Australia es hoy un país urbano, aun con la paradoja de que el grueso de su economía se organiza en función del sector primario: el 73% del valor exportado corresponde a productos minerales, energéticos y agrícolas, pero su voluntad política y su realidad social se estructura desde “lo urbano”. En nuestras ciudades latinoamericanas pareciera existir un profundo corte con el positivismo decimonónico que consolidó el desarrollo urbano en nuestros territorios. En Australia por el contrario, una continuidad positiva y una profunda apuesta a la ciudad organiza no solo una manera interna de estructurarse como sociedad, sino también una forma de pertenecer y definirse desde la cultura global.
La prioridad política de definir un rol para las ciudades australianas en el contexto de las ciudades globales, define una meta-objetivo para su planificación y a la vez estructura toda una concepción integral de abordar lo urbano, a la par que colabora a construir una “visión cultural de las ciudades del siglo XXI”. Como sintetiza Anthony Albanese, Ministro de Infraestructura y Transporte, en la apertura del documento Our Cities, Our Future: “Las ciudades no son solamente centros de actividad económica y hogar de la gran mayoría de los australianos; también son la puerta de entrada para la importante contribución económica y cultural de las regiones australianas. Nuestras ciudades tienen una contribución estratégica para hacer a la competitividad global de Australia en un mundo crecientemente urbanizado”.
En este sentido, las políticas australianas para el desarrollo posicionan a sus ciudades como centros de servicios avanzados, (en una reconversión relativa de industria a servicios con miras al “mundo asiático”) y parecen seguir al pie de la letra todas las premisas sobresalientes que caracterizaron el cambio de paradigma post-fordista a partir de la década del `90. Basta leer el artículo Las economías urbanas y el debilitamiento de las distancias, de Saskia Sassen (en “Lo Urbano”, ediciones UPC, 2004) para entender el nuevo posicionamiento australiano. En esta época de relativismo físico, Australia pareció encontrar una verdadera oportunidad para un país signado por el aislamiento geográfico.
Por otra parte, el nuevo rol de la ciudad en el contexto global, con mayores posibilidades de relaciones autogestionadas y más flexibles, y con mayor capacidad para interconectarse con el resto del mundo, posibilitará un tipo de desarrollo territorial fuertemente centrado sobre el posicionamiento de sus ciudades centrales (Sídney, Melbourne, Brisbane, Canberra) alentado por la organización administrativa descentralizada en estados. Esta estructuración desde la ciudad hacia lo global parece producir un doble fenómeno: por un lado, un fuerte dinamismo económico y social (manteniéndose en la esfera política como integrante del Commonwealth británico y de la alianza militar comandada por Estados Unidos, a la par que interactúa comercialmente con el mundo asiático) y por otro, una organización interna territorial basada en las ciudades como puntos de equilibrio en un territorio despoblado y complejo.
La apuesta a un desarrollo desde lo urbano en el mundo global es definida en Australia como política de Estado, una “ecuación virtuosa” tanto hacia el exterior como hacia el interior de sus ciudades. La triada productivity, sustainability and liveability (productividad, sustentabilidad y habitabilidad en tanto calidad de vida) y sus relaciones juegan un rol estructurante en cada plan, proyecto o proyección a futuro, pero también en todas las decisiones políticas en las distintas escalas y en los distintos estamentos.
Comparada con nuestro país o con Europa, la aparente ausencia de conflictos sociales importantes (en este sentido, la cuestión de los pueblos originarios y su “exilio” al interior del país es seguramente el tema más crítico) y una sólida tradición institucional parecen colaborar para que la distancia entre el discurso y la acción no solo sea muy directo, sino articulada. Toda política es una meta o “visión”, toda meta constituye un plan y todo plan tiene una serie de proyectos con miras a un horizonte temporal programado. No es que no existan contradicciones, problemas o temas a resolver: los debates sobre ciudad dispersa, extensa o compacta; el aliento a los suburbios o a los centros, el problema del transporte público y el acceso a la vivienda encuentran a académicos, técnicos y políticos en distintas posiciones. Aun así, parece existir una voluntad profundamente optimista sobre cómo se pueden construir los nuevos entornos urbanos de nuevo siglo en términos positivos en este capitalismo avanzado, sin perder inserción en el contexto global. Como en un manual de buena gestión, desde la planificación urbana estatal en sus distintos estamentos hasta la actuación de los privados, se sintetiza la voluntad de desarrollo conjunto en una articulación casi virtuosa de cuatro escalas: la Ciudad Global; el Plan Territorial; el Proyecto y Diseño Urbano y la Arquitectura.
Así, si la meta para las ciudades australianas es la inserción en las redes de ciudades globales, será el Plan Territorial y los distintos Planes Metropolitanos los que definirán a la par una forma de estructuración interna y un tipo de posicionamiento externo. Sobre ellos se articulan ,a su vez, los distintos Proyectos Urbanos, puntos centrales de concentración social y económica, y la definición del Espacio Público y sus cualidades. La Arquitectura se muestra completa y reproduce por momentos un optimismo sobrecargado. Nuevos materiales, formas, pieles, nuevos recursos de la sustentabilidad parecen crear un catálogo de imágenes de la “cultura global”, montados sobre espacios públicos masivos, dinámicos e intensos en uso y en definición.
La híper-concentración económica característica de la economía global encuentra en Australia a un Estado con una fuerte presencia institucional, que permanentemente redirecciona sus recursos hacia lo urbano. Con una velocidad asombrosa se “produce ciudad”: se revitalizan los centros, se crean nuevas áreas, se reconvierten viejos puertos, instalaciones industriales obsoletas, fábricas y zonas deprimidas en nuevos mix de usos que combinan el terciario avanzado con nuevas expresiones culturales y comercios. Algunas de estas operaciones son exitosas en términos urbanos, basta visitar la Federation Square en Melbourne. Otras no, lo son, como la Villa Olímpica de Sídney, un espacio vacío sin ninguna expresión urbana.
Sin embargo, esta lógica, articulada con una mirada extendida en el escenario global, no parece configurar un modelo replicable. Es interesante en este sentido observar el mapa del crecimiento del consumo y de la clase media en Asia (Australia in Asian Century, Australia Government, 2012) y la cercanía relativa de Australia en este contexto. Podemos llegar a la conclusión que, independientemente de las dudas que puede generar la pérdida de identidad social y económica que presupone una fuerte alineación con la cultura global, el escenario para Australia se encuentra fuertemente condicionado por estas nuevas relaciones. Desde nuestra perspectiva latinoamericana, la identidad urbana dentro de la cuestión regional parece ejercer más peso relativo que el paradigma globalizado.
CC c/CIP
Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades.
Celina Caporossi es Arquitecta, docente-investigadora FAUD-UNC, Prof. Titular Arquitectura 2D. Socia fundadora de Estudio Estrategias. Es Editora de 100 Cafés.
De su autoría, ver también entre otras notas en café de las ciudades:
Número 124 | POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos | Hacia la conformación de una Ciudad Parque | Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número 122-123 I Movilidad de las Ciudades
Civilizar, recuperar y conectar I Hacia un sistema integrado de movilidad en la Región Metropolitana Norte de Buenos Aires I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número 118 | POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas | Preservar, consolidar y proyectar | Celina Caporossi y Marcelo Corti
Número 103 | Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central del barrio San Vicente en Córdoba | El barrio como unidad de gestión y planificación integral | Celina Caporossi
Número 102 | Proyectos de las ciudades (II)
Articulación y conexión territorial en Catamarca | Propuesta para la integración urbana de la Nueva Terminal de Omnibus | Celina Caporossi, Marcelo Corti y equipo de proyecto
Número 73 | Planes y Normativa de las ciudades
Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba | Acuerdos, disonancias y contradicciones | Celina Caporossi
Sobre Australia, ver también la nota de Cecilia Larivera en este número, y el protocolo de diseño urbano para las ciudades de Australia y las notas de Mario L. Tercco, MC, Carmelo Ricot y Celina Caporossi con Carola I. Posic en el número 126 de café de las ciudades.
POSICiones anteriores:
Ver la presentación del número 104 y las notas:
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos ILa comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad. IPor Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número 122-123 I POSICiones cordobesas
Después del apocalipsis… I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas I Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti
Número 117 I POSICiones cordobesas
El poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios I El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número 115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la concepción de “lo público” I Una relectura del Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir I Las formas del crecimiento I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION – POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset