N. de la R: El texto de esta nota reproduce los aportes de los autores a nuestro Glosario de las ciudades, 200 conceptos urbanísticos por 200 autoras/es en celebración del número 200 de café de las ciudades.
Precariedad
Este hombre endeudado, obligado a ser «empresario de sí mismo» porque su futuro está dispuesto de antemano, es el sujeto de la precariedad. En un texto reciente, Alejandro Galliano (2021) sostuvo que la precariedad es el resultado de la confluencia de dos rasgos del capitalismo 4.0. Por un lado, el sistema ciberfisico deslocaliza la empresa, “la jibariza en startup” y genera una dinámica de inestabilidad, acelerada por la pandemia, que se caracteriza por destruir más empleos que los que crea y por la desalarización de sus nuevos trabajadores.
El otro rasgo del capitalismo 4.0 es algo real, que no puede ser distorsionado por interpretaciones u operaciones lingüísticas. La crisis climática, aka Antropoceno, precariza nuestra misma existencia y hace crujir la base real de la civilización: “una nueva inundación o incendio forestal nos obliga a desplazarnos, una nueva variación de virus nos encierra otra vez, y al final del túnel sólo se ve el brillo oscuro de la incertidumbre o el temor de que todo empeore”.
El mundo de 2021 es un lugar precario e imprevisible (en un sentido negativo), dice Galliano, y posee sujetos de contornos bien delineados: “el cartonero, el redditer que juega a la Bolsa, el transa, el bitcoinero, el inmigrante que reparte para una app, el tiktoker que espera pegarla. Los humanos del capitalismo 4.0 entendieron que mañana nunca se sabe, mejor hacer algo con poco y ver qué pasa. En la precariedad, emprendedurismo rima con supervivencia”.
AC
Sociedad
Las sociedades no pueden ser entendidas como meros agregados de individuos, sino a partir de sus dinámicas relaciones sociales, definidas por sus modos de producción, con mecanismos e instituciones de regulación, producción y reproducción de esas articulaciones (Gottdiener y Feagin, 1988). El desarrollo de las sociedades contemporáneas está dominado, en buena medida, por el proceso de acumulación de capital, para lo cual es central el papel de la fuerza de trabajo y la forma en la que ésta se reproduce; todo ello es inherentemente conflictivo. Los antagonismos y tensiones sociales exceden los vinculados con las relaciones de producción y reproducción, extendiéndose en el seno de la sociedad civil (retomando la distinción gramsciana), con diferentes manifestaciones que podemos ver en términos de género, raza, nacionalidad o religión, entre otras. Esa estructura social conflictiva también se expresa a través de los procesos contenciosos en torno a la administración del poder, la sociedad política.
En ese marco, buena parte de la sociología urbana propone entender a la ciudad como expresión espacial de la estructura social. Desde esta perspectiva, la estructura socioeconómica y sus cambios se correlacionan con la trama urbana. La ciudad es, simultáneamente, el espacio en el que las relaciones sociales se desarrollan (productivas, reproductivas y de regulación) y elemento co-constitutivo de esas relaciones sociales.
Asimismo, la conflictividad en y por el espacio urbano (como el resto de las tensiones sociales) es protagonizado por sujetos sociales con capacidad de agencia y de transformación de lo existente, cuya acción no puede entenderse como una mera sumatoria de individualidades, sino a partir de su convergencia por factores materiales y/o subjetivos que los articulan de diversas maneras en diferentes períodos históricos.
PV
Agustín Cesio es politólogo, da clases en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Hizo periodismo, ahora trabaja en comunicación. “Mi interés son las ciudades, porque creo que son solución y no problema. Mi vida va de norte a sur: nací en San Fernando, me crie en Rincón de Milberg, pasé por la capital y ahora vivo en La Plata”.
Pablo Vitale es Licenciado en Ciencia Política, Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales y candidato a doctor en Ciencias Sociales (UBA). Docente e integrante de equipos de investigación en la UBA y profesor en la Universidad Nacional de San Martín. Co-Director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
Del Glosario de las ciudades, ver también Acera, vereda, por Miguel Jurado; Centralidad, Nueva Centralidad, por Mireia Belil, Lorena Vecslir; Pandemia, por Natalia Dopazo; Manzana, por Fernando Diez, Carlos Gómez y Leticia Gómez, Mariana Debat; Humedal; Periurbano, por Laura Alcalá; Universidad, por Cecilia Becerra, Mercedes Di Virgilio y Mirela Fiori; Demografía, por Carolina Peralta, Privatopía, por Sonia Vidal-Koppmann y Fernando Carrión Mena,
Cartografía; Mapa; Mapeo, por Graciela Favelukes, Grandes Proyectos Urbanos, por Camila Maleronka, Eduardo Reese, María Cristina Rojas y Mirta Levin, y Libertad y Necesidad, por Laura Wainer; María Daels
Referencias
Galliano, Alejandro. (2021). La era de la precariedad. ElDiaro.ar.
Gottdiener, Mark y Feagin, Joe. (1988). The paradigm shift in urban sociology. En Urban Affairs Quarterly, (24), pp. 163-187.