N. de la R: El texto de esta nota reproduce los aportes de las autoras y autor a nuestro Glosario de las ciudades, 200 conceptos urbanísticos por 200 autoras/es en celebración del número 200 de café de las ciudades.
El debate internacional muestra una gran diversidad de definiciones respecto a qué se entiende por Grandes Proyectos Urbanos (GPU) que, en general, se encuentran ligadas a la historia cultural y las prácticas urbanísticas de los distintos países. Desde una perspectiva que vincula el urbanismo y la gestión del suelo, se entiende a los GPU como aquellas intervenciones físicas localizadas en un sector de la ciudad que, por la combinación de un conjunto de factores (como su emplazamiento específico, la dimensión, la mixtura y densidad de los usos del suelo involucrados y otros) generan cambios estructurales y encadenados de tipo funcional y socio espacial, que se extienden más allá del entorno inmediato del área de intervención. Las transformaciones socio-espaciales urbanas generadas modifican la estructura de los precios del suelo de su entorno inmediato y mediato, lo cual permite aprovechar dos oportunidades paralelas: por un lado, autofinanciar el propio emprendimiento y, por el otro, movilizar las valorizaciones inmobiliarias a favor de la comunidad. Desde que el urbanismo occidental comenzó a construir un cuerpo de ideas sistematizadas y un cierto rigor metodológico, hacia mediados del siglo XIX, intervenir sobre sectores parciales del tejido urbano ha sido un recurso vastamente utilizado para promover diferentes objetivos. La experiencia muestra que los efectos de varios GPU en la ciudad latinoamericana han sido controversiales. Pero esos impactos perjudiciales no son inevitables sino resultado de opciones políticas negativas.
Por la combinación de un conjunto de factores (como su emplazamiento específico, la dimensión, la mixtura y densidad de los usos del suelo involucrados y otros) generan cambios estructurales y encadenados de tipo funcional y socio espacial
CM, ER y MCR
Texto sintetizado del documento “Gestión del suelo en Grandes Proyectos Urbanos. Conceptos y lecciones de política en América Latina”.
El desarrollo de Grandes Proyectos Urbanos (GPU) se registra en el urbanismo desde tiempos remotos, no es un fenómeno excluyente de nuestra época. Existieron ejemplos europeos emblemáticos, como el París del Barón de Haussman, o la Barcelona de Ildefons Cerdà. Cerdà incorporó el cambio de escala recurriendo a un nuevo sistema de reparcelación: de la parcela al intervías (la manzana), utilizando para ello a las sociedades inmobiliarias de promoción del Ensanche (asociadas en la mayoría de casos a la Bolsa), las cuales agrupaban varias parcelas generando un terreno que ocupaba dos o tres manzanas del Ensanche (Magrinya, 2009). Los planes argentinos de la década del treinta se caracterizaron, también, por el uso de la gran escala, valorizando intervenciones estructurales estratégicamente localizadas. En la actualidad, el tema es objeto de importantes debates, con críticas asociadas esencialmente a los beneficios obtenidos por inversores privados y a problemas de exclusión y segregación. Sin embargo, hay ejemplos que muestran resultados diferentes cuando los GPU forman parte e integran una estrategia general definida en el plan de ciudad y su desarrollo queda condicionado a un sistema mayor. En estos casos se verifican importantes beneficios difícilmente alcanzables en intervenciones menores: transformación de grandes sectores degradados; integración de programas diversos de vivienda junto a construcción de espacio público, equipamiento comunitario e infraestructura de comunicación y servicio; y constitución/completamiento de sistemas verdes, conformados como parques públicos y áreas recreativas privadas. Beneficios que surgen de una mecánica de asociación de actores privados (propietarios e inversores), coordinados por el Estado, de quienes se puede obtener el financiamiento como compensación por el otorgamiento de mayores aprovechamientos urbanísticos.
En la actualidad, el tema es objeto de importantes debates, con críticas asociadas esencialmente a los beneficios obtenidos por inversores privados y a problemas de exclusión y segregación. Sin embargo, hay ejemplos que muestran resultados diferentes
ML
Maleronka, Camila São Paulo, Brasil. Doctora en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Maestría en Habitación, Planificación y Tecnología del Instituto de Investigaciones Tecnológicas del mismo estado. Licenciada en Administración Pública de la Fundación Getulio Vargas. Es especialista en políticas públicas por la Fundación de Desarrollo Administrativo (FUNDAP). Colaboradora del Instituto Lincoln. Se ha desempeñado como consultora en el ámbito estatal y privado de Brasil, en proyectos de urbanismo con colaboración público-privada. También ejerció como Gerente de Estudios Económicos de la SP Urbanismo.
Reese, Eduardo Buenos Aires, Argentina. Especialista en Planificación Urbana y Regional e Investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Consultor, docente y militante por el derecho a la ciudad.
Rojas, María Cristina Bogotá, Colombia. Arquitecta (Universidad de los Andes) especializada en economía, planificación y desarrollo urbano. Tiene estudios de posgrado en desarrollo y planeación urbana en la University College of London Es consultora independiente para varias instituciones públicas de Colombia y Latinoamérica en instrumentos de gestión del suelo y financiamiento urbano. Docente en programas de posgrado de diversas universidades de Colombia. Colaboradora del Instituto Lincoln. Ha contribuido al desarrollo de planes de ordenamiento territorial para varios municipios en Colombia y fue Directora de Planes Parciales de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
Levin, Mirta Rosario, Argentina. Arquitecta urbanista (Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario); especialista, master en Patrimonio Urbano, Restauración y Ciudad (Universidad de Valladolid, España). Profesora adjunta ordinaria del Taller de Teoría y Técnica Urbanística y docente en Carreras de Especialización de la UNR: Planificación Territorial y Política y Gestión de las Infraestructuras. Ocupó diversos cargos públicos y gestionó la participación de Rosario en eventos internacionales de arquitectura y urbanismo, por la cual recibió premios también internacionales. Obtuvo el “Premio al Arquitecto en la Función Pública” de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Maceió, Brasil. (2012). De su autoría, ver también Los Grandes Proyectos Urbanos, La experiencia de la ciudad de Rosario, Argentina, en nuestro número 119.
Ver también el número 10 de Carajillo de la ciudad, dedicado a los Grandes Proyectos Urbanos.
Del Glosario de las ciudades, ver también Acera, vereda, por Miguel Jurado; Centralidad, Nueva Centralidad, por Mireia Belil, Lorena Vecslir; Pandemia, por Natalia Dopazo; Manzana, por Fernando Diez, Carlos Gómez y Leticia Gómez, Mariana Debat; Humedal; Periurbano, por Laura Alcalá; Universidad, por Cecilia Becerra, Mercedes Di Virgilio y Mirela Fiori; Demografía, por Carolina Peralta, Privatopía, por Sonia Vidal-Koppmann y Fernando Carrión Mena, y
Cartografía; Mapa; Mapeo, por Graciela Favelukes.
Magrinya, Francesc. (2009). El ensanche y la reforma de Idefons Cerdá como instrumento urbanístico de referencia en la modernización urbana de Barcelona. En Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(296).