectos colectivos en terreno fiscal. De los 112 proyectos presentados se aprobaron 25, que representan la construcción de algo más de 9 mil viviendas.
Como se había comentado anteriormente posibilitar el acceso a sectores medios y bajos de familias que poseen terreno es muy positivo, porque contribuye a la densificación y completamiento de áreas urbanas con infraestructura. Cuestión importante frente a la expansión depredadora de tierras productivas del periurbano de las ciudades.
Mientras tanto, no se soluciona el problema de deterioro de las áreas centrales y pericentrales, ya señalado por Torres a fines de los ’90, originado en el desajuste entre las facilidades para la movilidad y la localización del empleo. “En la villa 31, sobre terrenos usurpados desde 1930, viven más de 35.000 personas, según estimaciones del gobierno porteño. Dos veces más de las que había en 2001 (12.204). Hay 6.198 viviendas que crecen en la precariedad, la ley para urbanizarla duerme en los despachos oficiales” (Tomino, P., 2/06/13).
Se sigue postergando, por otra parte la urbanización de las áreas de viviendas precarias en las “consolidadas” periferias urbanas de la ciudad central. La justicia debió intervenir ordenando a la Ciudad a atender los reclamos de la Villa 31, por el fracaso de la mesa de trabajo entre el gobierno porteño y vecinos que buscaba acordar obras de urbanización (Espósito, N., 22/06/13).
La cuestión institucional sigue siendo una asignatura pendiente en la Buenos Aires Metropolitana, por no comprenderse la naturaleza compleja del problema habitacional. En materia de vivienda, el Plan Procrear vino a ampliar una respuesta que hasta ese momento consistí en acciones puntuales, más a la medida del modelo de intervención de las empresas constructoras que a responder a las demandas concretas y posibilidades de acciones complementarias de los esfuerzos de las propias organizaciones sociales.
Interfase rural urbana, nuevas señales en un territorio anómico
El periurbio sigue siendo el territorio de mayor impacto negativo de las formas de expansión urbana de las grandes ciudades contemporáneas. Se trata de la urbanización fragmentada y dispersa en los bordes, que no constituye un tejido socio-urbano, ocupando suelo de aptitud productiva agropecuaria y agregando contaminación y alto consumo energético debido a la movilidad automotor-intensiva de los commuters (desplazamientos regulares cotidianos entre la residencia y el lugar de destino por motivos de trabajo, estudio, etc.).
Las autopistas, las urbanizaciones cerradas y los shopping protagonizan esas nuevos patrones de ocupación del territorio en el periurbio, que no encuentra contención en un cómplice espacio anómico de municipios y provincias. Como un intento de contención a este fenómeno cabe destacar la nueva normativa promulgada en el municipio de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, que intenta una intervención del Estado para el ordenamiento del territorio, evitando esa ineficiente ocupación del suelo librada a los meros impulsos del mercado.
El secretario de Planificación de la Municipalidad de Paraná, Guillermo Federik decía en oportunidad de la presentación del proyecto de Ordenanza Municipal: “No queremos que la ciudad se construya a partir de fragmentos urbanos cerrados, amurallados, dándole la espalda a la ciudad”; “Tenemos una visión de ciudad que no se construye a partir de la proliferación de enclaves privados, de espaldas a la realidad del resto de la población, buscando condiciones ficticias de seguridad que no tienen en cuenta el contexto”, sostuvo Federik (Informedigital, Paraná, 15-06-13).
Si no se piensan nuevamente desde aquellos postulados que las hicieron lugares de sociabilidad, los asentamientos urbanos estallan en diferentes tipos de segregación social y/o fragmentación física y dejan de ser esa especie histórica de fenómeno que se llamó ciudad. Se transforman en archipiélagos humano-territoriales agregativos in-formes, sin unidad social ni económica ni cultural.
RSU un problema en sordina que puede estallar
Mientras siguen las políticas inconsistentes, discontinuas y descoordinadas en materia de recolección, procesamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU), el problema no deja de crecer. Cada vez que se suscita algún descuerdo político-sindical, la amenaza de interrupción del servicio pone en vilo la vida urbana, porque la parálisis la ciudad, consecuencia de las 5 mil toneladas diarias de basura promedio que produce la Ciudad.
La Ciudad anunciaba la instalación de contenedores bajo tierra en varias cuadras del Centro como parte de un nuevo sistema que licitará y que debería regir desde marzo de 2014. Además, aseguran recolección todos los días y que los contenedores grandes y de metal llegarán a todos los barrios (Novillo, P., 2013).
Estas propuestas no fueron bien recibidas por los grupos de recicladores, pero se sigue con anuncios sueltos que no tienen encuadramiento en una política pública de mediano y largo plazo, que apunte a aggiornar la hoy vetusta tecnología que durante más de 30 años aplicó la CEAMSE en materia de RSU.
Continuidad “atenuada” pero positiva de la ACUMAR
A pesar de la baja en el protagonismo de la ACUMAR en el período post-affaire Armella, ya señalado en una columna anterior de este informe (Abba, A. P., 2013), la fortaleza de este espacio de gestión interjurisdiccional creado por la CSJN sigue dando pasos firmes en el cumplimiento de sus metas. Más allá de las polémicas (en contexto electoral) sobre la recuperación de la fauna ictícola en el Riachuelo, pueden consignarse logros concretos.
Tal como lo informó la ACUMAR, más de trescientas empresas ya no contaminan la cuenca del Riachuelo. En un reciente trabajo se destaca que 314 compañías ya finalizaron el Plan de Reconversión Industrial (PRI) y otras 890 tienen sus propuestas aprobadas y deben comenzar a trabajar.
APA
El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM),CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas.
Sobre las inundaciones de abril en La Plata y Buenos Aires, ver también en café de las ciudades las presentaciones del número 126 y del número 127-128 y las notas Terquedad de las inundaciones (política y territorio) y La Plata, después de la inundación, en el número 127-128.
Sobre la renovación urbana de las playas ferroviarias de Caballito, Liniers y Palermo, en Buenos Aires, ver la nota de opinión ¿Quién pagará las infraestructuras urbanas?, de Marcelo Corti, en ARQ del pasado 25 de junio.
Sobre el problema de los RSU en Buenos Aires, ver también en café de las ciudades:
Número 97 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Nueva Terquedad de la basura | Mario L. Tercco
Sobre el Plan Pro.Cre.Ar, ver también en café de las ciudades:
Número 117 | Política y Economía de las ciudades
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar. | Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda | Marcelo Corti
Número 118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba
Sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, el fallo de la Corte Suprema de justicia y ACUMAR, ver también en café de las ciudades:
Número 124 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral) | Mario L. Tercco
Número 88 | Planes de las ciudades (II)
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo | Hacia la reversión de una deuda ambiental y social | Grisela García Ortiz |
Número 89 | Terquedades
Una mirada arrabalera a Buenos Aires | Terquedad (optimista) del Riachuelo | Mario L. Tercco
Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:
Número 127-128 I Ambiente y Política de las ciudades
Pensar Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de Bergoglio antes de ser Francisco I “Un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana” I Por Artemio Pedro Abba
Número 124 I Política y planes de las ciudades
Gestión y geografía institucional metropolitana I Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba
Número 121 I Política de las ciudades (II)
Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba
Número 118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba
Número 115 I Política de las ciudades (II)
Urbanicidios cotidianos I Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
Número 113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía I Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba
Número 109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba
Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba
Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba
Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba
Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba
Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba
Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba
Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba
Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba
Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba
Número 76 I Política de las ciudades
Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba
Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba
Número 70 I Política de las ciudades (II)
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba
Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba
Bibliografía
Abba, Artemio Pedro, (2013), Pensar Buenos Aires en clave metropolitana / XIV Jornada de Pastoral Social del Papa Francisco, café de las ciudades, Año 12, Número 127 – 128, Mayo – Junio 2013.
Bosoer, Fabián, (2013), “La planificación en la Argentina se limita a dibujar mapas y cuadros” (reportaje a Carlos Reboratti), Diario Clarín, / 12/05/13.
Espósito, Néstor, (2013), “La justicia le ordenó a Macri atender los reclamos de la Villa 31, Diario Tiempo Argentino, 22/06/13.
Feal, Norberto, (2013), “Debate sobre el destino de las playas ferroviarias”, Moderado por el arquitecto Marcelo Corti, ciclo Charlas de café en el CPAU, Clarín Arquitectura, Diario Clarín, 18/06/13.
Gentili, Rafael, (2013), “Palermo, no tan verde ni tan público”, Clarín Arquitectura, Diario Clarín, 10/06/13.
González Montaner, Berto, (2013), “Mucho verde para el más nuevo de los Palermo”, Clarín Arquitectura, Diario Clarín, 16/05/13.
Granovsky, Martín, (2013), “Empezar ya mismo una gestión del riesgo” (reportaje a Antonio Brailosvsky), Página 12, 7/04/13.
Informedigital, “Paraná: la comuna avanza para prohibir barrios privados”, Paraná,15-06-13.
Novillo, Pablo, (2013), “Pondrán contenedores bajo tierra en cuadras del Centro”, Diario Clarín, 8/05/13.
Pesci, Rubén, (2013), “No hay destino sin proyecto”, Clarín Arquitectura, Diario Clarín, 15/04/2013.
Sagasti, Ramiro, (2013), “Plan Procrear: inquietud por una obra en City Bell”, Diario La Nación, 25/05/13.
Segura, Ramiro, (2009), “La persistencia de la forma (y sus omisiones): Un estudio del espacio urbano de La Plata a través de sus ciudades análogas”, Cuad. antropol. soc. [online]. 2009.
Tomino, Pablo, (2013), “En la villa 31 se venden casas a US$ 1.000 el metro cuadrado”, Diario La Nación, 2/06/13.
Anexos