N. de la E.: Nuestra habitual invitada, la Arquitecta Caporossi, y su reflexión sobre las condiciones pedagógicas del presente (válida también para un contexto más amplio que la enseñanza de Arquitectura).
Carola Inés Posic
En algún momento de nuestra práctica cotidiana, a los arquitectos que además de ejercer nuestra profesión somos docentes en los ámbitos académicos se nos plantean algunas de estas preguntas: ¿qué es enseñar Arquitectura hoy? ¿Cómo enseñar Arquitectura en un campo social y cultural complejo? ¿Arquitectura local o global? ¿Arquitectura de oficio o arquitectura de ideas, de servicio o de autor? Preguntas que derivarán irremediablemente en otras a la hora de tener que definir los procedimientos, las formas y los ejes centrales que estructuran su enseñanza.
Un buen comienzo es permitirse poner en duda la manera que proponemos la práctica docente. Aún más si coincidimos con Ilya Prigogine, a propósito de la diversificación creciente del conocimiento, en que un posible punto de partida para esta búsqueda es la convicción de que todo saber conlleva una construcción. En este sentido es que necesitamos reubicar -en términos de “volver a centrar”- dicha enseñanza a la medida de los cambios y desafíos de época. Es poder establecer cuál es la realidad disciplinar que determina las pautas de la enseñanza, a riesgo si no de quedar “aislados” en el ámbito académico, sin posibilidad de mediar con el contexto.
La hipótesis de trabajo, entonces, es que la enseñanza debe considerar que la realidad social, las formas de vida, usos y costumbres están cambiando a un ritmo vertiginoso y, por ende, modifican no solo la realidad urbana sino la manera que se establecen las relaciones entre sociedad y espacio. Estos cambios requieren de una profunda reflexión para operar desde la práctica arquitectónica en los nuevos contextos, y es desde los ámbitos académicos que se abre un campo posible de exploración sin la urgencia ni los condicionamientos que impone la realidad efectiva.
El espíritu de las vanguardias del siglo XX, con su capacidad de poner en duda la realidad para transformarla, de ensayar temas, de tomar posición, de debatir y poner en crisis, parece definitivamente lejano en esta, nuestra época. En este sentido, el Proyecto, por su carácter anticipatorio de la realidad, parece seguir siendo el espacio relacional por excelencia para integrar teoría y práctica, disciplina y oficio, realidad y academia. En otras palabras, los temas deben dejar de ser excusa para la academia para ponerlos en discusión en el Proyecto, generando verdaderas hipótesis de transformación de la realidad. Y en este punto, la arquitectura tiene mucho que decir. Podríamos tomar muy en serio desde la enseñanza la afirmación de Le Corbusier para explicar ese camino pendular entre práctica y pensamiento teórico: “…la arquitectura se piensa, se proyecta, se construye, se habita y se vuelve a pensar: el compromiso está en decidir donde se pone el acento…”.
Esta discusión se torna urgente si coincidimos en que las transformaciones no son menores, que el mundo positivista ha mutado hacia un campo cultural y científico que admite la incertidumbre como base. Hoy se ponen en duda aquellos paradigmas que organizaban un constructo de “verdades y saberes” bajo los cuales se definía el campo operativo de la arquitectura y, por ende, su enseñanza. La incertidumbre instalada va acorde con la complejidad y las paradojas de la época. Parafraseando a Paul Virilio: ¿qué cambió? Todo y nada. Viejos y nuevos temas conviven en una simultaneidad de procesos en una era que ha convertido al conocimiento en valor social pero también en mercancía. Lo que hoy está puesto en crisis es el modelo de desarrollo sostenido e ilimitado que sustentara como impulso de la modernización las transformaciones del S.XX. En una época de fuertes contrastes, entre la aceleración de los cambios tecnológicos por un lado y la gravedad que adquieren hoy los problemas más básicos para la supervivencia humana, la educación en tanto productora y reproductora de conocimiento no puede ser banal ni autista.
Y esto es una afirmación, una toma de posición. Si se revisan las escuelas actuales, algunas de ellas enseñan a “moverse” en los contextos globales. Con Dubai como símbolo y meta, un territorio “exento” de conflictos humanos, ensayo de toda la tecnología actual para el capital concentrado. Formas, tecnologías y espacios banales, adornados de capas de discursos incomprensibles. En contraste, la Universidad Pública padece una fuerte tendencia al aislamiento, a la falta de renovación de sus contenidos, sin debate, discusión o investigación real. Permanecer, mantenerse en el sistema a veces se convierte en el único objetivo. Y en la calle, la arquitectura no tiene la fuerza del siglo veinte. Pauperizada, compartimentada en muchos saberes, empobrecida, la arquitectura parece estar muy lejos de ser protagonista de los cambios como sí lo hacía en anterior siglo. Más bien cada vez más es arrollada por la fuerza de una práctica al servicio de un mercado de consumo rápido y al margen de los temas centrales del siglo. Por supuesto que hay excepciones; hay quienes intentar organizar una enseñanza más articulada, seria y con menos discursos. Hay quienes intentan ensayar temas para cambiar contextos.
Para reducir la brecha es necesario realizar un desplazamiento que contribuya a disolver los límites entre los dos ámbitos, el académico y el profesional; tal vez intentar establecer una relación epistemológica entre los saberes del oficio y los de la disciplina. Es considerar toda producción arquitectónica, académica o de oficio, como respuesta formalizada a las distintas expresiones del habitar.
Las ideas generan otras ideas, se reproducen, mutan y seguramente crecen.Descubrir, desentrañar esas ideas que estructuran la disciplina a la hora de proyectar (y que de alguna manera la universalizan) puede colaborar a recobrar el sentido en la Arquitectura.
La meta de la enseñanza hoy debe estar centrada en crear los espacios para poder pensar en proyecto cómo la arquitectura puede mejorar la forma que habitamos. Para eso parece interesante explorar procesos de diseño en red, integrados y relacionales, como dice Edgar Morin a propósito de la enseñanza de época: “Debemos acostumbrarnos a nadar en un mar de incertidumbre a través de archipiélagos de certezas”. La idea de complejidad se encuentra en la base de este enfoque, no como solución sino como problema a resolver. Estrategias, definición del área de problema (no como cosa dada), integralidad en las respuestas, síntesis, recursos universales y recursos del medio son algunas de las palabras claves que se pueden poner en juego en el Proyecto. Pensando una enseñanza de la arquitectura más cercana a la idea de laboratorio de proyecto que al saber lineal y reproductivo.
El actual panorama socio-cultural abre a una multiplicidad de puntos de vistas en una diversificación de conocimientos, técnicas y modalidades de pensamiento que alientan a imaginar una enseñanza dinámica y relacional. Pero también sabemos que, en paralelo, estas dinámicas nuevas operan sobre una creciente pérdida de los espacios sociales como ámbitos de organización de sentido. La pregunta que sobrevuela nuestra práctica docentes es: ¿pueden los ámbitos académicos convertirse en verdaderos espacios de producción de conocimiento interpelando e integrando la realidad de los entornos que construimos?
CC
La autora es Arquitecta, Docente Titular de Arquitectura 2D e Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y titular del Estudio Estrategias.
De su autoría, ver también entre otras notas en café de las ciudades:
Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Número 102 I Proyectos de las ciudades (II)
Articulación y conexión territorial en Catamarca I Propuesta para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus I Por Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto
Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades.
POSICiones anteriores:
Ver la presentación del número 104 y las notas:
Número 138-139 I POSICiones cordobesas:
El espacio urbano de la adolescencia I “Una forma de adueñarnos del espacio”. I Por Juana Garabano
Número 137 I POSICiones cordobesas:
Paseo del Buen Pastor I El vacío apropiado en Nueva Córdoba. I Por Marcelo Corti
Número 135-136 I POSICiones cordobesas:
El reordenamiento del transporte público cordobés I Tiene que haber de todo en una ciudad. I Por Celina Caporossi
Número 133-134 I POSICiones cordobesas
Ciudad de barrios I Juego interactivo sobre el Espacio Urbano. I Por Celina Caporossi, Agustín Cano, Fernando Vanoli, Alejandra Llugdar, Héctor Paez Ferreyra y Emilia Davezola
Número 132 I POSICiones cordobesas
La centralidad en Córdoba I Cambios y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel de Encausados I La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba I Un enfoque sistemático para la integración urbana de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos ILa comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad. IPor Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número 122-123 I POSICiones cordobesas
Después del apocalipsis…I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas I Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti
Número 117 I POSICiones cordobesas
El poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios I El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número 115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la concepción de “lo público” I Una relectura del Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir I Las formas del crecimiento I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION – POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset