Autores: María Elisa Pulido y Maximiliano Lasso
Colaboradores: Arq. Leandro Barrau y Micaela Castellano.
Ver aquí los paneles completos.
El proyecto “Green Loop Centro” tiene como propósito formar una Red Inteligente de Zonas Ambientales Pacificadoras para el centro metropolitano de la ciudad de Córdoba, Argentina. La red conforma un loop verde que amortigua ecológicamente la centralidad metropolitana, aumenta la calidad de vida y mejora la función ambiental de la confluencia del río Suquía y La Cañada.
Green Loop es una red que contribuye a reforzar la estructura de policentralidades históricas, nuevas y barriales, interconectadas por verde y por un sistema intermodal de movilidad. La nueva estructura urbana LOOP transforma radicalmente el centro metropolitano de Córdoba hacia una centralidad más humana, más verde, más innovadora, regeneradora de la diversidad y cohesión social.

Objetivos de Proyecto
- CREAR una Red Inteligente de Zonas Ambientales Pacificadoras (ZAP).
- CONECTAR las áreas verdes de la ciudad, los ZAP y patrones verdes especiales.
- OPTIMIZAR el sistema de movilidad centro hacia una zona baja de emisión (ZBE), con conectividad de velocidad, eficiente, innovadora, ecológica, integrada al sistema de transporte existente.
- FORTALECER programas de complejidad cultural del eje Norte Sur que conectan el Distrito del Abasto del nuevo Concejo Deliberante con Ciudad Universitaria, potenciando los componentes patrimoniales que vertebran esta franja.
- INCENTIVAR la repoblación del kilómetro cero a través de una redistribución impositiva y contribuir con iniciativas ecológicas y ambientales sobre las áreas públicas circundantes
La nueva estructura urbana LOOP transforma radicalmente el centro metropolitano de Córdoba hacia una centralidad más humana, más verde, más innovadora, regeneradora de la diversidad y cohesión social.
Planes Integrados. El Centro en la Gestión Urbana.
“Green Loop Centro” propone una gestión de 3 planes interescalares integrados: Archipiélago Verde Córdoba, Metro MOV y Red ZAP Centro.
¿Qué es Archipiélago Verde Córdoba?
Es un instrumento de protección y gestión de los espacios abiertos para la escala territorial de Córdoba, 24 x 24 km. El objetivo es proteger los espacios naturales, rurales y no urbanizables, reconfigurando una red continua de espacios abiertos, poniendo límites al proceso continuo de dispersión urbana. En los escenarios actuales de mucha incertidumbre se nos presenta como oportunidad ordenar la matriz ambiental. Córdoba capital actualmente posee una población de 1.505.250 habitantes (según censo 2022); los cálculos de proyecciones en un horizonte de 25 años predicen 1.700.000 hab. (cálculos según algoritmos de TMCA de 1, 0,8 y 0,3). Sin embargo, otra hipótesis, si se toman proyecciones de casos testigos de decrecimiento demográfico de países europeos se estima que podría decrecer a 1.100.000 en el mismo horizonte de tiempo.
¿Cómo pensar estrategias que preparen el centro actual para estas tendencias de retraimiento poblacional observadas en los países más avanzados?
Green Loop Centro, es uno de los lineamientos estratégicos de esta planificación territorial marco “Archipiélago Verde Córdoba”, que tiene como objetivo la reconfiguración de la forma del espacio abierto.

El objetivo es proteger los espacios naturales, rurales y no urbanizables, reconfigurando una red continua de espacios abiertos, poniendo límites al proceso continuo de dispersión urbana.
¿Qué es Metro MOV?
Es una propuesta integral de movilidad verde para el centro con el objetivo de evolucionar hacia una zona de baja emisión (ZBE) y conectar rápidamente los nodos de complejidad urbana que vertebran la estructura urbana del centro metropolitano. Esta zona se dotará de un sistema de transporte público eléctrico, rápido, recorridos de bicisendas y peatonales integrados con el sistema de transporte público de buses existente y el tren de cercanías que conecta los núcleos urbanos del centro metropolitano.

¿Qué es Red ZAP?
Es un plan de zonas ambientales pacificadoras destinadas a mejorar la calidad de vida, reducir la contaminación, revitalizar el patrimonio cultural y aumentar la urbanidad en las policentralidades del centro metropolitano. Tiene el objetivo de recuperar el interés por rehabitar la centralidad de Córdoba, movilizando la economía central, atrayendo turismo y generando orgullo comunitario. Este plan incorpora los conceptos de paisaje sonoro de R. Murray Schafer sobre el sonido ambiental y su impacto en el bienestar humano, cuyo monitoreo continuo de las acciones sobre el territorio y la experiencia del usuario permiten realizar cambios en las ZAP.
Estas zonas son identificadas y seleccionadas por el rol de centralidad que cumplen en el recorte espacial de Centro Metropolitano (escala 1), Área Centro (escala 2) y Eje Nolli Centro (escala 3)

Acciones y proyectos integrados
1-Red Inteligente de Zonas Ambientales Pacificadoras
- Identificación y selección de los polígonos ZAP siguiendo criterios de centralidad histórica, nueva y barrial.
- Normativa de tratamiento de fachadas: incorporación de Normas LEED para reducir el impacto ambiental de la construcción, acompañado con diseño del espacio público centrado en la reducción de ruidos y contaminación, proporcionando un ambiente saludable.
- Señalética y elementos de identificación para que sean legibles en la estructura urbana.
- Revalorización de edificios de valor patrimonial o simbólico para la comunidad y de sus espacios de uso público, como atrios, patios interiores, veredas.
- Gestión de Residuos: se mejorará el sistema de depósitos para la recolección domiciliaria, fomentando el reciclaje y la reducción de desechos.
- ZBE: Zona baja de emisión
- App de Seguimiento del plan: mapeo permanente de ciertos indicadores a través del registro en obras públicas o privadas.
2-Green Loop Centro
El concepto de Red Green Loop consiste en conectar los espacios abiertos, sin edificar, tanto públicos como parcelas privadas que aportan al verde urbano, mediante una red de corredores verdes, creando un circuito continuo que facilite el acceso y disfrute de la naturaleza. Green Loop y Red ZAP modela un nuevo Mapa Centro Metropolitano verde, “el corazón ambiental” del sistema urbano territorial dentro del Plan Marco “Archipiélago Verde Córdoba”, favoreciendo la diversidad matriz ecológica, protegiendo espacios abiertos, densificando con verde las arterias y espacios públicos y recualificando parcelas privadas que aportan considerablemente a la estructura ambiental.
1-Corredores Verdes
Se desarrollarán corredores verdes que conecten los parques, jardines y zonas ambientales pacificadoras de la ciudad, creando un espacio continuo de naturaleza y recreación.
2-Parques Urbanos: Nuevos parques lineales en relación al espacio público del ferro urbano, parque urbano de Estación Belgrano, Parque Forja, Parque Mitre, Parque centro Suquía. Se refuerzan con densidad arbórea las centralidades barriales.
3-Operación Patrón verde: Tiene como objetivo preservar las masas verdes urbanas en parcelas privadas.
Estrategia: redistribuir la ocupación de la edificación de la parcela.
+Verde
+Permeabilidad
+Prevención de inundación hídrica +Habitabilidad con buena calidad edilicia.
+Paisaje de calidad sonora y atmosférica.
Primer paso: identificación y selección de áreas que poseen fuerte entidad verde que merece conservarse, reforzarse en la estructura urbana.
Paso siguiente: condensador verde; es un instrumento de gestión que orienta el desarrollo de redistribución del FOS de estas parcelas privadas para que sigan contribuyendo a la red verde urbana desde un uso privado.
Se desarrollarán corredores verdes que conecten los parques, jardines y zonas ambientales pacificadoras de la ciudad, creando un espacio continuo de naturaleza y recreación.

3-Red de Movilidad
Sistema de Transporte Integrado
Metro Ligero: Un sistema de metro ligero con 3 líneas que conectan las centralidades de los barrios pericentrales de mayor densidad poblacional con el centro de la ciudad.
1-“Green Loop” [GL]: un anillo de 14 km. Sistema de transporte público, eléctrico, rápido, que recorre en 30 minutos, en sentido horario y antihorario los principales nodos de complejidad urbana del centro: Av. General Paz, Vélez Sarsfield, Estación Intermodal Ciudad Universitaria, Polo Sanitario Pucará, Estación intermodal Mitre, Parque de la Industria, El Abasto, Estación Intermodal Belgrano.
2-Red loop Este – Oeste [E]: recorrido de 24 km. Tranvía transversal Este Oeste que conecta las centralidades de San Vicente, General Paz, y Alberdi. Esta red recupera el trazado de las líneas de tranvías.
3-Blue loop Norte – Sur [N]: Recorrido 13 km. Tranvía transversal Norte Sur, recuperación del trazado de las líneas de tranvías Centro, Alta Córdoba, Ciudad Universitaria.
4-Autobuses Eléctricos: renovación de flota de la línea del 600 y el 601 por transporte eléctrico. Se completa con los trolebuses existentes que cubran las rutas más demandadas y conecten los barrios con el centro de la ciudad.
5-Tren Cercanía: sistema de transporte de pasajeros que conecta al centro metropolitano con los municipios vecinos y los principales centros de empleo de su área metropolitana. Este sistema recupera el trazado del ferrocarril para transporte de pasajeros en un radio de 40km. Se proponen dos nuevos tramos, conectando el ramal La Calera con ramal Juárez Celman por el canal Maestro Norte y recuperando el tramo sur que conecta con Bower.
6-Bicicletas Públicas: reforzar al actual sistema de bicicletas públicas que permita a los ciudadanos moverse de manera sostenible y saludable.

Infraestructura
Estaciones de Transferencia metropolitanas: Estación Mitre, Estación Universidad, Estación Sabattini y Estación los Galpones.
Especialización de Carriles solo Metro Ligero: GL, la ronda anular 14km, Red loop Este – Oeste 21km y Blue loop Norte – Sur 13km.
Ciclovías: Se crearán nuevas ciclovías, conectando con las existentes y haciendo obras detalles en los cruces para que tengan continuidad sistémica.
Ampliación de veredas.
Eje Nolli Centro
Recorrido planeado para el área central de la ciudad, enlaza el parque central del Río Suquía, la zona Mercado Norte, Av. Olmos, Plaza de la Inmaculada y la zona Mercado Sud.
Este recorrido conforma un sistema de espacios públicos denominados Micro ZAP, que toma el concepto de Nolli de transformar los espacios públicos cerrados, como plaza de la Inmaculada o el claustro de La Merced, en espacios públicos abiertos que se conectan a la red de espacio público del centro.


1-Micro ZAP Mercado Norte: Un sector emblemático que mezcla tradición, modernidad y calidad en el espacio habitable, dinámico y colorido en donde se proyecta el paseo de la fruta.
2-Micro ZAP Av. Colón/ Olmos: Una nueva propuesta de arteria ambiental, en donde se diseña un cantero lateral como ampliación de vereda en relación directa con las plantas bajas de los edificios, cuya función es generar un espacio de pausa entre las paradas de colectivo y sirve de expansión de actividades recreativas para los vecinos.
3-Micro ZAP Inmaculada: Un espacio verde que ofrece un respiro urbano, que se integra con el Centro Cultural España y sus jardines, plaza Ames y la apertura de corazón de manzana del Banco de Córdoba.
4- Micro ZAP Mercado Sud: Concebido como Paseo de las flores, transformando los pasajes en espacios peatonales vibrantes y multifacéticos, de acceso restringido vehicular, creando un punto de renovación ambiental, arquitectónico y comercial promoviendo programas de ferias, culturales, gastronomía y de reciclaje.
MEP y ML
Ver aquí los paneles completos.

Evaluación del Jurado:
La propuesta presentada para el Área Metropolitana es valiosa y completa, estando basada en un análisis detallado de las variables involucradas en este concurso: movilidad y fomento de la movilidad activa, red integrada de espacios públicos, sistema de áreas verdes, entre otros.
Se plantean esquemas de diseño por acciones, que organizan y enlazan de manera clara y eficiente una “red inteligente de Zonas Ambientales Pacificadas”, con el propósito de conectar, optimizar, consolidar e impulsar los proyectos individuales. Esto se materializa a través de tres disposiciones superpuestas: una red anular, otra arterial y una de vinculación. Estas estrategias intervienen en el sistema verde, el de transporte y los nodos urbanos.
La propuesta es multiescalar y cohesionada, aportando una estrategia eficaz de movilidad mediante la idea de un sistema de transporte integrado: metro ligero (que enlaza barrios pericentrales con el centro de la ciudad), autobuses eléctricos, tren de cercanías y bicicletas públicas, todos incorporados al circuito de desplazamiento y conexión con el área central. Este sistema es multimodal, con puntos de integración intermodal.
Se plantea un modelo de gestión que facilita su implementación.
En la microescala, desarrolla minuciosamente dos ejes a través de ideas y proyectos pertinentes. Este jurado valora especialmente un eje central orientado a la recuperación y puesta en valor del patrimonio junto al espacio público.
En cuanto a las intervenciones en el tejido residencial, se sugiere profundizar las acciones y estrategias en este ámbito.
Se destaca el profundo conocimiento de la ciudad en sus diferentes escalas, la densidad de la información contenida en los paneles y la claridad en la comunicación gráfica de las propuestas.
Se plantean esquemas de diseño por acciones, que organizan y enlazan de manera clara y eficiente una ‘red inteligente de Zonas Ambientales Pacificadas’, con el propósito de conectar, optimizar, consolidar e impulsar los proyectos individuales.
