El texto de esta nota reproduce el prólogo de nuestra publicación más reciente: Constelaciones rurales serranas. Lógicas de ocupación, paisaje cultural y proyecto territorial en el Norte de Traslasierra, Córdoba, Argentina, de Fernando Díaz Terreno. El libro será presentado el martes 14 de noviembre a las 18 horas en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, Laprida 40, con la presencia de autor y una charla magistral a cargo de Alicia Novick.
El Norte de Traslasierra era un territorio ágrafo, un ámbito apenas atendido, del que no existen retratos ni crónicas. Carecía pues de historia, no lo habían narrado ni dibujado, apenas existían referencias de viajeros que lo recuerden o mapas que lo representen. Los pocos que se han fijado en él son de gran escala y contenido escaso y genérico.
Pero que sea ágrafo no significa que se trate de un territorio sin cultura. Descubrirla es uno de los muchos méritos del trabajo de Fernando Díaz Terreno. Durante varios años lo visita y charla una y otra vez con sus piedras y con sus pobladores. O acude a los archivos y se sumerge entre legajos para seguir las descripciones de mercedes, encomiendas o límites de estancias. Estudia desde las vagas huellas de los pueblos originarios hasta el espacio del turismo, los dispositivos de la colonización y la conformación de núcleos. Pero fundamentalmente dibuja con la curiosidad de un fisiócrata y la persistencia de un entomólogo, para descifrar un palimpsesto, para descubrirnos las ricas capas de cultura acumulada. Son realmente emocionantes sus esfuerzos para develarnos los recursos patrimoniales que informan la construcción de dicho territorio, identificando diferentes unidades paisajísticas y elementos que pueden aportar luz a futuros criterios de ordenación. Y fundamentalmente, con un dibujo sensible, exquisito, construyendo caligrafías e historias de un territorio, hasta la fecha, huérfano de ellas.
Pero no contento en ello, persigue otro empeño: reconocer los patrones, las reglas o criterios de orden en los procesos de construcción de este territorio. Parte del convencimiento de que toda alternativa, todo proyecto de futuro, debe fundamentarse en su identidad, en su código genético. Y analiza especialmente el espacio productivo, las huellas del trabajo que conforman paisajes, reconstruyendo el panorama de lógicas económicas, sociales y políticas.
Casco de núcleo productivo de la planicie oeste (Estancia de Pinas).
Cada uno de los apartados de su investigación, a modo de capas, va enriqueciendo la lectura, en la que el principal protagonista es el propio territorio, esa constelación serrana objeto de estudio y proyecto implícito. Porque el trabajo avanza en criterios de lectura e interpretación de la especificidad de un territorio americano, de su vastedad y particulares procesos de estructuración.
La investigación responde a aproximaciones diversas, mediante las cuales construye conocimiento original sobre un ámbito antaño ágrafo; procesa informaciones desde fuentes primarias diversas: las piedras, las personas, los archivos, el paisaje y el paisanaje; transita entre los métodos propios de las escuelas de geografía e historia y la tradición de representación morfológica de nuestra disciplina, con hermosos bocetos, esquemas y croquis, a través de diferentes escalas que son, al tiempo que instrumentos de análisis, procedimientos bien útiles para construir conocimiento y formular nuevas preguntas. Finalmente devela las claves, los patrones de identidad de un territorio, imprescindibles para operar sobre el mismo.
(…) nos muestra las razones productivas de la ocupación, esa constelación donde las configuraciones de espacios y tiempos son determinantes por encima de la voluntad proyectual.
Para preguntarse qué lógicas de ocupación lo construyeron, y qué criterios de orden espacial resultan de la interacción entre aquellas lógicas y el medio natural que se pretende ordenar, el trabajo responde con cinco aportaciones: 1) la superposición de capas de significados con una lectura interpretativa que permite articularlas; 2) la combinación asimismo de diferentes escalas para iluminar las distintas dimensiones de las configuraciones territoriales; 3) el reconocimiento, respeto, y en su caso restitución de las lógicas de ocupación, de los criterios de orden; 4) la construcción de un relato capaz de hacer visible y dar sentido a este territorio, sintetizando en varios cuadros la complejidad de cada etapa; finalmente, 5) frente a la tradicional interpretación de los “poblados históricos” o del ferrocarril, que siempre se han utilizado para explicar el proceso de urbanización inicial en Latinoamérica, nos muestra las razones productivas de la ocupación, esa constelación donde las configuraciones de espacios y tiempos son determinantes por encima de la voluntad proyectual.
Bañado de Soto.
Parte del convencimiento de que toda alternativa, todo proyecto de futuro, debe fundamentarse en su identidad, en su código genético. Y analiza especialmente el espacio productivo, las huellas del trabajo que conforman paisajes
Podríamos decir, en síntesis, que esta investigación se basa en un claro y rotundo principio: leer y dibujar para interpretar, interpretar para conocer y conocer para intervenir.
Y yo debo añadir que fue un verdadero placer acompañar a Fernando en su aventura intelectual durante varios años, y recibir periódicamente como regalo, fragmentos de narraciones y dibujos que ahora se pueden disfrutar conjunta y articuladamente, como relato de aquel territorio olvidado.
JS
El autor es catedrático de Urbanismo e investigador en la ETSAB desde 1976. Está doctorado en arquitectura, y es economista. Fundador del Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales y editor de la revista Identidades. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba. En tres ocasiones reconocido en los Premios Nacionales de Urbanismo en España y dos en Cataluña. Investiga sobre instrumentos y métodos en el proyecto urbano y territorial, patrimonio y desarrollo local. Ha dictado conferencias y cursos en más de ochenta universidades y escrito más de 400 artículos, libros o capítulos de libros y más de 50 tesis doctorales sobre estos temas.
Fernando Díaz Terreno. Constelaciones rurales serranas. Lógicas de ocupación, paisaje cultural y proyecto territorial en el Norte de Traslasierra, Córdoba, Argentina. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades, 2023. 262 p.; 20 x 28 cm. ISBN 978-987-3627-66-8 1.
Las imágenes de esta nota reproducen dibujos de Fernando Díaz Terreno para el libro.
El libro será presentado el martes 14 de noviembre a las 18 horas en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, Laprida 40, con la presencia de autor y una charla magistral a cargo de Alicia Novick.
Las imágenes de esta nota reproducen dibujos de Fernando Díaz Terreno incluidos en el libro.