El virus SARS-CoV-2 (COVID-19) es sin duda, una de las mayores catástrofes en salubridad a nivel mundial. La incidencia del coronavirus en las personas no distingue sexo, edad o clase social y el virus afecta de igual manera a hombres y mujeres; aun así, el número de defunciones reportadas a nivel mundial y regional es mayor en hombres que en mujeres. Ante tal aseveración, el presente documento indaga en las cifras de casos positivos y número de defunciones en las regiones, estados y municipios que integran a México, así como su relación con los municipios en pobreza y las principales comorbilidades detectadas que merman la posibilidad de recuperación de quien padece el virus. Evidentemente, el tema del virus COVID-19 tiene múltiples aristas de análisis. Lo que se pretende es analizar la evolución espacial de la pandemia mediante las variables antes referidas.
La distribución territorial de la enfermedad ha sido heterogénea por factores como la concentración de población en el ámbito urbano (donde más del 70% de la población de México habita en ciudades), la conectividad de la red carretera, la movilidad de las personas o las características socioeconómicas de los territorios. La dispersión ha tenido lugar desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas y finalmente a las localidades rurales. Hasta el 15 de enero de 2021, en el 93,9% de los municipios del país (2.319 de los 2.469) se ha registrado al menos un caso positivo de la COVID-19; en el porcentaje restante no se han registrado casos (Coneval, 2021). A finales del mes de julio de 2020 se comenzó a observar una disminución en los registros de casos de COVID-19; a nivel nacional, esta disminución fue constante hasta mediados del mes de septiembre, sin embargo, a partir de ese mes el número de registros ha aumentado de manera continua y para finales de noviembre los niveles más altos que se presentaron a mitad del año pasado fueron superados. Los mayores aumentos se observaron, principalmente, en Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato (Coneval, 2021).
1. Cifras de la COVID-19 en las regiones del mundo.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), de diciembre 2019 a enero 2021, a nivel mundial, perdieron la vida 1,9 millones de personas a causa del virus COVID-19; con un promedio de 5.411 defunciones por día en todo el mundo. La región Américas y Europa concentraron cerca del 81,5% de las defunciones; en particular, la afectación se concentró en 47 países de Américas y 53 de Europa. Los casos positivos acumulados desde el inicio de la pandemia ascienden a 92,5 millones de personas a nivel mundial; dicho dato se traduce, como si el 72.5% de la población total de México resultara positiva al virus, de acuerdo con estimaciones de población de CONAPO para 2020 (CONAPO, 2018). De acuerdo con el cuadro 1, la región de Américas contribuye con 40,9 millones de casos positivos y 947.651 defunciones de diciembre 2019 a enero 2021.
Cuadro 1. Casos positivos y defunciones por COVID-19 en regiones del mundo.
Nota: las regiones son las establecidas por la OMS. Fuente: Elaboración propia con base en OMS (2021). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard
El siguiente cuadro muestra la distribución porcentual de casos positivos y defunciones para la región, a partir del género y grupo de edad. Cabe resaltar en la variable de casos positivos una distribución similar entre mujeres y hombres. Aunque en defunciones resalta un mayor porcentaje en hombres entre 30 y 69 años de edad. Caso similar es identificado en México.
Cuadro 2. Porcentaje de casos positivos y defunciones en la región Américas por grupo de edad y sexo.
Fuente: Elaboración propia con base en OMS (2021). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard
2. Cifras de la COVID-19 en México y sus regiones.
México está integrado por 8 regiones socioeconómicas definidas a partir de una metodología multicriterio: Noroeste, Norte, Noreste, Centro Occidente, Centro Este, Sur, Este y Península de Yucatán (Bassols, 1967). La COVID-19, en lo que respecta al ámbito regional, ha evidenciado y agravado las desigualdades que por décadas eran enunciadas en los estudios urbanos y territoriales. Por ejemplo, en México son identificadas dos regiones que de manera prominente, acumulan el cincuenta por ciento de la población nacional al 2020 y la mitad de casos positivos acumulados y defunciones desde el inicio de la pandemia: Centro Occidente (5 Estados) y Centro Este (7 Estados). El cuadro siguiente detalla tal información.
Cuadro 3. Casos positivos y defunciones en México y sus regiones, al 15 de enero de 2021.
Fuente: Elaboración propia con base en Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA UNAM) (2021) y Bassols (1967).
De acuerdo con el cuadro 3 y de conformidad con cifras del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA UNAM, 2021), al 15 de enero de 2021, en México se tiene un registro de 1,3 millones de casos positivos acumulados desde el inicio de la pandemia y 130.321 defunciones acumuladas. Ambos datos revelan que el 9,5% de los casos positivos, culminaron en muerte. Doce estados, de un total de 32, logran reunir el 52,2% de los fallecimientos registrados a nivel nacional: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. Dichos estados pertenecen a las regiones Centro Occidente y Centro Este. Es de señalar que los doce estados antes referidos concentran el 49,7% de la población total para 2020, de acuerdo con estimaciones de CONAPO (2018). Es evidente que, existe una relación intrínseca y determinante entre aquellos asentamientos humanos con mayor población total y población en situación de pobreza con la magnitud de casos positivos y contagios que concluyen en defunción.
Las imágenes 1 y 2 logran evidenciar tal hecho, mostrando una mayor concentración de casos positivos y defunciones acumuladas en aquellos estados pertenecientes a las regiones Centro Occidente y Centro Este, así como la agrupación excepcional en las regiones Este, Sur y Península de Yucatán. En estas tres últimas regiones, la concentración de población en situación de pobreza muestra un porcentaje alto (Coneval, 2021).
Imagen 1. Casos positivos confirmados por Estado, al 15 de enero de 2021 (izquierda) e Imagen 2. Defunciones acumuladas por Estado, al 15 de enero de 2021 (derecha).
Fuente: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA UNAM) (2021).
50 municipios de 2,469 que totalizan a México, muestran una mayor cuantía de defunciones a nivel nacional, con corte al 15 de enero de 2021 (CIGA UNAM, 2021): Aguascalientes (Aguascalientes); Baja California (Tijuana, Mexicali, Ensenada); Chihuahua (Juárez, Chihuahua); Ciudad de México (Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Coyoacán, Iztacalco, Venustiano Carranza, Tlalpan, Benito Juárez); Coahuila (Saltillo, Torreón); Durango (Durango); Guanajuato (León); Guerrero (Acapulco); Hidalgo (Pachuca de Soto); Jalisco (Guadalajara, Zapopan); Estado de México (Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Chalco, Tultitlan, Cuautitlán Izcalli); Michoacán (Morelia); Nuevo León (Monterrey, Guadalupe, San Nicolás de los Garza, Apodaca); Puebla (Puebla); Querétaro (Querétaro); Quintana Roo (Benito Juárez); San Luis Potosí (San Luis Potosí); Sinaloa (Culiacán, Ahome, Mazatlán); Sonora (Hermosillo, Cajeme); Tabasco (Centro); Tamaulipas (Reynosa); Veracruz (Veracruz); Yucatán (Mérida).
Cabe resaltar que estos mismos municipios ocupan los primeros sitios en población con mayor porcentaje de pobreza (Coneval, 2021). Dichos municipios concentran el 51,7% de los casos positivos acumulados desde el inicio de la pandemia, el 52,3% de las defunciones acumuladas (CIGA UNAM, 2021) y el 34,2% de la población total a nivel nacional (CONAPO, 2018). La imagen 3 contiene los 50 municipios con mayor registro de defunciones a nivel nacional, pertenecientes a las regiones Noroeste, Norte, Centro Occidente, Centro Este, Este, Sur y Península de Yucatán.
Imagen 3. Municipios que registran mayor número de defunciones acumuladas, al 15 de enero de 2021.
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA UNAM) (2021).
Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) advierten para México un mayor porcentaje de casos positivos en hombres con una edad declarada de 50 años y más. En el caso de las mujeres, se registra un mayor porcentaje de casos en aquellas entre 10 a 29 años de edad (Gráfico 1). En el caso de defunciones, el caso es similar: se identifica un mayor número de muertes en hombres a partir de los 65 años (Jones, 2020). Lo anterior permite identificar que ser hombre representa mayor riesgo ante la COVID-19 que ser mujer. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud, identifica que el número de defunciones es superior en hombres que en mujeres, y es que, en comparación, el sistema inmunológico femenino es más resistente que el de los hombres. El responsable es el estrógeno, hormona sexual femenina que estimula el sistema inmunológico y combate los agentes patógenos con mayor rapidez y efectividad (Jones, 2020).
The Washington Post declara diversas hipótesis que explican la relación de género con la muerte debido al virus SARS-CoV-2 (COVID-19). La primera de ellas es el comportamiento masculino. Una segunda hipótesis refiere quizás porque los hombres son más propensos a estar expuestos al virus debido a factores sociales. Por ejemplo, una fuerza laboral desproporcionadamente masculina podría poner a más hombres en contacto con personas infectadas. Una tercera hipótesis, los pulmones de los hombres podrían ser más vulnerables porque son más propensos a fumar en aquellos primeros países en reportar las diferencias de género en defunciones (Guarino, 2020). Las mujeres por lo general tienen sistemas inmunitarios más fuertes, gracias a las hormonas sexuales así como a los cromosomas llenos de genes relacionados con la inmunidad. Cerca de 60 genes en el cromosoma X están involucrados con la función inmunitaria, según declaraciones de la microbióloga Sabra Klein de la Universidad Johns Hopkins al Washington Post en abril de 2020. Las personas con dos cromosomas X pueden beneficiarse de la doble ayuda de algunos de esos genes (Guarino, 2020). Además, el poder del sistema inmunitario disminuye a medida que las personas envejecen, sin importar su sexo. Pero lo que es un declive suave para las mujeres es una caída abrupta para los hombres. Sin duda, es una mezcla de biología y comportamiento el responsable de las diferencias de salud en hombres y mujeres (Jones, 2020) (Guarino, 2020).
El siguiente gráfico evidencia lo antes expuesto. Cabe resaltar el grupo de niños y niñas mexicanas de 0 a 9 años que resultó positivo a la COVID-19 (17.332 niños y niñas para este grupo de edad), contrariamente a lo esperado, lo cual requiere de un mayor estudio.
Gráfico 1. Casos positivos en México por grupo de edad y sexo (%).
Fuente: Elaboración propia con base en OMS (2021). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard
2.1 Municipios sin casos positivos y defunciones: una mirada a la conurbación.
Aquellos municipios "sin contagios" con conurbación a municipios con casos activos, aunque no sean vecinos, conllevaría a registrar en las siguientes semanas nuevos casos positivos. Lo anterior, requiere de un mayor análisis, aunque al respecto, el CIGA UNAM (2021) argumenta lo siguiente: el enfoque de municipios "sin contagios" ni vecindad tiene artificios infranqueables en cuanto a detalle espacio-temporal de los casos activos, y por ende no sabemos en qué situación se encuentran. Cabe mencionar que en nuestro caso la vecindad no es solo colindancia sino que deben estar cuanto menos a 1km de cualquier municipio con casos activos, aunque no sean vecinos. Esto ocurre por lo caprichoso de los límites municipales, que resulta frecuentemente en cercanías de pocos cientos de metros pero sin contacto limítrofe.
154 municipios de México, de un total de 2.469 municipios, no registran casos positivos acumulados desde el inicio de la pandemia, con corte al 15 de enero de 2021 (CIGA UNAM, 2021). Dichos municipios se localizan en los Estados de Chiapas (6 municipios), Durango (1 municipio), Oaxaca (139 municipios), Puebla (3 municipios), Sonora (2 municipios) y Veracruz (3 municipios). Los municipios en los que no se han registrado casos positivos de la COVID-19 (6,1% del total) comparten ciertas características: en su mayoría se localizan en regiones montañosas, con baja densidad de población y con más de la mitad de su población con accesibilidad muy baja a carreteras pavimentadas (Coneval, 2021). Lo anterior, conlleva a identificar asentamientos humanos dispersos y aislados, como se logra observar en la siguiente imagen.
Imagen 4. Municipios sin casos positivos acumulados, al 15 de enero de 2021.
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA UNAM) (2021).
Alrededor de 535 municipios no presentan defunciones desde el inicio de la pandemia, aunque algunos de ellos manifiestan casos activos, con corte al 15 de enero de 2021 (CIGA UNAM, 2021); estos municipios evidencian una clara conurbación entre ellos, así como una distancia que cumple el parámetro de cuanto menos 1 km de cualquier municipio con casos activos, de acuerdo al comparativo entre la imagen 1, 4 y 5. Estos 535 municipios se localizan en los Estados de Chiapas (39 municipios), Chihuahua (10 municipios), Coahuila (2 municipios), Durango (6 municipios), Guanajuato (1 municipio), Guerrero (6 municipios), Hidalgo (2 municipios), Jalisco (8 municipios), Estado de México (2 municipios), Michoacán (3 municipios), Morelos (1 municipio), Nuevo León (13 municipios), Oaxaca (350 municipios), Puebla (35 municipios), San Luis Potosí (1 municipio), Sonora (20 municipios), Tamaulipas (7 municipios), Veracruz (21 municipios), Yucatán (5 municipios) y Zacatecas (3 municipios).
Imagen 5. Municipios sin defunciones, al 15 de enero de 2021.
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA UNAM) (2021).
No obstante, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA UNAM, 2021), enuncia las siguientes recomendaciones a considerar:
- La dinámica desde el 15 de abril al día de hoy no sólo muestra una contracción (esperada) de municipios sin casos activos ni vecindad sino que éstos son muy dinámicos en el tiempo y se "mueven" de un lugar a otro. Bajo el entendido que la Secretaría de Salud los quitaría de la lista "verde" si se detectara un sólo caso, este dinamismo los vuelve sumamente inciertos en cuanto a presencia/ausencia de casos activos.
- La superficie no afectada o libre de contagio es un artificio porque depende del tamaño municipal, no da una idea clara de la dispersión de los contagios en el espacio.
- Existe un regreso de mexicanos desde EEUU que pueden ser una fuente de contagios nuevos en estos municipios urbanos rurales aislados, y de la que no hay registros.
- El análisis de tiempos de viaje entre capitales municipales muestra que los municipios sin casos activos están más lejos de los hospitales notificantes. Lo cual, genera un sesgo en las cifras.
3. Pobreza y comorbilidad frente a la COVID-19.
3.1 Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México.
En México, al año 2015, el 44% de su población total era clasificada como población en situación de pobreza, en un cúmulo de 53,3 millones de personas (Coneval, 2021). Las regiones que presentaron un mayor porcentaje de personas en situación de pobreza son: Centro Este, Sur y Este, regiones que presentan al 15 de enero de 2021 un mayor número de casos positivos acumulados y defunciones desde el inicio de la pandemia (Imagen 1y 2) (CIGA UNAM, 2021). Lo que muestran las primeras evidencias es que la COVID-19 está afectando en mayor medida a los más pobres, lo que contribuye al aumento de la desigualdad (Banco Mundial, 2021).
De conformidad con cifras de Coneval (2021), del total de municipios que integran a México (2.469), el 56,1% de ellos manifiesta casos activos con el siguiente rango de pobreza.
Gráfico 2. Número de municipios con casos activos, por rangos de pobreza (%).
Fuente: Elaboración propia con base en Coneval (2021).
El número de municipios con población vulnerable por carencias sociales refiere aquella población que presenta una o más carencias pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar (Coneval, 2021). En este sentido, tres carencias son evidentes en los municipios de México: acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, y población con accesibilidad a carretera pavimentada. El gráfico 3 y 4 contienen las dos primeras carencias; la principal de ellas, acceso a los servicios de salud, exhibe una gran cantidad de municipios con porcentajes bajos en cuanto a carencia por acceso. Dicho de otra manera, ante un contagio, los municipios con casos activos logran atenderse, la mayoría de ellos en instalaciones de salud pública. La segunda carencia, acceso a la seguridad social, contrariamente, muestra una gran cuantía de municipios con casos activos que carecen de acceso a la seguridad social, lo que pone en riesgo su salud en caso de contagio. Recurriendo, en ocasiones, a los hospitales o clínicas privadas.
Gráfico 3. Número de municipios con casos activos, por rangos de carencia por acceso a los servicios de salud (%) (izquierda) y Gráfico 4. Número de municipios con casos activos, por rangos de carencia por acceso a la seguridad social (%) (derecha).
Fuente: Elaboración propia con base en Coneval (2021).
3.2 Comorbilidades frente a la COVID-19.
El virus SARS-CoV-2 (COVID-19) arribo a México en marzo de 2020. A un país donde la obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo cobran al año cerca de 115.000 muertes en población general, equivalente al 16% del total de defunciones a nivel nacional (INEGI, 2021). Estas cuatro causas de muerte presentan una mayor letalidad en México, superando al VIH/SIDA, tuberculosis, enfermedades diarreicas, tumores malignos, agresiones y accidentes. Los hábitos de alimentación en México son por demás irresponsables e inadecuados, lo que agrava la situación.
Cuatro comorbilidades son las que sobresalen en los registros del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA UNAM, 2021): obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo, antes referidas. A nivel nacional, el 24% de las defunciones confirmadas no presentaba ninguna comorbilidad; el porcentaje restante alude a defunciones con alguna comorbilidad: obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo.
Gráfico 5. Porcentaje de defunciones confirmadas sin ninguna comorbilidad y con alguna comorbilidad en México.
Nota: los porcentajes de comorbilidades (obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo) no suman 100%. Se decidió incluir la información tal cual la presenta CIGA UNAM (2021).
Fuente: Elaboración propia con base en Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA UNAM) (2021).
JAJF, MCG y AIGP
Jorge Alberto Juárez Flores es Maestro en Ciencias y Artes para el Diseño con especialidad en Gestión Territorial por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.
Misael Chávez García es Maestro en Ciencias y Artes para el Diseño con especialidad en Conservación del Patrimonio Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.
Alexis Ismael García Perdomo es Licenciado en Planeación Territorial por la Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y Regional, México
De su autoría, ver también en café de las ciudades:
Número 165/6 I Cultura
Revista Planificación I A 91 años de su primera edición. Jorge Alberto Juárez Flores, Thiany Torres Pelenco y Misael Chávez García
Número 168/ I Movilidad
Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México I Cifras de un proyecto en declive. Jorge Alberto Juárez Flores, Thiany Torres Pelenco y Alexis Ismael García Perdomo
Sobre las implicancias urbanas de la pandemia, ver también entre otras la nota Coronavirus: dispersión y densidad urbana en debate. Una primera alerta (quizás demasiado temprana) de Richard Florida, por Marcelo Corti en nuestro número 182/3, la Presentación de nuestro número 184 (y subsiguientes) y la nota Propuestas urgentes de medidas para combatir el COVID-19 desde una mirada integral del hábitat, de Habitar Argentina en el mismo número. En el número 185, las notas Metrópolis y COVID-19, por Oriol Estela Barnet, y Reflexiones a partir de la pandemia y su contexto, por Jorge Mario Jáuregui. ¿Cómo se vive la pandemia COVID-19 en el Gran Resistencia y Gran Corrientes?, por Turba – Colectivo de Hábitat en el número 186. Ver también el Foro para el día después de SAPLAT.
Referencias
Banco Mundial (2021), “Lo que la COVID-19 puede significar para la desigualdad a largo plazo en los países en desarrollo”, 7 de enero de 2021.
Bassols Batalla, Ángel (1967). La división económica regional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
CIGA UNAM (Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental) (2021), “Plataforma de información geográfica de la UNAM sobre COVID-19 en México”, México, UNAM, 15 de enero de 2021.
CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2018), “Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050”, México, CONAPO, 12 de enero de 2021.
Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2021), “Visor Geoespacial de la Pobreza y la COVID-19 en los municipios de México”, Coneval, México, 17 de enero de 2021.
Guarino, Ben (2020), ¿Por qué el coronavirus está matando más hombres que mujeres?, The Washington Post, Octubre 21 de 2020, 15 de enero de 2021.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2021). Mortalidad general, México, 18 de enero de 2021.
Jones, Rebeka (2020), “La razón por la que hay más muertes en hombres que en mujeres por coronavirus”, Manual moderno, 8 de Mayo de 2020, 14 de enero de 2021.
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2021), WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard, 15 de enero de 2021.