N. de la E.: La POSICión de este número presenta una lúdica reivindicación del espacio barrial como condensador de los beneficios y atributos de la urbanidad. Ya entregada para su edición, los hechos que se narran en la nota Córdoba saqueada, también en este número, le dan a la nota y al juego una dimensión adicional: necesitamos, más que nunca, una ciudad de barrios.
Carola Inés Posic
El Proyecto Ciudad de barrios
Ciudad de Barrios es un proyecto desarrollado por un equipo de trabajo que articula la Cátedra Arquitectura 2D Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Córdoba, la Fundación Cultura en Proyectos y la Red de Vecinos de San Vicente, Ciudad de Córdoba. Este proyecto se creó en el marco del proyecto Plataforma de Transferencia Barrial, seleccionado por el Programa de Desarrollo Territorial en el Área Metropolitana de Córdoba, ADEC.
La Plataforma está pensada como un grupo “promotor” de difusión de las cualidades de una Ciudad de Barrios, introduciendo de forma didáctica y sencilla aquellos conceptos que hacen al mejoramiento de la vida urbana relacionados con la gestión del espacio físico.
Ciudad de barrios se mueve en el borde entre el medio y la universidad, partiendo de un diagnóstico: muchas de las cuestiones urbanas que se estudian o se desarrollan en la academia pocas veces tienen vinculación con los actores sociales que construyen la ciudad diariamente. En otras palabras, nos planteamos un espacio de vinculación del conocimiento científico-tecnológico con las problemáticas sociales. Pero buscamos que además se entable un diálogo, una discusión, a través de lenguajes comunicacionales asequibles, entre los distintos actores o sectores sociales o etarios que viven en entornos barriales (escuelas, centros vecinales, agrupación de vecinos, comerciantes locales, etc.). La intención de proponer esta “zona de juego” es reforzar el espacio urbano, analizando, problematizando y reflexionando sobre las políticas urbanísticas que rigen nuestra ciudad.
Ciudad de Barrios es una frase que adoptamos para sintetizar una postura con relación a la ciudad que se pretende promover, en el convencimiento que es responsabilidad compartida de todos los que la habitamos contribuir a mejorar la calidad de vida urbana. El Barrio, en tanto unidad territorial definida, se presenta como el lugar físico y social de alcance y fortalecimiento, en el convencimiento que en estas escalas es posible incidir a través de la gestión ciudadana en el mejoramiento de los entornos físicos de la ciudad.En este sentido, el rol de la Plataforma es promover este concepto haciendo visible las relaciones entre el uso social del espacio y su expresión física en un lenguaje asequible a todos.
Para ello nos propusimos crear una serie de Interfaces comunicacionales que permitan poner en un lenguaje común las cuestiones a difundir y reflexionar:
1- La creación de las herramientas comunicacionales: página web, video, textos, juegos, etc.
2- El desarrollo de actividades y puesta en acción de las herramientas con distintos grupos de vecinos en los entornos barriales.
El Juego Ciudad de barrios
Ciudad de Barrios es también un juego de mesa y de roles que se juega en equipo, compuesto por 54 cartas encastrables divididas en tres palos o colores. Cada palo engloba las distintas actividades urbanas que interactúan en un entorno barrial, divididas de acuerdo a su función social:
DONDE VIVIMOS. Residencias: casas y edificios
TODO LO QUE NECESITAMOS. Comercios, servicios, equipamientos urbanos: desde la escuela al hospital, pasando por la verdulería o carnicería hasta el hiper mercado.
DONDE NOS ENCONTRAMOS. Todos aquellos espacios que posibilitan el encuentro: clubs, plazas, peatonales, etc.
Cada carta a su vez presenta indicadores que permiten medir según el rango (0, 20, 50, o 100 como valor máximo) el nivel de aporte de cada actividad al entorno urbano:
– FAVORECE EL ENCUENTRO
– GENERA TRABAJO LOCAL
– PRODUCE CONTAMINACION
– APORTA VEGETACIÓN
Esta ponderación será tenida en cuenta al final del juego, explicitando lo que cada equipo aportó según las elecciones realizadas a través del juego.
Estas cartas se irán posicionando por encastre sobre un tablero que tiene dibujado la representación de un espacio barrial genérico a través de tres círculos concéntricos; cada círculo pone en relación Territorio con Movilidad e Infraestructura. El juego comienza en el centro.
Así, el primer círculo determina el primer área, donde es posible trasladarse a pie, CAMINANDO; todas las cartas ubicadas en este círculo presuponen actividades urbanas de alta proximidad.
El segundo círculo define el área que requiere trasladarse en BICICLETA y el tercero en TRANSPORTE público o privado.
Objetivos y puesta en marcha del juego
El objetivo del juego es CONSTRUIR ENTRE TODOS UN ESPACIO BARRIAL, bajo la consigna: ¿QUE BARRIO QUEREMOS?
Entre todos los participantes construirán este Barrio hipotético; divididos en equipos, cada uno a su turno irá eligiendo una carta, una actividad urbana para encastrar. Esta elección se hará de acuerdo a los “intereses” y discusiones de cada grupo, ya que como en cualquier juego de rol, a cada equipo que interviene se le asigna una pertenencia a un grupo predefinido que predetermina comportamientos en la construcción del espacio barrial. Estos roles pueden ser etarios -EL GRUPO DE LOS NIÑOS, EL GRUPO DE LOS JOVENES, EL GRUPO DE LOS ADULTOS, EL GRUPO DE LOS ANCIANOS- o por actividad: EL GRUPO DEL CENTRO VECINAL, EL GRUPO DE LOS COMERCIANTES, EL GRUPO DE ESCUELAS, etc.
De las 54 cartas solo se podrán encastrar 30; importa tanto lo que se incorpora como lo que se excluye. Serán parte central del juego las decisiones que cada grupo realiza sobre qué actividades se incluyen en el barrio y cuáles quedan en un segundo plano, así como la determinación de aquellas ACTIVIDADES que NO SE QUIEREN EN EL BARRIO (y que le darán penalidades al equipo que las use).
Importa también tener conciencia, durante la construcción del barrio, de las infraestructuras y la movilidad con relación a la extensión de lo urbano en el territorio. Así, solo se podrá “pasar” o superar el primer círculo rojo del tablero con el uso de la “carta blanca”, carta de infraestructura que permite una sola vez abrir el juego hacia otro círculo.
Sobre la constructividad del juego
El juego presenta dos niveles de puesta en marcha y, por lo tanto, de reflexión:
Una primer dimensión, explicada más arriba, que enfrenta a los jugadores a decisiones de tipo conceptual con respecto a la construcción de un entorno barrial, donde es precisamente la decisión individual y en grupo la que va configurando una serie de relaciones entre actividades urbanas (no se puede encastrar más de dos cartas del mismo “palo” o tres en turnos correlativos”). Qué queremos para el barrio de acuerdo a nuestro rol, qué actividades no queremos, como se relacionan entre sí y estas con el territorio (representados por los círculos), son temas que el juego va planteando en su desarrollo. El juego a su vez tiene una segunda dimensión, su constructividad. Las cartas del juego pensadas para encastre están basadas en las cartas que Charles y Ray Eames diseñaron en 1952, y le confieren al juego una importante flexibilidad constructiva de conexiones tridimensionales.
Así, el barrio se construye también “físicamente” a través de la posición de las cartas que van organizando una construcción tridimensional. Este aspecto del juego es muy importante tanto cuando se quiere “superar el círculo rojo” con la carta de infraestructura que permite extenderse en horizontal, como cuando por el contrario se decide “verticalizar” la construcción densificando. Las reglas del juego castigan con la pérdida de un turno al equipo que pone la construcción en riesgo, “desequilibrando” la estructura”.
CC, AC, FV, HPF, ED y AL
Los autores/as son arquitectos/as: Celina Caporossi (U.N.C.); Arq. Agustín Cano (Red de Vecinos de San Vicente); Arq. Fernando Vanoli (U.N.C.); Arq. Héctor Páez Ferreyra (U.N.C.); Arq. Emilia Daveloza (U.N.C.); Arq. Alejandra Llugdar (Fundación Cultura en Proyectos).
Sobre el barrio de San Vicente, ver también en café de las ciudades:
Número 85 | Cultura y Política de las ciudades
El barrio San Vicente en Córdoba, Argentina | Entrevista a Desirée D´Amico | Marcelo Corti
Número 92 | Lugares
En busca del barrio | Reflexiones sobre San Vicente, en Córdoba | Celina Caporossi
Número 103 | Proyectos de las ciudades
Proyecto 4 Plazas: renovación del eje central del barrio San Vicente en Córdoba | El barrio como unidad de gestión y planificación integral | Celina Caporossi
Carola Inés Posic es comunicadora especializada en temas urbanos. Es corresponsal en Córdoba de café de las ciudades
POSICiones anteriores:
Ver la presentación del número 104 y las notas:
Número 132 I POSICiones cordobesas
La centralidad en Córdoba I Cambios y permanencias I Por Celina Caporossi
Número 131 I POSICiones cordobesas
Zona F I Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula incidencia I Por Carola Inés Posic
Número 130 I POSICiones cordobesas:
En torno a la ex Cárcel de Encausados I La construcción social del Paseo Güemes. I Por Carola Inés Posic
Número 129 I POSICiones cordobesas:
El Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público de la Ciudad Universitaria de Córdoba I Un enfoque sistemático para la integración urbana de los equipamientos académicos. I Por Marcelo Corti c/ Carola Inés Posic
Número 127-128 I POSICiones cordobesas:
Planificar desde la inserción global I I Mundos Paralelos II. I Por Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 126 I POSICiones cordobesas
Mundos Paralelos ILa comparación entre Australia y Argentina, entre la ficción y la realidad. IPor Celina Caporossi c/Carola Inés Posic
Número 125 I POSICiones cordobesas:
Los Barrios Parques tradicionales I ¿Decadencia o renovación? I Por Carola Inés Posic
Número 124 I POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos I Hacia la conformación de una Ciudad Parque. Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)
Número 122-123 I POSICiones cordobesas
Después del apocalipsis…I ¿Puede el arte cambiar el mundo? I Por Carola Inés Posic
Número 121 I POSICiones cordobesas
Clorindo Testa y el galponcito argentino I De la tradición popular a la gran arquitectura I Por Celina Caporossi
Número 120 I POSICiones cordobesas
Algunas reflexiones después de la visita de Jordi Borja I Cómo producir ciudad en el nuevo contexto I Por Carola Inés Posic
Número 119 I POSICiones cordobesas:
“Sacar, poner, mantener” I Un balance de las obras en el área del FC Mitre. IPor Carola Inés Posic
Número 118 I POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas I Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti
Número 117 I POSICiones cordobesas
El poder de las palabras I Ciudad y sostenibilidad y Pepe Mujica en el Río + 20 I Por Carola Inés Posic
Número 116 I POSICiones cordobesas
Cerrando Barrios I El debate sobre la normativa que regula los barrios cerrados en Córdoba. I Por Carola Inés Posic
Número 115 I POSICiones cordobesas:
El Parque Tecnológico del Este I Pensar cómo crecer.I Por Carola Inés Posic
Número 114 I POSICiones cordobesas
Sobre la concepción de “lo público” I Una relectura del Diagnóstico para Córdoba de 1973. I Por Carola Inés Posic
Número 113 I POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto I De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic
Número 111/112 I POSICiones cordobesas
Norah Lange, la mirada transversal I O como reunir una biblioteca. I Por Carola Inés Posic
Número 110 I POSICiones cordobesas
Córdoba se va “de caravana” I … y vuelve hecha una urbe latina. I Por Carola Inés Posic
Número 109 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
Renovarse es vivir I Las formas del crecimiento I Por Carola Ines Posic
Número 108 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas
¡Es tan difícil poder ver cine! I Habemus Papam y el Director desbordado. I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (I)
La paradoja de la conservación I El barco de Teseo encalla en las costas del Suquía I Por Carola Inés Posic
Número 107 I NUEVA SECCION: POSICiones Cordobesas (II)
Patrimonio y después I Miradas desde el sur. I Por Mariana Isabel Bettolli
Número 106 I NUEVA SECCIÓN: POSICiones Cordobesas
Los deseos de Villa El Libertador I Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic
Número 105 | NUEVA SECCION – POSICiones Cordobesas
Belgrano de Alberdi: un pirata en primera I Fútbol y Ciudad I Por Carola Inés Posic
Número 104 | Planes y Política de las ciudades
El lugar de todos | Consideraciones sobre el área central de la ciudad de Córdoba | Fernando Díaz Terreno
Número 104 | Arquitectura y Política de las ciudades
Ciudad frágil, Peatonal frágil | Obras en Córdoba: ¿Ensañamiento o ignorancia? | Inés Moisset