Toda arquitectura que
se proyecta en la ciudad, desde la más pequeña hasta
la más compleja, despliega una serie de voluntades
e intenciones sociales capaces de concretar en la
realidad física lo que en un primera instancia solo
es ilusión. Ese es tal vez el valor del proyecto arquitectónico,
poder inferir de esa materia intangible de los deseos
colectivos una nueva realidad a futuro.
Existe un hecho irrevocable
en nuestra “era urbana”, la pulsión de las ciudades a la transformación física de sus tejidos
existentes: Toda pieza urbana importante en estado de
vacancia que ha perdido su uso, razón o destino irremediablemente
pulsa al cambio, habilitando la posibilidad de discutir
socialmente su destino. La transformación puede ser
una oportunidad única para revivir áreas, atar o suturar
barrios, o convertirse en detonante para desencadenar
procesos de renovación dirigidos dentro de la ciudad
construida.
Esta es la oportunidad
que nuevamente se presenta en Córdoba con el
concurso de la ex Cárcel de Encausados. Desde la desafección
parcial del edificio como cárcel hasta el concurso actual
pasaron más de 10 años y muchas dudas sobre su destino
final. La ex cárcel, que ocupa una manzana entera, posee
hoy una localización estratégica. Ubicada en Guemes,
barrio tradicional que conforma los llamados “Barrios
Pueblos”, (nombre que referencia a los barrios de la
primera expansión de la ciudad a principios del siglo
XX), muy cercana al área central y a la Cañada, el área presenta hoy algunas
situaciones de contraste. Por un lado la dinámica
en usos alrededor del Paseo de las Artes y la calle
Belgrano, la feria cada vez más extendida, los comercios
dedicados al diseño y a las antigüedades y una oferta
gastronómica variada configuran un área comercial y
recreativa distintiva como extensión de la centralidad
tradicional. Por otro, la densificación lenta pero constante
de los frentes de la Cañada,
de vivienda individual a edificios residenciales en
altura que replican en sus límites comunes la forma
de ocupación y uso del barrio Nueva Córdoba (ver al
respecto nuestra POSICión Las
tres Cañadas,
en el número 118 de café
de las ciudades). El área de la cárcel,
sin embargo, ha quedado muy deprimida, afectada por
el propio uso carcelario y por la falta de inversión general que presentan
los barrios.
La ex cárcel a su vez,
es un edificio-testigo de época. Integra un conjunto
de importantes edificios proyectados por el arquitecto
Juan Kronfuss en la década de 1920, como funcionario
de la provincia (el cercano Hospital Misericordia, el
Museo Caraffa, barrios obreros, etc.) que dan cuenta
de la forma urbana moderna
que adoptará la ciudad a principios del siglo XX.

Todos estos componentes
-localización, patrimonio, oportunidad de dinamizar
la renovación- le confieren a la ex cárcel un atractivo
urbano especial. La Provincia de Córdoba ha dado prioridad
de gestión, desde la gobernación de Schiaretti, a la
intervención en los grandes predios urbanos vacantes
de la Ciudad de Córdoba. Desde la conflictiva demolición
de la Casa de las Tejas hasta la llamada
“media legua cultural” que integra los distintos museos
de la Ciudad, estas intervenciones, la mayoría de escala,
han tenido suertes muy disimiles, pero en común se han
caracterizado por una forma de gestión centralizada, de baja consulta ciudadana y mínima
presencia municipal, sin integrarse a ningún plan
general o de sector previo. El ejemplo más notorio es
la fallida nueva terminal de ómnibus, ya construida,
que hoy se encuentra con un funcionamiento parcial;
el proyecto careció de un estudio serio o propuesta
de movilidad urbana integral que justifique su implantación.
En este sentido, si
bien es muy importante que se hace, también es central definir
como se hace. La manera que se gestionan
las transformaciones físicas en la ciudad va construyendo
una forma social de hacer, una manera
de concebir ciudadanía.
En otras palabras, importan los procedimientos, porque
estos construyen una forma cultural de hacer, una forma
de gestión del cambio.

El concurso de la ex
cárcel deja en este sentido algunas esperanzas pero
también algunas dudas. Es muy auspicioso el llamado
a concurso, que permite discutir previamente
la forma que adopta el cambio, como así también
la propuesta
elegida para el primer premio. Un trabajo
muy preciso en
diferenciar y definir lo público en la complejidad de
un programa mixto. Una plaza urbana claramente definida
como el vacío resultante del completamiento del volumen
de la ex cárcel, da garantía de uso y puesta en valor.
Quedan serias dudas con el programa, que obliga a incorporar
residencias (unos 10.000 metros cuadrados) para “gestionar”
con posterioridad con el sector privado, en un área
con altas posibilidades de renovación a través del mercado
inmobiliario. Los mismos desarrolladores que seguramente
ya deben haber comprado a precios muy bajos muchas casas del sector,
sin que exista ningún mecanismo previo o posterior de
recupero o plan sectorial mayor. El antecedente más
cercano, la ex cárcel de mujeres Buen Pastor, realizada
en la gestión anterior de De la Sota, fue un caso de
gestión y usos exclusivamente públicos. El acierto de
un programa orientado a lo público está a la vista en
su enorme éxito
urbano. Otro ejemplo para observar es el proceso
de gestión del Parque Cultural de Valparaíso, en Chile, ex cárcel
devenida (previo concurso) en parque e instalaciones
culturales y que presenta una forma de gestión muy atractiva:
una corporación comunal con importante presencia ciudadana
y de los distintos sectores culturales involucrados.
Más acá, experiencias como la ex terminal de Rafaela
en la provincia de Santa Fe –con una larga tradición
en participación ciudadana– y su proceso dirigido de
transformación en un centro cultural y de convenciones,
también enseñan cómo es posible generar mecanismos de proyecto
que incorporen la gestión democrática desde el inicio
del cambio.

CIP
Carola
Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos.
Es corresponsal en Córdoba de café
de las ciudades.
Ver el Primer
Premio del Concurso Nacional de Anteproyectos “Centro Cultural, Comercial y
Residencial Paseo Güemes”, promovido por el Gobierno
de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba, organizado
por el Colegio de Arquitectos de la Provincia y auspiciado
por Federación Argentina de Arquitectos. La iniciativa
ganadora fue presentada por el estudio BLOS, grupo de
arquitectos cordobeses integrado por Alejandra Bohórquez,
Facundo López, Federico Olmedo y Cesar Sampaolesi.
Ver
la arquitectura y gestión del Parque
Cultural de Valparaíso, en Chile.
Sobre la demolición de la Casa de las Tejas, ver también
en café
de las ciudades:
Número 100 | Planes y Política de las ciudades
La
insoportable levedad del hacer | La
demolición de la Casa de las Tejas en Córdoba
| Celina Caporossi
POSICiones
anteriores:
Ver
la presentación
del número 104 y las notas:
Número 129 I POSICiones
cordobesas:
El
Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público
de la Ciudad Universitaria de Córdoba
I Un enfoque sistemático para la integración urbana
de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti
c/ Carola Inés Posic
Número
127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar
desde la inserción global I I
Mundos Paralelos II. I Por Celina Caporossi c/Carola
Inés Posic
Número
126 I POSICiones cordobesas
Mundos
Paralelos
I
La comparación entre Australia y Argentina, entre
la ficción y la realidad. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número
125 I POSICiones cordobesas:
Los
Barrios Parques tradicionales I
¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número
124 I POSICiones cordobesas
Tres
ideas para Río Ceballos I Hacia
la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi
y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número
122-123 I POSICiones cordobesas
Después
del apocalipsis… I
¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic
Número
121 I POSICiones cordobesas
Clorindo
Testa y el galponcito argentino I
De la tradición popular a la gran arquitectura I Por
Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones
cordobesas
Algunas
reflexiones después de la visita de Jordi Borja I
Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola
Inés Posic
Número
119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar,
poner, mantener” I
Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor
Carola Inés Posic
Número
118 I POSICiones cordobesas
Las
tres Cañadas I
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi
y Marcelo Corti
Número
117 I POSICiones cordobesas
El
poder de las palabras I
Ciudad y sostenibilidad
y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por
Carola
Inés Posic
Número
116 I POSICiones
cordobesas
Cerrando
Barrios I
El debate sobre la normativa que regula los barrios
cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número
115 I POSICiones
cordobesas:
El
Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo
crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones
cordobesas
Sobre
la concepción de “lo público” I Una relectura del
Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés
Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La
sensación de un contrato roto I
De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por
Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones
cordobesas
Norah Lange,
la mirada transversal I O como reunir una biblioteca.
I Por
Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones
cordobesas
Córdoba
se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe
latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse
es vivir I Las
formas del crecimiento I
Por Carola Ines Posic
Número
108 I
NUEVA SECCION: POSICiones
Cordobesas
¡Es
tan difícil poder ver cine!
I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107
I
NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo
encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION:
POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas
desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN:
POSICiones Cordobesas
Los
deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones
y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION
- POSICiones Cordobesas
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol
y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política
de las ciudades
El
lugar de todos | Consideraciones sobre el
área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz
Terreno
Número 104 | Arquitectura
y Política de las ciudades
Ciudad
frágil, Peatonal frágil
| Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia?
| Inés Moisset