Dossier 2023: Universidad, territorio y política

A contrapelo de la prédica macrista-mileista, la Argentina necesita un múltiple “shock” de reconstrucción pública: es necesario recuperar, recomponer o regenerar la educación pública, la salud pública y, en un sentido más amplio, la vida pública en el espacio público. La ciudad. La ciudad abierta, continua y significativa para sus habitantes, para su ciudadanía.
Todo ese aparato público (no solamente estatal) generó en los primeros tres cuartos del siglo XX, incluso en contextos de conflicto político y/o autoritarismo, la movilidad social ascendente y la fuerte y amplia clase media argentina. La actual fragmentación de la sociedad argentina no tiene nada que ver con ese concepto fascista de “grieta”, un engañabobos conceptual que cuestiona el simple y democrático hecho de que la gente piense distinto. Se expresa en cambio en las privatopías: educativas, ambientales, sociales, urbanas.
La ciudad es el último bastión que viene resistiendo ese embate segregador: todavía es poca la gente que vive en los barrios cerrados de las periferias metropolitanas. En cambio, el negocio privado educativo o médico ha llegado hasta los estratos más pobres. Recuperar esa triada del barrio abierto con su escuela pública de prestigio y su hospital modelo es un programa político para el siglo XXI, como en su momento lo fuera el voto universal, los derechos de los trabajadores o la recuperación de la democracia.
Esta necesidad trasciende la circunstancia histórica de una elección. No se trata de replegarse en la defensa acrítica y conservadora del Estado argentino. Hay mucho para discutir –como había mucho para discutir en 1916, 1983 o el 2001. Pero para discutir hay que proteger el objeto de nuestro debate. Hay que regenerar ese sistema público, porque sin Estado no hay futuro posible –ni individual ni colectivo–, no hay derechos, no hay ciudadanía, no hay ciudad. Ni siquiera hay capitalismo.
MC (el que atiende)
Imagen de portada: croquis topográfico territorial del norte de Traslasierra, por Fernando Díaz Terreno, para Constelaciones rurales serranas. Lógicas de ocupación, paisaje cultural y proyecto territorial en el Norte de Traslasierra, Córdoba, Argentina. El libro será presentado el martes 14 de noviembre a las 18 horas en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, Laprida 40, con la presencia de autor y una charla magistral a cargo de Alicia Novick.