Desde la Regional Centro de SAPLAT, asociación civil de escala nacional que congrega a profesionales de distintas disciplinas vinculadas a la planificación y gestión urbano-territorial, queremos exponer algunas cuestiones que consideramos claves, referidas al desarrollo de autovías en la Provincia de Córdoba.
Tanto el Plan de Infraestructura Provincial Córdoba 2030 (PIP 2030) y antecedentes como el Proyecto Córdoba 2025, así como el Plan Nacional de Obras Públicas, asignan especial importancia a la construcción de los corredores viales que posibiliten la integración, conectividad y el desarrollo económico del Bloque Sur del continente americano en general. Y en particular, como menciona el gobierno provincial, para la conexión interna e internacional y para el desarrollo productivo y turístico de la Provincia de Córdoba.
Resumen de las cuencas hídricas del proyecto (Estudio Hidrológico 2020, forma parte del EsIA)
Específicamente, sobre el proceso llevado a cabo en relación al proyecto Autovía Ruta Nacional N° 38 en el tramo correspondiente al Valle de Punilla, Provincia de Córdoba, identificamos los siguientes aspectos críticos:
a) Deficiente información pública accesible, en tiempo y forma, de la propuesta;
b) insuficientes mecanismos de participación pública en el proceso de toma de decisiones.
Ambos puntos son principios y exigencias establecidas en el Acuerdo de Escazú (si bien el Acuerdo fue suscripto por la República Argentina con posterioridad a las primeras propuestas sobre autovías, resulta necesario y conveniente incorporar sus ejes y definiciones acordadas con el fin de mejorar los procesos de actuación sobre el territorio). Asimismo interesa señalar el enfoque sectorial tradicional en el desarrollo del proyecto y una inadecuada articulación con la legislación provincial y nacional vigente (por mencionar las más importantes: Ley 9814/10 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, Ley Provincial de Política Ambiental 10208/14, Ley Nacional General del Ambiente 25675/02).
En referencia al tema, en julio de 2021 organizamos desde la Regional Centro un encuentro virtual titulado “El Proyecto Autovía RN 38 en sus distintas escalas territoriales y desde un enfoque multidimensional” , para el cual convocamos a integrantes de la gestión nacional, provincial y municipal, de la academia, de asociaciones y organizaciones defensoras del ambiente, especialistas en la temática, quienes brindaron enfoques diversos, alternativos y muy enriquecedores. Visto la vulnerabilidad que presenta el Valle de Punilla y los impactos que generará la Autovía RN38, tales como el incremento de tránsito de vehículos de carga, el incentivo del crecimiento urbano por expansión, y la afectación de cuencas hídricas en una región semiárida, resulta necesario articular la potestad del Gobierno para gobernar con la legítima preocupación de organizaciones sociales por los efectos de la obra vial sobre el patrimonio ambiental y arqueológico de la región.
Mapa geológico local del área en estudio. Referencias: línea roja continua: traza alternativa R38; GA: granitoides achalianos; GE: gneis esquistoso: SM: sedimento moderno
En síntesis, nos interesa resaltar las siguientes cuestiones:
– Información Pública, abierta y accesible Los proyectos de infraestructura del gobierno de la Provincia de Córdoba no están al alcance de la población en general, es decir la información pública sobre la planificación, control y datos técnicos de este tipo de proyectos no es abierta y accesible. Sin embargo, sí se cuenta con una amplia y profusa propaganda de las obras ya realizadas.
– Participación en la planificación. Gobernanza Consideramos que el territorio es una construcción dinámica y constante cuyos principales protagonistas y destinatarios son las personas que habitan la región, y por ello resulta imprescindible que desde el ámbito político-técnico se convoque a la participación en los procesos de planificación territorial desde el inicio, y no sólo al final, para convalidar acciones.
Así mismo, formulamos las siguientes recomendaciones:
– Planificación y diseño de infraestructuras con enfoque integral y de sustentabilidad En materia de planificación territorial entendemos necesario incorporar los criterios y lineamientos que las Entidades y Organismos internacionales señalan en función de alcanzar los ODS 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y en materia de infraestructura, que se adopten soluciones basadas en la naturaleza (SbN). El uso de SbN busca favorecer desarrollos de proyectos de infraestructura de mayor calidad que contribuyan a la resiliencia climática, sustituyendo los proyectos convencionales, y considerando a su vez su viabilidad económica. El enfoque de sustentabilidad y las SbN implican participación, involucramiento y compromiso de todos los actores interesados en el proyecto.
– Seguimiento y Control de acciones de mitigación Resulta indispensable que se profundicen y amplíen las recomendaciones contenidas en la Evaluación de Impacto Ambiental y en especial, se ejerza el control de las acciones de mitigación con participación ciudadana -institucionalizando la participación- a través de la creación de un Ente específico integrado por representantes de instituciones intermedias legalmente reconocidas y concejales de los municipios y comunas, involucrados en la construcción y gestión de cada autovía; y con mecanismos viables de participación abierta a la comunidad.
Compartimos las inquietudes referidas en el presente documento, entendiendo que la planificación territorial es una herramienta que puede aportar a la construcción de un territorio nacional en la perspectiva de un desarrollo sostenible, de mayor integración y equidad.
SAPLAT R.C.
Junio de 2022
La Regional Centro de SAPLAT representa a las provincias de Córdoba y La Pampa. La Arq. Luciana Inés Repiso es su Vocal Regional Centro.
Correo: [email protected]
La Sociedad Argentina de Planificación Territorial –SAPLAT– es una iniciativa de un colectivo de profesionales que comparten prácticas de planificación y gestión urbana-territorial. En su génesis se piensa como un espacio federal, multidisciplinario que permita poner en contacto personas y aprendizajes, integrar disciplinas y saberes concurrentes, incidir en la agenda pública. La planificación y gestión de territorios (urbanos y rurales) están adquiriendo una mayor visibilidad y ocupando un mayor espacio en las agendas públicas de nuestro país.
El agravamiento de algunas cuestiones explican esta afirmación: crecimiento desorganizado, dificultades de acceso al suelo y a la vivienda para amplios sectores de la población, segregación socio-espacial, la movilidad urbana con un fuerte crecimiento del uso del automóvil por sobre los medios públicos, especulación inmobiliaria, riesgo hídrico y deterioro ambiental. Al mismo tiempo, por iniciativas de los gobiernos locales, provinciales y nacionales, se vienen desarrollando a lo largo y ancho del país en los últimos años, una serie de trabajos (programas, planes, proyectos, normas) de calidades y resultados diversos.