> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 130 / Agosto 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2013

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
Ambiente y Política de las ciudades

La inundación de la Brasilia argentina

Incorporar el riesgo en la Planificación I Por Artemio Pedro Abba

 

N. de la R.: Este artículo de Artemio Abba continúa la serie de informes trimestrales que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

 

Pocos asocian la ciudad de La Plata, diseñada por un equipo de urbanistas conducido por el Ing. Pedro Benoit a fines del Siglo XIX, con la más contemporánea ciudad capital de Brasil, planificada y diseñada por Lucio Costa y Oscar Niemeyer a mediados del Siglo XX. Ambas fueron ciudades nuevas planeadas previamente a ser construidas y las dos tuvieron la finalidad de alojar gobiernos que por decisión política debían trasladarse, provincial en un caso y federal el otro.

Ese nacimiento planificado de La Plata, desde la selección del sitio de asentamiento (que tuvo como opciones San Nicolás, Chascomús, Dolores y el propio barrio de Belgrano) hasta su cuidado diseño urbano, hacían poco esperable una inundación como la que vivió en abril de este año. Evento en el cual sus calles se convirtieron en caudalosos ríos y sus viviendas en trampas mortales para sus habitantes.

 

Una visión anticipatoria que mostraba los riesgos del asentamiento urbano fue la mostrada por el arquitecto Clorindo Testa en su plano-propuesta en el Concurso “La Plata dibujada”, con motivo del Centenario de la Fundación de la Ciudad, organizado por la Sociedad de Arquitectos de La Plata en 1982 (Segura, R., 2009). El dibujo de Testa imagina el futuro con el título “La Plata y alrededores, 2974”, aludiendo la fecha de la carta topográfica de la Dirección de Geodesia de 1974 que le sirvió de soporte.

 En ese imaginado futuro, las grandes inundaciones desplazan el centro de la ciudad hacia el sudeste; el eje principal de la ciudad corresponde a lo que aproximadamente es hoy la calle 13, es decir, un eje perpendicular al eje monumental pautado como circulación principal de la ciudad en el plan original. Los límites del trazado fundacional se tornan difusos (muchos tramos están, de hecho, bajo el agua), desaparecen las diagonales y se mantiene  la grilla cuadricular de calles y avenidas. Por supuesto, este dibujo no obtuvo premio ni mención alguna” (Segura, R., 2009).

Pero, más allá de cuestiones históricas, fenómenos como las inundaciones del 2 de abril interpelan en forma contundente decisiones urbanísticas más contemporáneas. Se evidencia que se está en presencia de cambios en el comportamiento del clima que los métodos habituales de la planificación no tienen modos elaborados de procesar.

La disciplina o técnica desarrollada para dar respuesta a las problemáticas de los asentamientos humanos en el territorio se desenvuelve en intervalos acotados de tiempo, para los cuales se cuentan con series de datos acumulados (Bosoer, F., 2013). Pero los fenómenos actuales presentan magnitudes y una capacidad de destrucción  que desbordan los límites temporales de las  bases de datos disponibles.

En este nuevo escenario intervienen: a) por una parte, la cuestión que ha dado en llamarse cambio climático, y b) por otra, un cambio en la relación de la sociedad con el territorio que aumenta vertiginosamente la vulnerabilidad de los asentamientos humanos (no considerada, a pesar de que las actuales herramientas de Google Earth hoy la ponen en evidencia).

Los hechos de abril de este año en el barrio porteño de Saavedra y en la ciudad de La Plata despiertan dudas sobre decisiones urbanísticas pretéritas y actuales. Por una parte, se planteó la revisión categórica de las normas urbanísticas de la capital provincial, limitando la ocupación del suelo al 30 o 40 % del terreno para evitar el impacto acumulativo de la reducción de la capacidad de infiltración del suelo (Pesci, R., 2013).

Pero se dio también una discusión sobre los recientes concursos para la urbanización de los terrenos de las playas ferroviarias de Caballito, Palermo y Barracas, últimos grandes terrenos de la ciudad realizados en el marco de un acuerdo entre Ciudad y Nación todavía cuestionado por no ser debatido en la Legislatura (Feal, N., 2013). Pero más allá de discutir si es o no suficiente la superficie destinada a espacio verde, (Gentili, R., 2013 y González Montaner, B., 2013), debería plantearse que, proyectos de alto impacto como estos deberían devolver el espacio restado al suelo absorbente con lagunas de retención incorporadas al costo de la inversión.

También se planteó la necesidad de sinceramiento de la información urbana catastral en la vía pública, normas urbanísticas sobre las áreas de riesgo y, además, la colocación de una clara señalización sobre las formas de actuar ante las contingencias (Granovsky, M., 2013). Así como dice enfáticamente Antonio Brailovsky, es hora de colocar puentes peatonales en todos aquellos cruces de calle en los que reiteradamente hubo agua y se debió recurrir a botes o gomones para cruzar.

En el período analizado fueron una vez más las organizaciones de vecinos, surgidas en el post evento de desastre en La Plata, las que consiguieron que: por un lado el Ejecutivo Provincial elevara un presupuesto a la Legislatura para reconstruir la infraestructura dañada por el temporal del 2 de abril, y que el Concejo Deliberante de La Plata postergue la construcción del Plan Procrear cercano al arroyo en City Bell (Sagasti, R., 2013). Como en otros casos recientes, la experiencia social indica que la constitución de organizaciones de damnificados resulta la única representación efectiva de la población afectada directa o indirectamente por los eventos de desastre.

 

Crónica trimestral de la Buenos Aires Metropolitana

El trimestre analizado, a pesar de estar al filo de las elecciones primarias legislativas (PASO), no ha mostrado aun propuestas para la Buenos Aires Metropolitana, si bien aparecieron algunos balances por sector de los cuales se sintetizan los más relevantes:

Las dificultades para el diseño de políticas públicas en materia de transporte y la demora en la puesta en marcha de la ATM, el balance del primer año del promisorio Plan Procrear (que aporta a un sector de la demanda aún no contemplado en las políticas habitacionales), el anuncio de una normativa que aborda el problema de la interfase rural-urbana en la ciudad de Paraná, la continuidad atenuada de la ACUMAR y el intermitente accionar en materia de RSU -sin una mirada de largo plazo que apunte a refundar la CEAMSE.

 

CUADRO Nº 1 -  INSTITUCIONALIDAD METROPOLITANA / ANALISIS DE COYUNTURA / Período 1/04/13 al 30/06/13

SECTOR

NIVEL DE IMPACTO DE LAS ACCIONES

BAJO

INTERMEDIO

ALTO

MEDIO AMBIENTE

La lenta, insuficiente y descoordinada respuesta a la inundación hace llamar a gritos la recreación del Sistema Federal de Emergencias (SIFEM)

 

 

Las organizaciones sociales post-desastre cuestionan las decisiones en materia  de infraestructura urbana que presentan riesgo presunto

 

 

TRANSPORTE

 

 

No se cumplieron la designación de miembros de la ATM y no se fijaron las prioridades comunes. Son unilaterales las acciones que se realizan

 

 

Las organizaciones sociales de víctimas y familiares se convierten en interlocutores en los procesos judiciales por la tragedias evitables de Once y Castelar

 

HABITACIONAL

El balance del primer año de funcionamiento del programa de créditos para la vivienda Pro.Cre.Ar arroja que 123.000 familias se han beneficiado.

 

 

 

La justicia le ordenó a la Ciudad a atender los reclamos de la Villa 31 tras el fracaso de la mesa de trabajo entre el gobierno porteño y vecinos que buscaba acordar obras de urbanización.

 

 

 

URBANISMO

 

Replanteo a nivel municipal de la ocupación periurbana con privatización de los espacios de sociabilidad. Caso de la prohibición de countries en Municipio de Paraná

 

 

RESIDUOS

 

 

No se avanza en la reformulación de del CEAMSE y siguen los anuncios puntuales sin integración ni continuidad como en el caso de nuevos contenedores

 

SANEAMIENTO

 

 

A pesar del menor protagonismo ACUMAR reseñó que 314 compañías ya finalizaron el Plan de Reconversión Industrial (PRI) y otras 890 tienen sus propuestas aprobadas.

 

 

REFERENCIAS: 

    Contribución negativa a la formación de institucionalidad metropolitana

   Contribución positiva a la formación de institucionalidad metropolitana

    Contribución neutra o de contexto a la formación de institucionalidad metropolitana

Grado Alto: la acción origina una situación institucional estructural que modifica el estado anterior de institucionalidad de manera permanente.

Grado Intermedio: la acción genera una situación posibilitante o previa a un cambio en la organización de la gestión de cuestiones metropolitanas que incorpora alguna herramienta de relativa permanencia en la institucionalidad metropolitana o reafirma y revalora una estructura existente.

Grado Bajo: acciones coyunturales que intervienen sobre cuestiones metropolitanas sin provocar modificaciones con permanencia en la institucionalidad metropolitana.                  

Elaboración de Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

La levedad de la ATM

Si bien se creó el 3 de octubre de 2012, con acto y foto en todos los medios, la Agencia de Transporte Metropolitana (ATM) sigue sin aparecer en el sector de las políticas públicas en que pareciera que la coordinación interjurisdiccional es imprescindible. Ya pasaron casi 7 meses del plazo para la designación de sus miembros y la fijación de sus prioridades, como estaba estipulado en su acta de creación, y también se venció el plazo de 150 días para desarrollar un plan director para la zona.

Mientras tanto, se observa que la Ciudad avanza con el Metrobus Central y del Sur, nuevo eje que puede acortar los viajes significativamente entre Puente de La Noria y Retiro, sin aprovecharse esta nueva alternativa para favorecer al Oeste y Sudoeste de la Buenos Aires Metropolitana de manera integral.

Solo las organizaciones de víctimas y familiares de las evitables catástrofes del Sarmiento piensan y proponen más allá de la Av. General Paz. Pareciera que estas ONGs post-tragedias pueden ser un punto de inflexión en la recuperación del ferrocarril suburbano como medio público de transporte para la Buenos Aires Metropolitana. Ellos siguen sosteniendo, en el documento por los 17 meses de la tragedia evitable, que aún no ha sido contestado su pedido al Congreso de la Nación de conformación de una Comisión Bicameral para el control de las obras en el Sarmiento, y sostienen que las escasas obras que se realizan avanzan sin ningún tipo de control de los representantes de toda la ciudadanía.

 

El abandono de la línea Sarmiento y de los ferrocarriles metropolitanos prueba la existencia de componentes del sistema de transporte que se escinden del sistema de movilidad porque responden a un segmento de usuarios que, aunque constituyen un volumen importante de la sociedad, no tienen un peso social organizado significativo. Ese componente entonces es abandonado por las inversiones públicas; no se amplía ni se mantiene, acumulando carencia, disconfort y riesgo.

El Ferrocarril Sarmiento, que alguien que presuntamente no viaja en él calificara como una línea de privilegio, es un claro ejemplo de esto con un nuevo accidente en su foja. Una ciudad segregada segmenta sus servicios cada vez más dramáticamente según los sectores que los utilizan.

 

Nuevas respuestas a la problemática habitacional

A fines de mes de junio el Plan Procrear cumplía un año desde su lanzamiento y superaba las 150 mil viviendas adjudicadas. Como era previsible, el mayor impacto fue sobre la franja de la demanda de familias con posesión de terreno, que constituyen casi el 80 % de las adjudicaciones y de las cuales casi una cuarta parte han comenzado la construcción. De manera mucho más lenta se produce la adjudicación de proyectos colectivos en terreno fiscal. De los 112 proyectos presentados se aprobaron 25, que representan la construcción de algo más de 9 mil viviendas.

Como se había comentado anteriormente posibilitar el acceso a sectores medios y bajos de familias que poseen terreno es muy positivo, porque contribuye a la densificación y completamiento de áreas urbanas con infraestructura. Cuestión importante frente a la expansión depredadora de tierras productivas del periurbano de las ciudades.

 

Mientras tanto, no se soluciona el problema de deterioro de las áreas centrales y pericentrales, ya señalado por Torres a fines de los ’90, originado en el desajuste entre las facilidades para la movilidad y la localización del empleo. “En la villa 31, sobre terrenos usurpados desde 1930, viven más de 35.000 personas, según estimaciones del gobierno porteño. Dos veces más de las que había en 2001 (12.204). Hay 6.198 viviendas que crecen en la precariedad, la ley para urbanizarla duerme en los despachos oficiales” (Tomino, P., 2/06/13).

Se sigue postergando, por otra parte la urbanización de las áreas de viviendas precarias en las “consolidadas” periferias urbanas de la ciudad central. La justicia debió intervenir ordenando a la Ciudad a atender los reclamos de la Villa 31, por el fracaso de la mesa de trabajo entre el gobierno porteño y vecinos que buscaba acordar obras de urbanización (Espósito, N., 22/06/13).

La cuestión institucional sigue siendo una asignatura pendiente en la Buenos Aires Metropolitana, por no comprenderse la naturaleza compleja del problema habitacional. En materia de vivienda, el Plan Procrear vino a ampliar una respuesta que hasta ese momento consistí en acciones puntuales, más a la medida del modelo de intervención de las empresas constructoras que a responder a las demandas concretas y posibilidades de acciones complementarias de los esfuerzos de las propias organizaciones sociales.

 

Interfase rural urbana, nuevas señales en un territorio anómico

El periurbio sigue siendo el territorio de mayor impacto negativo de las formas de expansión urbana de las grandes ciudades contemporáneas. Se trata de la urbanización fragmentada y dispersa en los bordes, que no constituye un tejido socio-urbano, ocupando suelo de aptitud productiva agropecuaria y agregando contaminación y alto consumo energético debido a la movilidad automotor-intensiva de los commuters (desplazamientos regulares cotidianos entre la residencia y el lugar de destino por motivos de trabajo, estudio, etc.).

 

Las autopistas, las urbanizaciones cerradas y los shopping protagonizan esas nuevos patrones de ocupación del territorio en el periurbio, que no encuentra contención en un cómplice espacio anómico de municipios y provincias. Como un intento de contención a este fenómeno cabe destacar la nueva normativa promulgada en el municipio de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, que intenta una intervención del Estado para el ordenamiento del territorio, evitando esa ineficiente ocupación del suelo librada a los meros impulsos del mercado.

El secretario de Planificación de la Municipalidad de Paraná, Guillermo Federik decía en oportunidad de la presentación del proyecto de Ordenanza Municipal: “No queremos que la ciudad se construya a partir de fragmentos urbanos cerrados, amurallados, dándole la espalda a la ciudad”; “Tenemos una visión de ciudad que no se construye a partir de la proliferación de enclaves privados, de espaldas a la realidad del resto de la población, buscando condiciones ficticias de seguridad que no tienen en cuenta el contexto”, sostuvo Federik (Informedigital, Paraná, 15-06-13).

Si no se piensan nuevamente desde aquellos postulados que las hicieron lugares de sociabilidad, los asentamientos urbanos estallan en diferentes tipos de segregación social y/o fragmentación física y dejan de ser esa especie histórica de fenómeno que se llamó ciudad. Se transforman en archipiélagos humano-territoriales agregativos in-formes, sin unidad social ni económica ni cultural.

 

RSU un problema en sordina que puede estallar

Mientras siguen las políticas inconsistentes, discontinuas y descoordinadas en materia de recolección, procesamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU), el problema no deja de crecer. Cada vez que se suscita algún descuerdo político-sindical, la amenaza de interrupción del servicio pone en vilo la vida urbana, porque la parálisis la ciudad, consecuencia de las 5 mil toneladas diarias de basura promedio que produce la Ciudad.

La Ciudad anunciaba la instalación de contenedores bajo tierra en varias cuadras del Centro como parte de un nuevo sistema que licitará y que debería regir desde marzo de 2014. Además, aseguran recolección todos los días y que los contenedores grandes y de metal llegarán a todos los barrios (Novillo, P., 2013).

Estas propuestas no fueron bien recibidas por los grupos de recicladores, pero se sigue con anuncios sueltos que no tienen encuadramiento en una política pública de mediano y largo plazo, que apunte a aggiornar la hoy vetusta tecnología que durante más de 30 años aplicó la CEAMSE en materia de RSU.

 

Continuidad “atenuada” pero positiva de la ACUMAR

A pesar de la baja en el protagonismo de la ACUMAR en el período post-affaire Armella, ya señalado en una columna anterior de este informe (Abba, A. P., 2013), la fortaleza de este espacio de gestión interjurisdiccional creado por la CSJN sigue dando pasos firmes en el cumplimiento  de sus metas. Más allá de las polémicas (en contexto electoral) sobre la recuperación de la fauna ictícola en el Riachuelo, pueden consignarse logros concretos.

Tal como lo informó la ACUMAR, más de trescientas empresas ya no contaminan la cuenca del Riachuelo. En un reciente trabajo se destaca que 314 compañías ya finalizaron el Plan de Reconversión Industrial (PRI) y otras 890 tienen sus propuestas aprobadas y deben comenzar a trabajar.

APA

 

El autor es Coordinador General del Observatorio Urbano Local Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM),CIHaM/FADU/UBA. Es autor de Metrópolis Argentinas.

 

Sobre las inundaciones de abril en La Plata y Buenos Aires, ver también en café de las ciudades las presentaciones del número 126 y del número 127-128 y las notas Terquedad de las inundaciones (política y territorio) y La Plata, después de la inundación, en el número 127-128.

 

Sobre la renovación urbana de las playas ferroviarias de Caballito, Liniers y Palermo, en Buenos Aires, ver la nota de opinión ¿Quién pagará las infraestructuras urbanas?, de Marcelo Corti, en ARQ del pasado 25 de junio.

 

Sobre el problema de los RSU en Buenos Aires, ver también en café de las ciudades:

Número 97 | Terquedades 
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
 | Nueva Terquedad de la basura | Mario L. Tercco

 

Sobre el Plan Pro.Cre.Ar, ver también en café de las ciudades:

Número 117 | Política y Economía de las ciudades 
Esperanzas e interrogantes del Pro.Cre.Ar.  | Créditos, políticas de suelo y acceso a la vivienda | Marcelo Corti

Número 118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

 

Sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, el fallo de la Corte Suprema de justicia y ACUMAR, ver también en café de las ciudades:

Número 124 | Terquedades 
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
 | 
Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral) | Mario L. Tercco

Número 88 | Planes de las ciudades (II) 
La actualización del Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca Matanza Riachuelo | Hacia la reversión de una deuda ambiental y social | Grisela García Ortiz |

Número 89 | Terquedades 
Una mirada arrabalera a Buenos Aires
 | 
Terquedad (optimista) del Riachuelo | Mario L. Tercco

 

Ver los informes trimestrales anteriores de la serie de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires:

 

  Número 127-128 I Ambiente y Política de las ciudades

Pensar Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de Bergoglio antes de ser Francisco I “Un Estado presente y responsable del desarrollo integral y la dignidad humana” I Por Artemio Pedro Abba

 

 Número 124 I Política y planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana I Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

Número 121 I Política de las ciudades (II)

Luces y sombras de la institucionalidad metropolitana I La Agencia Metropolitana de Transporte y la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 118 I Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo I Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 115 I Política de las ciudades (II)
Urbanicidios cotidianos I Los riesgos antrópicos de la Buenos Aires Metropolitana I Por Artemio Pedro Abba 

 

Número 113 I Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía I Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 109 | Política de las ciudades
Pulsiones de una primavera productiva y social | Inercias metropolitanas noventistas I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 106 I Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo I Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

 

 Número 103 I Política de las ciudades (III)
Una sociedad excluyente y una ciudad desbordada I La Agenda Metropolitana y un debate impostergable I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 100 I Política de las ciudades (IV)
Crisis habitacional en la Buenos Aires Metropolitana I El necesario abordaje interjurisdiccional I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 97 I Política de las ciudades
Disolución barrial en la Buenos Aires Metropolitana I La nueva residencialización encapsulada I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 94 I Política de las ciudades
La fascinación por los márgenes de la Buenos Aires Metropolitana I La sobre-rentabilidad de los espacios anómicos de la interfase natural-urbana I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 89 I Política de las ciudades (III)
Aguafuertes metropolitanas I Dos años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 85 I Política de las ciudades (II)
Periferias internas en el AMBA I Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas.I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 82 I Política de las ciudades (II)
Elecciones legislativas 2009 en el AMBA I Una lectura en clave metropolitana I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 79 I Política de las ciudades (II)
De códigos genéticos  urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA I Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 76 I Política de las ciudades
 
Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat I Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol” I Artemio Pedro Abba

 

Número 73 I Política de las ciudades
Entre Matrix y Bailando por un Sueño I 300 días en la institucionalidad metropolitana I Artemio Pedro Abba

Número 70 I Política de las ciudades (II)


200 días de gestión en la Gran Buenos Aires I Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

 

Número 67 I Política de las Ciudades
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I “Sin lugar para los débiles” I Artemio Pedro Abba 

 

 

Bibliografía

Abba, Artemio Pedro, (2013), Pensar Buenos Aires en clave metropolitana / XIV Jornada de Pastoral Social del Papa Francisco, café de las ciudades, Año 12, Número 127 – 128, Mayo - Junio 2013.

Bosoer, Fabián, (2013), “La planificación en la Argentina se limita a dibujar mapas y cuadros” (reportaje a Carlos Reboratti), Diario Clarín, / 12/05/13.

Espósito, Néstor, (2013), “La justicia le ordenó a Macri atender los reclamos de la Villa 31, Diario Tiempo Argentino, 22/06/13.

Feal, Norberto, (2013), “Debate sobre el destino de las playas ferroviarias”, Moderado por el arquitecto Marcelo Corti, ciclo Charlas de café en el CPAU, Clarín Arquitectura, Diario Clarín, 18/06/13.

Gentili, Rafael, (2013), “Palermo, no tan verde ni tan público”, Clarín Arquitectura, Diario Clarín, 10/06/13.

González Montaner, Berto, (2013), “Mucho verde para el más nuevo de los Palermo”, Clarín Arquitectura, Diario Clarín, 16/05/13.

Granovsky, Martín, (2013),  “Empezar ya mismo una gestión del riesgo” (reportaje a Antonio Brailosvsky), Página 12, 7/04/13.

Informedigital, “Paraná: la comuna avanza para prohibir barrios privados”, Paraná,15-06-13.

Novillo, Pablo, (2013), “Pondrán contenedores bajo tierra en cuadras del Centro”, Diario Clarín, 8/05/13.

Pesci, Rubén, (2013), “No hay destino sin proyecto”, Clarín Arquitectura, Diario Clarín, 15/04/2013.

Sagasti, Ramiro, (2013), “Plan Procrear: inquietud por una obra en City Bell”, Diario  La Nación, 25/05/13.

Segura, Ramiro, (2009), “La persistencia de la forma (y sus omisiones): Un estudio del espacio urbano de La Plata a través de sus ciudades análogas”, Cuad. antropol. soc. [online]. 2009.

Tomino, Pablo, (2013), “En la villa 31 se venden casas a US$ 1.000 el metro cuadrado”, Diario La Nación, 2/06/13.

 

Anexos

CUADRO Nº 2 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 4 - 2013

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/04/13

Transporte

Los permanentes recursos de amparo que perturban a Macri. El gobierno porteño dice que se intenta demorar las obras para afectarlo políticamente; otros justifican el fenómeno. En la vereda de enfrente, diputados de la oposición y ONG que impulsan las medidas cautelares

La Nación

1/04/13

Urbanismo

El centro será sólo para caminar. La Ciudad avanza con su plan de peatonalización de la Ciudad, con una inversión de 75 millones de pesos, por el cual más de cien cuadras del microcentro porteño y del Casco Histórico serán peatonales entre abril y agosto de este año.

Página 12

3/04/13

Inmobiliarias

Según la Cámara de Propietarios de Garages, desde 2004 a hoy se perdieron 1.100 garajes, en su mayoría fueron reemplazados por edificios. “Muchos propietarios no pudieron hacer frente al aumento de los costos, porque si subían las tarifas la gente no pagaba la cochera.

Clarín

4/04/13

Medio Ambiente

El temporal devastó la ciudad de La Plata: hay al menos 48 muertos. En pocas horas cayeron 181 milímetros de agua sobre la capital provincial, récord histórico. El caso urbano quedó anegado. Abrieron 33 centros para asistir a los 3000 evacuados. Búsqueda de desaparecidos.

Tiempo Argentino

5/04/13

 Ambiente

“Los 57 muertos muestra la falta de regulación del suelo”, sostiene E. Reese, profesor en el ICO de la UNGS. El área metropolitana, y La Plata, “tuvo un crecimiento irrespetuoso: se ocuparon cuencas de ríos, de arroyos, no se dejaron espacios verdes para drenaje de aguas”

Página 12

5/04/13

Salud

Montenegro, que asumió la responsabilidad política por la represión policial ocurrida el 26 del mes pasado , cuando la Ciudad intentaba comenzar con las obras del futuro Centro Cívico, aseguró que el ministro de Desarrollo Urbano, solicitó la custodia de la Metropolitana.

La Nación

6/04/13

Medio Ambiente

El temporal. Hay un cambio climático en el planeta que no depende tanto de la política en Argentina y hay problemas de urbanismo que se han ido sumando a lo largo del tiempo y no son responsabilidad exclusiva de los gobiernos actuales.

Página 12

6/04/13

Medio Ambiente

La lenta, insuficiente y descoordinada respuesta a la inundación hace clamar a gritos por la recreación del Sistema Federal de Emergencias (SIFEM), que hasta 2002 operó, dirigido por el Jefe de Gabinete y con poder para movilizar a todo el gobierno en caso de catástrofe

Clarín

6/04/13

Centralidades

El teatro Metropolitan reabrió remodelado. Volvió renovado uno de los grandes teatros de la calle Corrientes, reabrió anoche con una fiesta, invitados especiales y estrellas tras una obra de remodelación: ahora, la sala ubicada al 1300 parece un petit rascacielos.

Clarín

6/04/13

Transporte

Con boleto para andar otros dos años. Mauricio Macri decidió dejar el subterráneo en manos del Grupo Roggio. En cambio, le quitó otros negocios, como la publicidad, la fibra óptica y el alquiler de locales. Desde la oposición porteña dudan qué pasará con esas subconcesiones.

Página 12

7/04/13

Medio Ambiente

Ahora quedan más evacuados en La Matanza que en La Plata. Por la crecida del río Matanza, unas 900 personas tuvieron que ser evacuadas y ayer aún quedaban 500 que había en La Plata –donde originalmente fueron 3.000 y ya son menos de 400.

Clarín

7/04/13

Medio Ambiente

“Empezar ya mismo una gestión del riesgo” ¿Qué hacer mientras el Estado diagrama nuevas obras o revisa las existentes? ¿Cómo alertar y educar? ¿Cómo enfrentar la especulación inmobiliaria? ¿Cuál fue el papel de la autopista Buenos Aires-La Plata en las muertes?

Pàgina 12

8/04/13

Medio Ambiente

El gobernador bonaerense, Scioli, anunció hoy que instará al intendente Pablo Bruera para que "revise" el código de planeamiento urbano vigentes a fin de que estos compatibilicen las exigencias del cambio climático. La Corte frenó la norma pero nadie hizo caso.

Info Platense

La Nación

9/04/13

Urbanismo

Adiós a la "Dubai porteña": IRSA canceló un proyecto por más de u$s1.000 millones y suma un nuevo revés. Era una de las iniciativas más ambiciosas de la firma. Revés que se suma a críticas por las inundaciones en el shopping Dot y al ataque comando en sus oficinas.

Profesional.com

12/04/13

Urbanismo

Sólo el 30% crecimiento de los centros urbanos fue a través de la densificación. Hay un 60 por ciento que se creció extendiendo el área urbanizada en forma indefinida, y otro 10 % sin ningún orden ni continuidad, con barrios cerrados en cualquier lugar.

Clarín

13/04/13

Habitacional

La secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno porteño (a cargo del trabajo en villas y asentamientos de la Ciudad) las fuerzas policiales cumplieron con una medida judicial que impide el ingreso de materiales a la Villa 31 para evitar que siga creciendo en altura.

Clarín

 

14/04/13

Urbanismo

La intendenta Blanca Osuna se refirió al proyecto de prohibir la instalación de barrios privados en Paraná como parte de una política donde “van a perder los que tienen el lucro como meta exclusiva”. Los country en marcha seguirán porque la norma no es retroactiva.

El Diario Paraná

14/04/13

Transporte

Capital: circulan 1,8 millón de autos pero apenas llevan al 21% de la gente. Según un estudio, usan el 62% de calles y avenidas en un día hábil. Mientras, unos 10 mil colectivos sólo ocupan el 7% del espacio pero trasladan al 71% de las personas.

Clarín

15/04/13

Medio Ambiente

Para enfrentar las inundaciones como la sufrida en La Plata hace falta un cambio contundente en el código de edificación: limitar la ocupación del suelo al 30 o 40 % del lote, para dejar jardines con infiltración natural.

Clarín

 

28/04/13

Desarrollo Social

La población urbana china sería 60% del total (hoy es 51%); y 58% de los hogares de las ciudades pertenecerían a la clase media (US$ 15.000/US$ 30.000 año). El parque automotor sería en 7 años de 200 millones (motorizados 15% de la población, en EE.UU. es del 100%).

Clarín

 

29/04/13

Espacio Público

La recuperación de la vereda en el diseño de la ciudad. Al igual que los ríos, estos puntos de contacto con la “orilla” crean torbellinos de actividad. Por esto, a medida que nuestras calles reciben vehículos más rápidos y más grandes, el río separ la actividad origen a las veredas.

Plataforma Urbana

29/04/13

Medio Ambiente

Las inundaciones en la región son un fenómeno de acontecimiento periódico que resulta de las precipitaciones que cada vez mas intensas; las napas freáticas que aumentan la presión hacia arriba y la Sudestada que eleva el nivel del Río de la Plata y obturan los arroyos.

Clarín

04/13

Medio Ambiente

A semanas de la inundación que afectó a Buenos Aires y a La Plata, dejando un saldo de más de medio centenar de muertos y pérdidas materiales que superan los $ 4.000.000.000, los cuestionamientos se focalizan en los problemas urbanos de fondo.

idM

Fundación Metropolitana

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/04/13 hasta el 30/04/13.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

CUADRO Nº 3 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 5 - 2013

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

3/05/13

Desarrollo Social

Las favelas viven un boom de consumo. Desde que fueron pacificadas por las fuerzas de seguridad, la oferta de negocios y productos se multiplicó; la actividad comercial en estos barrios representa 28.000 millones de dólares al año

La Nación

 

5/05/13

Transporte

Calles caóticas: los ciclistas, tan infractores como cualquier conductor. Un estudio indica que el 92% no respeta la prioridad peatonal, el 71% no para con luz roja y el 19% va en contramano. Es porque falta educación vial y las bicis no están alcanzadas por los controles.

Clarín

5/05/13

Espacio Público

Negocio redondo para la empresa privada. El gobierno porteño gastará unos 58 millones de pesos para acondicionar los 160 mil metros cuadrados del Parque de la Ciudad, donde se realizarán los conciertos, y se los cedió en forma gratuita al organizador.

Página 12

8/05/13

Residuos

 

Pondrán contenedores bajo tierra en cuadras del Centro. Es parte del nuevo sistema que licitará la Ciudad y que debería regir desde marzo de 2014. Además, habrá recolección todos los días y los contenedores grandes y de metal llegarán a todos los barrios.

Clarín

9/05/13

Transporte

 

Ultimos pasos antes del juicio oral. El tribunal rechazó cerca de veinte presentaciones de las defensas y dejó firmes los procesamientos del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, del dueño de TBA, Claudio Cirigliano, y otros ex funcionarios y directivos de la empresa.

Página 12

9/05/13

Inmobiliarias

 

Constructores, desarrolladores e inmobiliarias celebraron la creación de un certificado dolarizado para reactivar el mercado. Estiman que habrá una rápida recuperación de las ventas de usados y generación de nuevos proyectos en el rubro.

Página 12

11/05/13

Medio Ambiente

"Nunca nadie va a poder decir el número real de muertos en La Plata". El juez de Garantías, Guillermo Atencio, le constestó a la Presidenta; dijo que debe avanzar la investigación sobre las responsabilidades penales de los funcionarios

La Nación

12/05/13

Urbanismo

Utopía Buenos Aires: cómo se hace una ciudad ideal. Atascos de tránsito, inundaciones devastadoras y calles colapsadas: ¿tiene cura Buenos Aires? Sí, dicen expertos, e imaginan una ciudad con un río interior, un centro extendido y más espacio para la naturaleza.

La Nación

14/05/13

Infraestructura

Los últimos diez años han sido una década perdida para la infraestructura productiva del país, en particular la energética. Una vez más la Argentina deja pasar una gran oportunidad postergando el desarrollo y la posibilidad de una mejor calidad de vida para su población.

La Nación

14/05/13

Educación

A pesar de los prejuicios sobre las bondades que pueda aportar a la sociedad argentina la inmigración dominante de países limítrofes, los chicos de esas corrientes han demostrado performances alentadoras en materia educativa y sus posibles aportes al país.

La Nación

14/05/13

Saneamiento

Reclamo de fondos para el Riachuelo. La Defensoría del Pueblo de la Nación exhortó a los gobiernos de Ciudad y Provincia a realizar los aportes presupuestarios necesarios que les corresponden para el plan de saneamiento ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.

La Nación

14/05/13  Inmobiliaria

Los referentes del mercado inmobiliario recibieron con un alto nivel de incertidumbre y escasas muestras de confianza la propuesta del Gobierno tendiente a realizar un gran blanqueo de divisas con la intención de reflotar la compra y venta de inmuebles.

La Nación

15/05/13

Urbanismo

Mucho verde para el más nuevo de los Palermo. El plan para urbanizar playas ferroviarias en la zona de Pacífico propone destinar el 75% a un parque lineal paralelo a Juan B. Justo. El área abarca la avenida Juan B. Justo y las calles Godoy Cruz, Paraguay y Niceto Vega.

Clarín

16/05/13

Urbanismo

Reteorizar las realidades. La socióloga holandesa se ha dedicado a reflexionar sobre el poder y la desigualdad que provoca la globalización a través de libros como La ciudad global. Vivió dieciséis años en Buenos Aires, donde descubrió su interés por la justicia social .

Página 12

21/05/13

Desarrollo Social

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA es posible estimar que unos 4,8 millones de chicos viven en hogares sin ingresos suficientes para comprar los bienes y servicios necesarios para la vida cotidiana de ellos, 800.000 (el 9,5%) están en la indigencia.

La Nación

24/05/13

Espacio Público

Curitiba, en Brasil, la más verde por habitante (52 m2), Nueva York está bastante bien (23,1), París y Santiago de Chile, dentro de los límites (11,5 y 10) y Buenos Aires a la cola con 1,9 m2 / hab. ¡Increíble! Si hasta México DF y San Pablo, que están mal, califican mejor.

Clarín

25/05/13

Residuos

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y un grupo de diseñadores y comerciantes de Palermo Viejo inauguraron ayer un recorrido sustentable con el objetivo de reciclar los residuos del barrio y promover el cuidado ambiental de la zona.

Página 12

25/05/13

Medio Ambiente

La Plata no usó el dinero destinado a prevenir las inundaciones. Según el Tribunal de Cuentas provincial, entre 2009 y 2011 el ente municipal encargado de esa labor ejecutó menos del dos por ciento del presupuesto asignado

La Nación

25/05/13

Salud

Reclamos y propuestas a un mes de la represión. Mientras en la Justicia se tramitan cinco denuncias contra funcionarios por la represión, no se sabe quién dio la orden de disparar contra los manifestantes y no hay sanciones para efectivos de la Metropolitana.

Página 12

25/05/13

Habitacional

Los vecinos de City Bell están inquietos ante la eventual instalación de un barrio de 350 viviendas, repartidas en dúplex y torres, en tierras del Batallón 601, previsto en el Plan Procrear Bicentenario. La principal preocupación es que podría provocar inundaciones.

La Nación

26/05/13

Espacio Público

"Primero, cortar; en invierno, levantar".  El especialista dice que se hizo mal. Y que los árboles que fueron sacados por la obra del Metrobus se van a secar. Yasuo Inomata parece trasladar a su trabajo como paisajista la infinita paciencia propia de los orientales.

Tiempo Argentino

28/05/13

Urbanisno

Debate sobre la gentrificación urbana en Buenos Aires. Se llevó a cabo una serie de charlas organizadas por el proyecto Contested Cities, red de investigadores que estudian los efectos producidos por el modelo neoliberal en ciudades, tanto europeas como latinoamericanas.

Clarín

29/05/13

Medio Ambiente

Una tormenta de 20 minutos volvió a hacer colapsar la Ciudad. El temporal se desató a las 11 de la mañana. A pesar de su corta duración, alcanzó para anegar calles en distintos barrios y cortes de luz en avenidas como Santa Fe. El subte estuvo interrumpido hasta las 13:30

Tiempo Argentino

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/05/13 hasta el 30/05/13.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

 CUADRO Nº 4 - Eventos de incidencia metropolitana – Mes 6 - 2013

DIA

SINTESIS DE LOS CONTENIDOS

MEDIO

1/06/13    

Medio Ambiente

El Concejo Deliberante de esta ciudad aprobó la postergación de la apertura de sobres de la licitación para la construcción de 350 viviendas del Plan Pro.Cre.Ar en un predio del Batallón de Comunicaciones 601 del Ejército cercano a un arroyo, en la vecina localidad de City Bell,

La Nación

2/06/13    

Habitacional

En la villa 31, sobre terrenos usurpados desde 1930, viven más de 35.000 personas, según estimaciones del gobierno porteño. Dos veces más de las que había en 2001 (12.204). Hay 6198 viviendas que crecen en la precariedad, la ley para urbanizarla duerme en los despachos oficiales.

La Nación

2/06/13    

Residuos

Un estudio de TNS Gallup Argentina concluye que el 76% de los porteños cree que la Ciudad está muy o algo sucia, y el 78%  que la gente no se involucra con la limpieza de su lugar de residencia. El 41% de los porteños con bolsa propia o changuito, frente al 19% del GBA u otras ciudades.

Clarín

2/06/13    

Transportes

Los arquitecto Livingston y Marinaro presentaron junto a la legisladora Lubertino (FplV) una denuncia Penal contra el jefe de gobierno de la Ciudad y contra el jefe de Gabinete "por la probable comisión de delitos a raíz de las obras proyectadas y en ejecución del Metrobus 9 de Julio y el Sur.

Tiempo Argentino

6/06/13 Transporte

 

La Ciudad impulsará un proyecto de ley que reproduce los lineamientos de otro ya presentado por la oposición para extender la línea H hacia el Norte, con estaciones en la Facultad de Derecho, la villa de Retiro y la terminal de ómnibus. Además, se prevé un empalme en Retiro con la línea C.

La Nación

10/06/13

Urbanismo

Si bien el proyecto que obtuvo el primer premio señala que el 75% de la superficie será para espacio público, esto no significa que ese espacio sea necesariamente espacio verde. Incluye parque, pero también veredas y calles. Así, la cantidad final de espacio verde será menor.

Clarín

14/06/13

Habitacional

La primera velita del plan Pro.Cre.Ar. El balance del primer año de funcionamiento del programa de créditos para la vivienda Pro.Cre.Ar arroja que 123.000 familias se han beneficiado. Una parte ya está construyendo y otra terminando los trámites para recibir los fondos.

Página 12

14/06/13

Espacio Público

Por ley, repondrán bebederos en plazas y parques porteños. Fue aprobada ayer y busca saldar la falta de fuentes de agua potable en los espacios verdes públicos de la Ciudad. Deberán tener un mecanismo de ahorro de agua y cuidar aspectos sanitarios.

Clarín

14/06/13

Urbanismo

Se conoció el resultado del concurso para desarrollar un Plan Maestro para esta área postergada del barrio Caballito. Serie de concursos promovidos por la Nación con el objetivo de reurbanizar 43 manzanas que han perdido sus usos originales enclavadas en puntos neurálgicos de la Ciudad.

Clarín

14/06/13

Transporte

El tren de la línea Sarmiento que en vez de frenar aceleró. Una formación que se dirigía a Moreno embistió en Castelar a otra que estaba parada en las vías. Randazzo explicó que el tren había sido refaccionado y los frenos, reparados. Los dos motorman y sus acompañantes están detenidos.

Página 12

15/06/13

Desarrollo Social

Por primera vez en la historia el crecimiento económico logró expandir la clase media, los que viven entre 10 y 50 dólares al día, al 32% del total de la población en la región en 2011 superando así al 27% de latinoamericanos que vive en la línea de pobreza moderada, señaló el BM.

Tiempo Argentino

15/06/13

Transporte

"Fallaron los frenos", afirmó el maquinista de la tragedia de Castelar. Se lo dijo por teléfono a un miembro de La Fraternidad, cuarenta minutos después del choque; hoy declara ante el juez; la empresa lo desmiente

La Nación

15/06/13

Urbanismo

Paraná: la comuna avanza para prohibir barrios privados. El Ejecutivo envió al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para impedir que se construyan countries en la ciudad. El secretario de Planificación municipal, Guillermo Federik, dijo que buscan evitar que se restrinjan áreas urbanas.

Informe digital Parana

15/06/13

Saneamiento

Más de trescientas empresas ya no contaminan la cuenca del Riachuelo. Lo informó la ACUMAR en un trabajo en que se destaca que 314 compañías ya finalizaron el Plan de Reconversión Industrial (PRI). Otras 890 tienen sus propuestas aprobadas y deben comenzar a trabajar.

Tiempo Argentino

15/06/13 Medio Ambiente

Proyecto para financiar obras post temporal. El para realizar obras hidráulicas para La Plata ya ingresó en la Legislatura. El proyecto del Ejecutivo bonaerense solicita permiso para contraer un endeudamiento por 1973 millones de pesos a fin de reconstruir la infraestructura dañada

Tiempo Argentino

Clarín

18/06/13

Transporte

El fiscal sigue la hipótesis de la "responsabilidad humana" en el choque de trenes. "Hasta ahora, tenemos un accidente con pruebas de que el tren funcionaba bien", afirmó. De todos modos, no descartó que la concesionaria tenga responsabilidad en los hechos.

Clarín

18/06/13

Urbanismo

Si bien estaba pautado que en el encuentro se discutiera el futuro de las playas ferroviarias de Caballito, Liniers y Palermo, a partir de los acuerdos políticos concretados en la Ley 4477 de la CABA, y los recientes concursos para sus planes maestros, la reunión se centró el caso Caballito

Clarín

18/06/13

Transporte

Tragedia de Castelar: denuncian que el tren ya había tenido problemas de frenos. Delegados ferroviarios llevaron a la Justicia las denuncias realizadas a la empresa por desperfectos en la formación que causó la tragedia. Arrancaron en 2008 y las últimas son de la semana previa.

Clarín

19/06/13

Habitacional

Un "colchonazo" contra la política de vivienda. Lo realizaron unas 450 personas frente al IVC para protestar por la falta de respuestas del PRO a la emergencia habitacional porteña. En paralelo, la comuna lanzó el Operativo Frio 2013 para asistir a las personas en situación de calle.

Tiempo Argentino

19/06/13 Transporte

Tragedia de Castelar: el fiscal pidió otras tres indagatorias. Sebastián Basso se lo solicitó al juez  que entiende en la causa. Se trata de dos empleados ferroviarios y un ingeniero de EMFER. Por ahora, el motorman López es el único imputado.

Tiempo Argentino

22/06/13

Habitacional

La justicia le ordenó a Macri atender los reclamos de la Villa 31. El fallo de la jueza Elena Liberatori se produjo tras el fracaso de la mesa de trabajo entre el gobierno porteño y vecinos que buscaba acordar obras de urbanización.

Tiempo Argentino

21/06/13

Transporte

La Ugoms del Mitre y el Sarmiento desmintió información publicada ayer por el diario La Nación: todos los componentes de los frenos del Chapa 1 fueron cambiados, son nuevos, y no hay incompatibilidades”. Así desmintió la información que citaba “fuentes gremiales y sin chequear”.

Página 12

  28/06/13

Urbanismo

En Argentina tenemos una noción de la propiedad marcada por el Código Civil de V. Sarsfield que atrasa cien años, lo que más preocupa es que se está haciendo una revisión de leyes como el Código Civil, que retoma estas nociones del sentido sagrado de la propiedad

Clarín

REFERENCIAS:            Mención Agenda Metropolitana               Mención de temas puntuales              

  Mención de temas desde el conflicto           Mención a temas de contexto

Recopilación efectuada desde 1/06/13 hasta el 30/06/13.  Elaboró  Artemio Pedro Abba / CIHaM / FADU / UBA

 

Política de las ciudades

Metrópolis González
Buenos Aires, Metrobus y nostalgia. ¿Un pesimismo de la voluntad? I Por Marcelo Corti

Los candidatos y candidatas que se presentan en las próximas elecciones primarias son una muestra clara del escaso interés que las cuestiones estrictamente urbanas generan en la política de la Ciudad de Buenos Aires. No sabría decir si es un sentimiento de inferioridad o soberbia lo que lleva a la ciudadanía porteña a aceptar que su política sea vista solamente como un trampolín hacia escenarios nacionales. Pero un análisis más amplio, que incluya la reflexión cultural sobre la capital argentina, nos muestra una orfandad llamativa de producción intelectual sobre la Reina del Plata. ¿Cuánto hace que no aparece una lectura global de la ciudad como la que en su momento aportaron, con las limitaciones del caso, Martínez Estrada en La cabeza de Goliat o Sebreli en Buenos Aires: vida cotidiana y alienación? Por eso resulta interesante la lectura de un reciente artículo del sociólogo Horacio González, director de la Biblioteca Nacional y referente del grupo de reflexión Carta Abierta, alineado con el peronismo gobernante y en particular con la actual Presidente Cristina Fernández y su antecesor y esposo Néstor Kirchner.

Arquitectura y Proyectos de las ciudades (I)
Crónica de un desencuentro
Una propuesta para el Concurso de Caballito y la intervención en las metrópolis post-industriales I Por Tony Diaz

Ante la noticia de los concursos para las playas ferroviarias de Liniers, Palermo y Caballito, decidimos participar en alguno de ellos, aun estando lejos de Buenos Aires. Estos concursos nos interesaron porque nos podían dar la posibilidad (además de contribuir a resolver problemas concretos de vivienda, etc.) de verificar algunas ideas respecto a la intervención en las Metrópolis post-industriales. En este caso, de una Metrópolis que conocíamos bastante bien y que siempre nos interesó de manera particular; obviamente, una ciudad a la que queremos. Además, a diferencia de otras Metrópolis, su tejido principal, la manzana, es consistente, extenso y generalizado. Tejido que, en el caso de estos concursos, se había ido acomodando alrededor de las grandes infraestructuras pre-existentes de la ciudad industrial y esto representaba un desafío agregado en el momento de desarrollar nuevas propuestas para aquellos sitios. Desde el punto de vista de la arquitectura, la Metrópolis es una composición abierta, configurada por montajes de elementos diversos y diferentes.

Arquitectura y Proyectos de las ciudades (II)
El híbrido urbano
La “manzana latinoamericana” de MVRDV para Emmen I Por Marcelo Corti

No es difícil encontrar en Villa Urquiza, Nueva Córdoba o Pichincha ejemplos muy parecidos: un polígono de alrededor de una hectárea de superficie, con acceso por calle desde sus cuatro lados, albergando unas dos o tres decenas de edificios simples, de superficies y alturas parecidas pero no idénticas, con patios propios, trabados entre sí a partir de la yuxtaposición de sus paredes laterales (que en el caso argentino, coincide además con la división por medianería). Para las alturas que maneja el proyecto de los holandeses, hasta cuatro niveles, esta disposición permite una relación casi óptima entre densidad habitacional, aprovechamiento inmobiliario y calidad ambiental. Es una disposición que permite alojar de 250 a 400 personas por hectárea con buen asoleamiento y ventilación, privacidad familiar, amenidad barrial y uso de tecnologías constructivas económicas y de fácil resolución y aprendizaje. Si las plantas bajas se destinan a usos comerciales, la disposición de la manzana permite además nuclear en la unidad básica de la urbanización un 80 o 90 % de las funciones requeridas de un barrio o sector urbano.

POSICiones cordobesas
En torno a la ex Cárcel de Encausados
La construcción social del Paseo Güemes I Por Carola Inés Posic

El concurso de la ex cárcel deja en este sentido algunas esperanzas pero también algunas dudas. Es muy auspicioso el llamado a concurso, que permite discutir previamente la forma que adopta el cambio, como así también la propuesta elegida para el primer premio. Un trabajo muy preciso en diferenciar y definir lo público en la complejidad de un programa mixto. Una plaza urbana claramente definida como el vacío resultante del completamiento del volumen de la ex cárcel, da garantía de uso y puesta en valor. Quedan serias dudas con el programa, que obliga a incorporar residencias (unos 10.000 metros cuadrados) para "gestionar" con posterioridad con el sector privado, en un área con altas posibilidades de renovación a través del mercado inmobiliario. Los mismos desarrolladores que seguramente ya deben haber comprado a precios muy bajos muchas casas del sector, sin que exista ningún mecanismo previo o posterior de recupero o plan sectorial mayor. El antecedente más cercano, la ex cárcel de mujeres Buen Pastor, realizada en la gestión anterior de De la Sota, fue un caso de gestión y usos exclusivamente públicos.

Planes e Historia de las ciudades
Fragmentos de la Real Ordenanza del 3 de mayo de 1576
Normas para descubrimientos, poblaciones y pacificaciones en “Indias” I Por Felipe II

La plaza sea en cuadro, procurando que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque este tamaño es el mejor para las fiestas de a caballo y cualquiera otras que se vayan a hacer. La grandeza de la plaza sea proporcionada a la cantidad de los vecinos, teniendo en consideración que en las poblaciones de indios, como son nuevas, se van, y es con intento de que han de ir en aumento y por eso, la plaza será teniendo en cuenta que la población habrá de crecer. La plaza no será menor de 200 pies en ancho y 300 pies en largo, ni mayor de 800 pies en largo y 600 en ancho. De mediana y de buena proporción es de 600 pies de largo y 400 de ancho. De la plaza salgan cuatro calles principales; una por medio de cada costado la plaza, y dos calles por cada esquina de la plaza. Las cuatro esquinas de la plaza miren a los cuatro vientos principales, porque de esta manera, saliendo las calles de la plaza, no están expuestas a los cuatro vientos principales, que serían de mucho inconveniente.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad sin visitantes

 

Proyectos de LDB Arquitectura en Costa Rica, Borges, el hecho estético y la neurociencia, y una merecida distinción a Alfredo Rodríguez.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Espacio Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU - World Town Planning, congreso on-line - Francisco Bullrich y la arquitectura contemporánea, por Claudia Shmidt - Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, en Tucumán - Arqueología de la contemporaneidad, en La Plata - Congreso Virtual La Forma. Aportes Disciplinares - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Pasantía Medellín 2013 - Concurso de fotografía "Renueva tu Ciudad" - Concursos Holcim de construcción sostenible - Anales 43, IAA - Premio Nacional de Pintura Banco Central 2013 - IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez - Arte del Barroco - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Planificación, Territorio y Políticas Públicas, en el CPAU - Introducción a la Arqueología de Buenos Aires - Desarrollo Local. Estrategias de Intervención en las Ciudades, en FADU-UBA - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: CON o SIN techo, en el CPAU - Sulcis, fotografías de Davide Pagliarini - PASOLINI ROMA, en el CCCB - Razón y ciudad, Manolo Laguillo en Museo ICO - ¿Cuándo habrá arquitectura? Aizpurua y Labayen, exposición en Navarra - Chicago. Impediré que el viento salga, fotografías de Raul Urbina en Madrid Noticias y publicaciones: Grandes Projetos Urbanos - Armar la ciudad Nº 4 - Cuaderno Urbano 14 - Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario - PLANEO Nº 11 - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Nº 11 - Análisis Comparativo sobre el Impuesto Predial en América Latina - Agenda Pendiente, nuevo libro de Fernando Diez - Ciudad Legible, presente en las calles - Registro Urbano - Paul Krugman: el sprawl mató a Detroit.


 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011- 2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.