Autor: Juan Pablo Scarabello.
Colaboradores: Mónica Martínez, Sabrina Sagioratto, Agustina Alemán, Josefina Gutiérrez, María Rebeca Medina.
Ver aquí los paneles completos.

Introducción
En esta presentación comprendemos el Centro Metropolitano –CM– como el espacio que expresa la centralidad de la Ciudad de Córdoba y la Región Metropolitana Córdoba –RMC–, cuyas partes se integran en una propuesta de conjunto, que se instrumenta en el Plan Especial del Centro Metropolitano.
En tanto, el Barrio Centro -BaC- es la unidad de planificación y gestión que centraliza el CM. Presenta por su condición de Centro Histórico la mayor carga de identidad y patrimonio del resto de los barrios del CM. La propuesta de intervención se nuclea en el Plan del Barrio Centro.
Tanto el Plan Especial del Centro Metropolitano como el Plan del Barrio Centro proponen como objetivo central mejorar la calidad de vida urbana, mediante la recuperación de la dinámica urbana y ambiental del BaC y de los Barrios Pueblos.
Entendemos que para llevar adelante el proceso de desarrollo y planificación del CM y BaC es necesario instrumentar unidades de gestión integrales con participación de todos los sectores: público, privado, sociedad, academia. Asimismo, es necesario prever mecanismos de participación público-privada para la gestión de los proyectos. En todos los casos, gestionar el centro con consenso social resulta determinante para el éxito de las propuestas.

Líneas de Acción: objetivos y estrategias
Para el desarrollo de esta presentación adoptamos las 5 Líneas de Acción que nuclean la problemática principal del Área Central –conforme al diagnóstico presentado en las bases del Concurso Plan Barrio Centro y el estudio de antecedentes. Por cada línea de acción, proponemos los siguientes objetivos y estrategias:
- Línea de Acción 1 – LA1- memoria, cultura, identidad: preservar el patrimonio, valorizar la cultura e identidad del CM en conjunto y por cada una de las unidades que lo conforman: Barrio Centro y Barrios Pueblos. Para ello se reconoce cada barrio y su centralidad como un polígono de actuación urbanística –PAU– sobre el cual se propone principalmente la mejora del espacio público y la preservación del patrimonio edificado.
- Línea de Acción 2 –LA2 – movilidad, infraestructura y verde urbano: ambientar el funcionamiento del CM, integrar el sistema verde y de agua de la RMC al CM, dotar de transporte público de conexión del CM desde y hacia RMC y el BaC. Para ello se propone mejorar los espacios verdes urbanos existentes y crear nuevos, forestar la totalidad de los espacios públicos –con diferentes tipos de vegetación según escala. En materia de movilidad se propone aplicar el plan de movilidad sobre la infraestructura ferroviaria existente y vías principales del IPLAM; el que se complementa con la propuesta de un sistema de tranvías –Trancentro– para la movilidad interna del CM, compatible con la caminabilidad y las ciclovías. Dotar a la totalidad del espacio público de iluminación, mobiliario, señalética, infraestructura subterránea, rampas, para un tránsito seguro y de calidad.
- Línea de Acción 3 –LA3- equipamiento y promoción económica: promover el desarrollo del CM y especialmente del BaC en base a su potencial económico y capacidad de generación de empleo: comercio, turismo, sanidad, educación, administración, mediante la articulación de redes de equipamientos existentes y nuevos. Gestionar de manera integrada los equipamientos del CM y del BaC.
- Línea de Acción 4 –LA4- tejido y viviendas: dinamizar el tejido residencial del CM y especialmente del BaC, mediante la rehabilitación y/o renovación edilicia de nuevas unidades, integradas al transporte público, bajo la lógica proximidad vivienda- empleo, dotando de accesibilidad a la vivienda a todos los grupos socioeconómicos. Unificar lotes, proveer espacios verdes de uso colectivo en los corazones de manzanas y estacionamientos en los subsuelos, en coincidencia con las edificaciones. Proponer índices de FOS, FOT, alturas, sin interrumpir la atmósfera de cada una de las centralidades tanto del BaC como de los Barrios Pueblos.
- Línea de Acción 5 –LA5- género, inclusión y cuidado: humanizar el espacio urbano, mejorar la calidad de vida urbana del CM y especialmente del BaC, mediante redes de equipamientos sociales y espacios públicos abiertos, con fachadas activas, haciendo del espacio público un espacio convocante y seguro. Desarrollar estrategias de estacionamiento vinculadas a las escuelas para mejorar la accesibilidad. Generar espacios de juego y deporte. Mejorar la preparación para la oferta de empleabilidad en el BaC y los Barrios Pueblos.

Los instrumentos de planificación y gestión
El Plan Especial del Centro Metropolitano y el Plan del Barrio Centro se instrumentan para cada ámbito o Polígono de Actuación Urbanística, mediante:
- un conjunto de proyectos que incentivan y dinamizan el CM y el BaC.
- un conjunto de instrumentos de regulación para orientar el desarrollo
- un conjunto de instrumentos para la gestión del plan y los proyectos
La gestión se instrumenta mediante dos mecanismos principalmente:
- Unidad de gestión participativa integral que engloba la participación de todos los sectores. público, privado, sociedad y academia.
- Unidades de gestión por proyecto público-privada.

Centro Metropolitano
El Plan Especial del Centro Metropolitano, enmarcado en las 5 líneas de acción, propone integrar el BaC y los Barrios Pueblos como unidades de desarrollo, definiendo un sistema de nodos y vías que se articulan entre sí y con la RMC. La propuesta se ordena a partir de comprender el ámbito del CM como una unidad de planificación y gestión, que contiene además del Barrio Centro, un conjunto de siete Barrios Pueblos: San Martín, Alberdi, Alta Córdoba, Nueva Córdoba, General Paz, San Vicente, Güemes. Cada uno de éstos, comprende subáreas que configuran Polígonos de Actuación Urbanística –PAU. La delimitación de cada PAU determinará las áreas de proyecto dónde intervenir el espacio público, preservar el patrimonio edificado y renovar el tejido obsoleto.
La gestión se instrumenta mediante dos mecanismos principalmente: unidad de gestión participativa integral que engloba la participación de todos los sectores. público, privado, sociedad y academia; unidades de gestión por proyecto público-privada.

Entre los polígonos de actuación se encuentran:
PAU 1. Barrio Centro I Centro Histórico San Martín – San Roque – Sobremonte- Mercado Norte
PAU 2. Barrio Alberdi I Subárea Plaza Colón
PAU 3. Barrio Güemes I Subáreas Paseo de las Artes – Observatorio – Cárcel
PAU 4. Barrio Alta Córdoba I Subáreas Plaza Alta Córdoba – Estación Belgrano- Rombo
PAU 5. Barrio General Paz I Subárea Plaza Alberdi
PAU 6. Barrio San Vicente I Subárea Plaza General Urquiza
PAU 7. Barrio San Martín I Subáreas Plaza Rafael Núñez y Plaza de los Burros
PAU 8. Barrio Nueva Córdoba I Subárea Buen Pastor

Idea de la propuesta para el CM conformado por el BaC y los barrios pueblos.
La propuesta de movilidad del CM busca fortalecer la conectividad externa con la RMC e interna con el BaC mediante el Proyecto de Movilidad, apoyado en el Plan Director de Movilidad propuesto por el Instituto de Planificación del Área Metropolitana de Córdoba –IPLAM–, mediante el sistema de trenes ligeros o LRT que se estructura en las líneas ferroviarias existentes y sus estaciones como Centros de Transferencia. Esta propuesta se complementa con un sistema de tranvías –el Trancentro– que posibilita una comunicación interna de los Barrios Pueblos entre sí y con el BaC , y que convive con el resto de los sistemas de movilidad de buses urbanos sobre los corredores funcionales principales ya existentes y ciclovías.
Los distintos barrios que conforman el CM se estructuran a través del río Suquía y el Arroyo La Cañada, como grandes corredores ambientales, y las principales vías y ferrovías del CM, que integran los parques y plazas y la red de equipamientos nuevos y existentes.
Hacia el corazón de los barrios, se propone en cada subcentro la rehabilitación del espacio público y los edificios de valor patrimonial y la orientación del crecimiento urbano con usos mixtos por renovación de tejido con engolamiento de parcelas, priorizando los espacios abiertos como espacios verdes con servicios ambientales.
Ver acá Programas, proyectos, regulaciones y gestión del CM
Barrio Centro BaC
La propuesta del BaC se ordena en 4 Polígonos de Actuación Urbanística –PAU– que contienen la mayor carga patrimonial del CM, que se desprenden a modo de peine del sistema de vías de la historia Buenos Aires- Rivadavia (entre el Corredor del Río Suquía y Ciudad Universitaria) y San Jerónimo- 27 de abril (entre el Centro Cívico Casa de Gobierno y la Plaza del Paseo Sobremonte, Edificio de Tribunales y Edificio Municipal) Cada PAU se valora como las áreas de intervención prioritarias. Se espera que su intervención genere un efecto sinérgico en el resto de las zonas.

Idea sobre el Bac: definición de los ámbitos a partir de las vías de la historia Buenos Aires- Rivadavia y San Jerónimo- 27 de Abril.
-PAU 1.1. Centro Histórico: se caracteriza por contener el desarrollo colonial del centro histórico con vocación cívica, religiosa y educativa.
-PAU 1.2. San Roque: sintetiza los períodos ciudad colonial, moderna e industrial, y del centro con vocación cívica, religiosa y educativa.
-PAU 1.3. Sobremonte: sintetiza el período ciudad moderna y ciudad industrial con una fuerte vocación cívica.
-PAU 1.4. Mercado Norte: sintetiza el período ciudad moderna y ciudad industrial con una mayor vocación comercial y de servicios.
Los distintos barrios que conforman el CM se estructuran a través del río Suquía y el Arroyo La Cañada, como grandes corredores ambientales, y las principales vías y ferrovías del CM, que integran los parques y plazas y la red de equipamientos nuevos y existentes.
La Cañada y el borde costero del Río Suquía, los corredores verdes y azules completan la estructura que brindan servicios ambientales, y otros corredores verdes y arterias principales, que vinculan funcional y ambientalmente este ámbito con el CM y la RMC.
La propuesta del Trancentro, integrada al sistema de movilidad metropolitano de trenes ligeros LRT, propone articular las distintas subáreas del BaC y el CM entre sí buscando una conexión ágil y sustentable que se integre a las vías de convivencia del área central.
Especialmente en el Centro Histórico, se pretende transformar las calles peatonales bajo la modalidad espacio compartido (shared space) y las vías vehiculares actuales, a un diseño de convivencia.
En el Proyecto Apertura de Claustros y Terrazas de los edificios del Centro Histórico se propone abrir al uso colectivo los corazones de manzana y terrazas, y así mejorar la experiencia de transitar y/o permanecer en el centro, ganando recorridos y visuales significativos.
La promoción de las actividades económicas se logra mediante la gestión en red de los equipamientos sanitarios, educativos, recreativos, entre otros. Entre los proyectos más destacados del Centro Histórico está la integración de las galerías comerciales en una Red de Galerías bajo la modalidad de “Gran Bazar” buscando un diseño integrado, además de hacer competitiva la oferta de bienes y servicios que estos espacios brindan. Así mismo, la rehabilitación y/o renovación de antiguos edificios de hoteles, que conforman la Red de Hoteles del Centro Histórico, con este uso u otros alternativos, busca poner en valor el patrimonio turístico arquitectónico oculto y poco reconocido de la ciudad actual.
Los Patios de Juego comprenden puntos libres de los equipamientos sociales y/ o plazas o parques, organizados para el cuidado y el juego de padres y niños de corta edad. Permite tener una experiencia de uso distinta de los espacios libres urbanos del área central. Los Patios de Deporte en los corazones de manzana y/o parcelas sin uso, complementan la oferta de recreación y deporte.
Los Puntos Verdes representan espacios de educación socio ambientales, en relación con la agricultura y forestación urbana, separación de residuos, uso de energías renovables, con servicio de wifi libre, integrados a la red de préstamo de bicicletas, entre otros. Estos puntos serán espacios dinámicos localizados en el espacio público de los barrios.
La propuesta de Tejido y Vivienda busca por un lado preservar y valorizar el patrimonio arquitectónico y urbano existente y, por otro, renovar edificaciones obsoletas no patrimoniales con nuevas edificaciones.
Especialmente en el Centro Histórico, se pretende transformar las calles peatonales bajo la modalidad espacio compartido (shared space) y las vías vehiculares actuales, a un diseño de convivencia.
Uno de los proyectos más atractivos del conjunto son los Miradores. Localizados estratégicamente en puntos singulares del tejido urbano existente, desde cuyas terrazas es posible tener una vista hasta ahora desconocida de los espacios más significativos del centro. Estos Miradores están pensados como red de centros para la empleabilidad del futuro; son aulas abiertas, que permiten asistir en una formación actual para la empleabilidad y el trabajo, principalmente para atender a la demanda de empleo y formación dinámica, destinada integralmente a todos los sectores sociales. Esos espacios se gestionan con participación de las universidades, instituciones educativas y saberes populares. Contienen además actividades complementarias de recreación, asistencia y cuidado, entre otros.
Ver acá Programas, proyectos, regulaciones y gestión del BaC

Calle Rosario de Santa Fe tramo PAU Centro Histórico
Para abordar la tercera escala, que comprende el diseño de un espacio público dentro del Centro Histórico, seleccionamos el proyecto de las vías del PAU San Martín – Centro Histórico.
Un primer tramo de la calle Rosario de Santa Fe en el Centro Histórico, tramo que actualmente bordea uno de los lados de la plaza San Martín entre la calle Buenos Aires e Independencia. En este tramo se propone adaptar su diseño actual de uso peatonal exclusivo, bajo el concepto de vías shared space o espacio compartido.
Uno de los proyectos más atractivos del conjunto son los Miradores. Localizados estratégicamente en puntos singulares del tejido urbano existente, desde cuyas terrazas es posible tener una vista hasta ahora desconocida de los espacios más significativos del centro.
El diseño de las vías del área peatonal bajo la modalidad espacio compartido –shared space– propone flexibilizar el uso peatonal exclusivo, permitiendo una accesibilidad vehicular controlada, promoviendo el uso residencial que favorece el control social del espacio público con fachadas activas las 24 horas. En estas vías de plataforma única se prevé forestación, iluminación, mobiliario, infraestructura subterránea, rampas y rotulación comercial respetuosa con el patrimonio arquitectónico existente en el área. El espacio está diseñado libremente para el tránsito a baja velocidad, especialmente en horas de descompresión de la actividad comercial con accesibilidad a los estacionamientos de los usos colindantes.
En este tramo se localiza en torno a los predios colindantes al Obispo Mercadillo, el proyecto Mirador del Futuro. Su objetivo es conformar una red de equipamientos socio ambiental comunitarios, aulas abiertas para la empleabilidad del futuro, además de contribuir al encuentro, la recreación, la educación, la asistencia social y los cuidados. Aporta una terraza mirador de uso recreativo que constituye una experiencia inédita del Centro Histórico

Calle Rosario de Santa Fe tramo PAU San Roque
Para abordar la tercera escala, que comprende el diseño de un espacio público fuera del Centro Histórico, seleccionamos también la propuesta de las vías del PAU San Roque.
Un segundo tramo de la calle Rosario de Santa Fe fuera del Centro Histórico, entre las calles Chacabuco y Salta, se diseña en torno a la modalidad espacio de convivencia, manteniendo sus usos actuales, pero dando una mayor calidad al espacio urbano, mediante una caminabilidad segura.
El tratamiento de las vías vehiculares locales del Barrio Centro, hacia un diseño de espacio de convivencia –plataforma única– posibilita a los peatones tener una experiencia de movilidad de mejor calidad urbana. Las calles de convivencia pueden considerarse una experiencia paralela a la de los espacios compartidos, en la medida en que promueven la eliminación de la diferencia de cota entre las bandas de circulación, la utilización de pavimentos lentos y la práctica ausencia de señalización.
Al igual que las vías shared space, estas están pensadas para un tránsito peatonal, ciclista y vehicular continuo, que además admita el paso del tranvía, pero sin interrupciones ni control temporario. Cada espacio está demarcado con una función de movilidad o permanencia iluminado seguro, con accesibilidad a los estacionamientos de los usos colindantes 24 horas.
La propuesta de renovación del tejido plantea unión de lotes, acuerdo de niveles entre la nueva edificación y los edificios colindantes existente a fin de eliminar las medianeras ciegas expuestas. Se propone bajar el FOT propuesto por Ordenanza actual del Área Central, considerándolo excesivo, para humanizar el espacio y mejorar las condiciones de habitabilidad urbana.
Se propone atender al perfil de las vías, la distancia al transporte público, el patrimonio edificado existente, además de promover los corazones de manzana verdes para uso colectivo, integrados visualmente desde el espacio público de la calle, a través de los ingresos y/o palieres principales de los edificios, interrupciones controladas en la planta baja, etc. La propuesta prevé además retiros de la L.E. de las nuevas edificaciones para ensanchar las calles y aprovechar los jardines del Hospital San Roque para localizar Patios de Juegos y estancia.
La propuesta de las nuevas volumetrías de edificación se gestiona mediante instrumentos de reparcelamiento que posibiliten conseguir mayores frentes y tamaños de parcela que resultan más adecuados para el desarrollo de proyectos de vivienda colectiva digna con estacionamientos.
Reflexión final
Desarrollar este trabajo nos ha permitido reconocer el valioso legado del Barrio Centro y de sus Barrios Pueblos. Al mismo tiempo, valoramos en esta convocatoria la posibilidad de idear este espacio de todos, y alentamos a convocar a la gestión integrada de su planificación, proyecto y regulación.
JPS
Ver aquí los paneles completos.
Evaluación del Jurado:
La propuesta busca revitalizar el área central mediante la mejora del espacio urbano. A través del sistema de transporte, conecta el centro histórico con las centralidades de los barrios pueblo, al tiempo que amplía y optimiza los espacios verdes e incorpora criterios avanzados de gestión del agua.
Fomenta el crecimiento económico mediante la activación del comercio y la generación de empleo, al mismo tiempo que impulsa la recuperación del tejido residencial y la vivienda con una perspectiva de género y políticas de cuidado.
Además, desarrolla herramientas de regulación, renovación urbana y gestión territorial, incorporando mecanismos de participación que se integran a los procesos de planificación y administración del proyecto.