N. de la R:: El trabajo aquí presentado ha obtenido el Premio CAPBA (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires) 2011”, dedicado a “Reconversión de espacios vacantes”, en la Categoría, “Estímulo”.
El crecimiento y la extensión territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires ha traído como consecuencia la existencia de importantes superficies de tierra en las cuales sus actividades originales se han modificado con el paso del tiempo y el resultado de múltiples situaciones políticas y sociales.
En tal sentido, actualmente se presentan como áreas delimitadas, cerradas, carentes de actividades y usos, constituyendo “grandes vacíos urbanos” enclavados en plena ciudad, sin integración con el entorno urbanizado que los alberga.
Estos espacios se presentan hoy como una “oportunidad estratégica” en el plano urbano-ambiental. Su localización les confiere alto valor sinérgico para el ordenamiento territorial de vastas zonas urbanas y suburbanas linderas.
El avanzado proceso de especulación inmobiliaria que viene desarrollándose sobre el suelo urbano hace que resulte necesario la implementación de políticas que, apoyadas en estudios adecuados, posibiliten dar comienzo a la recuperación de estas tierras para la integración urbano/ambiental de las mismas, evitando la precarización, la fragmentación, la profundización de la división territorial y la discontinuidad de la conectividad vial y de transportes públicos.
Campo de Mayo es quizás uno de los ejemplos más claros de “gran vacío urbano” que interfiere en la conexión entre municipios y ciudades, como también en la integración de sus pobladores, actividades y el sistema de transporte público. Sin embargo, es su dimensión la que potencia y permite el sostenimiento de diversos paisajes y ecosistemas propios de la región noreste de la pampa ondulada y sus sistemas de ríos y arroyos, prestando servicios ecológicos de escala regional a más de 5 millones de habitantes. Su dimensión y localización, su condición de area ribereña al Río Reconquista, la disminución de las actividades militares que le dieron origen, así como sus características ambientales, requieren del inmediato inicio del debate sobre su rol a nivel local, metropolitano y regional.
El presente trabajo pretende ser impulsor de dicho debate, teniendo la convicción que para la evolución y transformación de este espacio resultará necesario integrar las disciplinas y actores que atiendan en forma simultánea al planeamiento urbano, la arquitectura, el ambiente, el paisaje y la sustentabilidad del mismo.
Campo de Mayo: sistema integrador urbano / ambiental local, metropolitano y regional
Dimensión y contexto
Las tierras de Campo de Mayo fueron adquiridas por el Estado Nacional en el año 1901, durante la presidencia de Julio A. Roca, para ser destinadas a guarnición militar. A partir de año 1994, con la finalización del servicio militar obligatorio, se originó un proceso de desocupación e inactividad en amplias superficies de los predios militares.
Se trata de un área de aproximadamente 5.000 has. perteneciente a los partidos de San Miguel y Tigre. Se ubica en el N-O del AMBA, a 30 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como consecuencia del crecimiento urbano desarrollado durante el siglo XX, actualmente el predio se encuentra rodeado de zonas urbanizadas, con baja intensidad de ocupación del suelo, trama urbana consolidada y tejido discontinuo.
Análisis y diagnóstico preliminar
Las características predominantes del predio son:
Debilidades
· Constituye una barrera urbana que dificulta la integración del territorio.
· Situación legal y normativa: sin normas e indicadores urbanísticos asignados.
Fortaleza
· Único espacio con localización, capacidad y dimensiones aptas para la integración local, metropolitana y regional.
Oportunidades
· Es el mayor espacio libre con vegetación y fauna autóctona.
· Su entorno se encuentra urbanizado, con insuficiencia de espacios libres públicos.
· Potencial espacio libre para localización de grandes equipamientos urbanos.
Amenaza
· Incremento y consolidación de procesos de ocupación y degradación ambiental (excavación para extracción de tosca y áreas de rellenos sanitarios).
Características de bordes
· Ruta Nacional 202 (vinculación con Panamericana): La relación física con el barrio y la ruta determina condiciones de inseguridad y falta de equipamiento.
· FC Urquiza / Ruta Nacional 8 (vincula el Camino del Buen Ayre y la Panamericana, ramal Pilar): El ferrocarril circula en semi-trinchera; se encuentran habilitados dos cruces a nivel, por lo que el mismo constituye una barrera espacial. Los dos únicos accesos a Campo de Mayo poseen equipamiento urbano y el horario permitido de ingreso público y vehicular está limitado entre las 7 y las 22 horas.
· Avenida del Trabajo / FC Belgrano / calle Alte. Montes: Existe solo un paso a nivel que vincula Campo de Mayo con Don Torcuato y la autopista Panamericana.
· Río Reconquista: Las tierras ribereñas son inundables, se encuentran libres de ocupación y uso, con excepción del área de relleno sanitario (CEAMSE) y algunos asentamientos precarios.
PROBLEMA
Campo de Mayo posee acceso público restringido, ausencia de usos, impide la continuidad de la trama urbana, la trama viaria, la vinculación de la red de transporte público y el sistema de autopistas.
ESTRATEGIA
Campo de Mayo permite la generación de un nuevo espacio metropolitano integrador de las escalas locales, metropolitanas y regionales.
DIAGNOSTICO PROPOSITIVO
La propuesta se compone de cuatro sistemas:
a. Sistema integrador de la trama urbana, conectividad vial y transporte.
Estructuración y continuidad de la trama urbana existente.
Conectividad de la red de autopistas, rutas y avenidas.
Integración de la red de transporte público de pasajeros (ferroviario y automotor).
b. Sistema de bordes Integradores + sistema de equipamiento urbano central interior.
Borde: Apertura espacial hacia el entorno, permitiendo diversidad de usos, servicios municipales vecinales y espacios públicos, para la integración de actividades y pobladores.
Espacio de amortiguación de intensidades y flujos, entre los diversos centros municipales.
Centro: Espacios destinados a grandes equipamientos urbanos.
Creación de sistemas de equipamiento regional, para actividades con gran afluencia de público.
c. Sistema de integración de paisajes, bosque, pradera, ribera. Incremento de servicios ecológicos.
Restauración, reforestación y reconversión de paisajes autóctonos.
Reconversión de usos ribereños hacia el uso público irrestricto.
Capacidad y absorción de inundaciones, retención de aguas de lluvia.
Producción de energías alternativas, fito-remediación, aireación.
d. Sistema de remediación y reconversión de rellenos sanitarios
Clausura y reconversión paisajística de áreas de relleno sanitario.
Integración científica, tecnológica y educativa de remediación.
Plantación de vegetación par la captación de CO2.
GD´S, RB, EFM, GID, JD
Graciela D´Stefano es Arquitecta y Planificadora Urbana (UBA-PROPUR), Roberto Bustamante es Arquitecto (UBA), Ezequiel Flavio Martinez es Arquitecto y Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana (GAM – UBA), Gisela Irina Hidde es Licenciada en Planificación y Diseño del Paisaje (UBA) y Especialista Educación en Ambiente para el desarrollo sustentable (UNCO), Julia Derluk es Arquitecta.
Ver también en café de las ciudades:
Número 94 | Proyectos de las ciudades (III)
La urbanización de Villa Itatí | Inclusión urbana en el conurbano bonaerense | Rodolfo Macera