Saltar al Contenido
Cafe de las Ciudades
  • TiendaCDLC
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Cafe de las Ciudades

#130

Tres notas de este número de café de las ciudades tienen como tema intervenciones urbanas que reinterpretan, aluden o recuerdan a la manzana sudamericana, surgida de las disposiciones de las Leyes de Indias y desarrollada hasta nuestros días en mil variantes de catastro, tejido, usos y morfología. Nuestro análisis del proyecto de MVRDV para la ciudad suiza de Emmen (sorprendente homenaje, voluntario o no, del star system arquitectónico al ADN urbano de nuestra región) enumera algunas de las virtudes del módulo manzana: diversidad en la unidad, compacidad, amenidad, media a alta densidad en buenas condiciones ambientales.

Agrega Tony Diaz, en la presentación de su proyecto de concurso para Caballito, en Buenos Aires, que su tejido es consistente, extenso y generalizado. Diaz retoma la buena práctica profesional de discutir sus ideas aun cuando no hayan obtenido el éxito esperado (el sitio ASN/nOISE propone una actitud similar, debatiendo tanto sus presentaciones de concurso premiadas como las no reconocidas). En este caso, su propuesta de gran Manzana Central vincula residencia y lugares de trabajo en estrecha relación con un Parque Central. Construye así una “gran alegoría” de la Metrópolis, vinculando la historia de la ciudad con los desafíos que plantean las desmesuradas escalas contemporáneas. Y de paso, con su propia historia de reflexión sobre el tema.

Finalmente, Carola Posic relaciona precisión tipológica y programa político – urbanístico en el trabajo de Bohórquez, López, Olmedo y Sampaolesi premiado en el concurso del Paseo Güemes, en el predio de la ex cárcel de encausados de Córdoba. En un contexto de crisis del modelo de proyecto urbano contemporáneo, ese que se desarrolla de la mano del planeamiento estratégico desde fines de los setenta, la reflexión proyectual, ambiental y cultural sobre la manzana puede ser un camino estimulante para las propuestas de renovación urbana en nuestra región. Como sostenemos en nuestra nota, en la “tensión entre persistencia del soporte e innovación de los contenidos hay un potencial creativo insospechable, mucho más que en las veleidades disruptivas de la invención sin pasado” (fin de la cita, para no ser menos que nadie…).

MC (el que atiende)

Metrópolis González

Metrópolis González
Buenos Aires, Metrobus y nostalgia. ¿Un pesimismo de la voluntad?
Marcelo Corti

Crónica de un desencuentro

Crónica de un desencuentro
Una propuesta para el Concurso de Caballito y la intervención en las metrópolis post-industriales
Tony Diaz

En torno a la ex Cárcel de Encausados

En torno a la ex Cárcel de Encausados
La construcción social del Paseo Güemes
Carola Inés Posic

La inundación de la Brasilia argentina

La inundación de la Brasilia argentina
Incorporar el riesgo en la Planificación
Artemio Pedro Abba

El híbrido urbano

El híbrido urbano
La “manzana latinoamericana” de MVRDV para Emmen
Marcelo Corti

Fragmentos de la Real Ordenanza del 3 de mayo de 1576

Fragmentos de la Real Ordenanza del 3 de mayo de 1576
Normas para descubrimientos, poblaciones y pacificaciones en “Indias”
Felipe II

Sobre el Cdlc

  • Proyecto
  • Cómo publicar
  • Café Corto
  • Revista
  • # Anteriores

Datos de contacto

549 116.493.0517
librerias@cafedelasciudades.com
Godoy Cruz 1653 CABA
(La Ciudad Posible / sólo con cita previa)

Links

  • Tienda libros Cdlc
  • Maestría en Urbanismo (FADU -UNC)
  • Revista
  • # Anteriores
  • Café Corto
  • Suscripción
  • TIENDA CDLC
Búsqueda