Ubicación del área en la ecorregión pampeana. Clima: templado húmedo con veranos cálidos.
Las lluvias varían desde 600 mm en el sudoeste hasta 1100 mm en el noroeste, aproximadamente.
Las temperaturas medias anuales varían de 15° en el sur a cerca de 18° en el norte.
Las lagunas encadenadas del Río Salado (Provincia de Buenos Aires, Argentina) conforman un sistema de humedal de aproximadamente 800 km2 conteniendo siete cuerpos de agua: Vitel, Chascomús, Adela, Del Burro, Chis-Chis, Tablilla y Barrancas. Esta última desemboca en el Río Salado y actualmente cuenta con una compuerta que regula el ingreso y egreso de agua a todo el sistema.
En estos días se desarrolla en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires la muestra socio-ambiental La bíolaguna, “a favor de la Laguna de Chascomús y su entorno”, con la consigna de salvar la laguna.
Las lagunas se conectan por arroyos de extensión escasa y desaguan en el Salado. Sin embargo, debido a la poca pendiente general de la cuenca, las crecidas del río pueden ocasionar una inversión del sentido de flujo, lo cual provoca el ingreso de agua desde el Salado hacia el sistema de las encadenadas. La laguna Chascomús es un exponente claro de las grandes lagunas pampeanas y una de las más estudiadas. Su alta carga de nutrientes, sumada a su escasa profundidad (1,90 m. como máximo) determinan las condiciones eutróficas características del sistema.
Algunos ejemplares de flora y fauna nativa en la ecorregión pampeana
El pejerrey (pez óseo de la familia Atherinopsidae, también conocido como cauque, matungo o flecha plateada) es un bíoindicador que representa la calidad ambiental del sistema laguna. De esta forma, monitoreando su evolución podemos identificar las tensiones existentes en la interacción de la actividad humana y la dinámica natural.
El circuito educativo de regeneración de la Laguna de Chascomús es un proyecto que consiste en la instalación demostrativa del proceso de regeneración ambiental del entorno laguna, instalado en cuatro puntos específicos (paradas) sobre el camino de circunvalación de la laguna (que se extiende en un perímetro de 35 km.) como cabeza del sistema de lagunas encadenadas del Salado.
Pasarelas aéreas de avistaje de fauna y flora nativas. Morfologías que contemplan la dinámica del agua, aptas para ser transitadas así sea en períodos de aguas bajas como altas.
Bajada de acceso público a la costa con intervenciones de restauración del hábitat natural de las especies locales:
- Nursery de pejerrey para el desarrollo de juveniles.
- Bíorrollos de fitoremediación con esepcies nativas para la regeneración de la calidad de agua y suelos de la ribera.
- Sitio de abastecimiento de energía mediante paneles fotovoltaicos.
Los humedales de libre escorrentía superficial son sistemas donde el agua se expone a la atmósfera. La observación de que la calidad del agua mejora sensiblemente en estos sistemas naturales condujo a la construcción de humedales artificiales, tratando de reproducir sus beneficios naturales. Siguiendo el principio regenerativo de imitar el funcionamiento de la naturaleza, este proceso es perfectamente aplicable al tratamiento de efluentes: el agua ingresa al sistema por un punto definido, fluye sobre un suelo con vegetación y luego abandona el humedal ingresando a la Laguna de Chascomús por el Arroyo Girado.
Humedal artificial en combinación con jardín botánico y vivero municipal
La ciudad de Chascomús implementó en 2018 un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos urbanos bajo el paradigma de promoción de la economía circular. Para ello se propone la separación en origen, recolección y tratamiento diferenciados de tres corrientes de materiales:
- Orgánicos/compostables
- Reciclables
- Residuos
LCP
La red de consultores La Ciudad Posible es una empresa B. Estructurada como plataforma de trabajo colaborativo, ofrece servicios de consultoría en ecología urbana, economía circular y desarrollo regenerativo. La idea-proyecto expuesta en esta nota fue presentada al FONTAR del MINCyT bajo el título: Circuito Turístico Educativo de Regeneración de la Laguna de Chascomús. Fue realizada por Flavia Broffoni (politóloga) y Rodrigo Castro Volpe (geógrafo) en el marco del Estudio de Recuperación Ambiental de la Laguna de Chascomús y su entorno, realizado entre 2017 y 2018 con financiación BID. Imágenes: Sofía Rusca.
La muestra socio-ambiental La BÍOLAGUNA, curada y organizada por Cecilia González, fue inaugurada el pasado jueves 7 de junio en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Tiene como fin la puesta en valor de un patrimonio natural argentino, la Laguna de Chascomús y el sistema de Encadenadas que la comprende. Forma parte culmine del proyecto del mismo nombre que se inició en febrero conmemorando el mes internacional de los humedales con el lanzamiento de un concurso fotográfico. Esta exposición pretende contribuir a la concientización sobre la importancia de la biodiversidad y del valor de estos recursos naturales para el desarrollo, la salud y el bienestar emocional del ser humano. Y a su vez contribuir y apoyar la postulación de la región de las encadenadas como Humedal de Importancia Internacional ante la convención Ramsar para su protección. Para esto es fundamental la suma de voluntades a nivel nacional, provincial, municipal, del sector privado, del tercer sector y de la comunidad.
Otras notas sobre ambiente y ciudad en café de las ciudades.