Autores: Cristian Nanzer, Diego Sabatini, Francisco Vanini, Marcelo Fiorito, Sol Bertoya, Santiago Tissot y Matías Córdoba.
Colaboradores: Mauro Barrio, Eugenia Andrade Olivi, Lucas Martínez Arancibia, Agustina Grecco, Lautaro Merlo, Jeremías Filardo, Agustina Giantomasi.
Ver aquí los paneles completos.

- Conceptos generales de la propuesta
El presente trabajo se focaliza en el área central ampliada, proponiendo estrategias para la actualización de una centralidad contemporánea y de gravitación metropolitana. Buscando revertir la inercia urbana expansiva y las condiciones estructurales de obsolescencia mediante acciones urbanas y arquitectónicas articuladas. Estas intervenciones, a diversas escalas, exploran el potencial sistémico de la centralidad existente para regenerar las estructuras urbanas obsoletas.
La ciudad construida y sus condiciones espaciales se conciben como una geografía de soporte donde incubar ensayos sobre tipos híbridos que promuevan sinergias y mutualismo urbano, a partir de la reconfiguración de las preexistencias. En suma, proyectos, acciones y programas para la construcción de una nueva agenda de habitabilidad urbana para el área central, que se expresará en un mapa dinámico a escala de la nueva centralidad metropolitana.
Aspirar a una Centralidad Metropolitana implica no solo un cambio de escala en la mirada sino también un cambio de paradigma: la reconstrucción de una cultura urbana basada en el rol histórico de la ciudad dentro de su territorio. Sólo el centro de la ciudad posee los atributos simbólicos, culturales e identitarios capaces de cohesionar a toda la comunidad, al mismo tiempo que dispone de la mayor dotación de equipamientos, infraestructuras, espacios públicos y tejidos urbanos adecuados dentro de su ejido y de su área de influencia regional, para que esta transformación acontezca.
El objetivo de la propuesta es transformar lo existente, comprendiendo a la “geografía del soporte” como punto de partida para la organización de un ecosistema específico en el área central de la ciudad, enmarcado en los principios de una racionalidad ecológica. Se busca promover un entorno urbano estimulante, más compacto, más complejo, equilibrado y equitativo en cuanto a la distribución de usos y la oferta de accesibilidad. Asimismo, se procura garantizar el derecho a la ciudad para todos sus habitantes, fomentando principalmente accesibilidad, conjuntamente con una mayor diversidad y complejidad en los tipos de intercambios y sinergias que se generen en el espacio de la centralidad.
Desde una lógica proyectual, este enfoque propone una estrategia multiescalar para la transformación espacial de lo existente. El objetivo principal es la construcción de un ecosistema habitativo en el que se reformulen las relaciones individuales y colectivas, la distribución y mixtura de usos, las proxemias entre los habitantes, la distancia de los trayectos y el lugar de los contactos. También se consideran factores como la velocidad de los intercambios, los espacios para el acontecimiento y el tiempo y lugar para el transcurrir de lo cotidiano, o sea, las condiciones para una existencia trascendente, tanto individual como colectiva, que supere la simple funcionalidad del trajinar de personas y objetos en el centro de la urbe, en suma, como expresara alguna vez Paulo Mendes da Rocha en relación al rol de la arquitectura de la ciudad: “un escenario para amparar la imprevisibilidad de la vida”.
(…) un cambio de paradigma: la reconstrucción de una cultura urbana basada en el rol histórico de la ciudad dentro de su territorio. Sólo el centro de la ciudad posee los atributos simbólicos, culturales e identitarios capaces de cohesionar a toda la comunidad

- Estrategia urbana: centro metropolitano
Movilidad Activa e Intermodalidad: la bicicleta como vehículo de inclusión
Para que la centralidad actual de la ciudad adquiera una dimensión y gravitación metropolitana, es fundamental restablecer la fluidez y diversidad de los vínculos entre el centro y su periferia. Esto no puede depender mayoritariamente del automóvil ni de políticas que fomenten el tráfico privado, sino de un enfoque integral de movilidad sostenible que priorice el transporte público, la movilidad activa y la intermodalidad.
Esto requiere la implementación de un sistema de movilidad multimodal y escalable, capaz de articular de manera eficiente los distintos niveles de accesibilidad y conectividad urbana. La sincronización y armonización de este sistema con el área metropolitana permitiría optimizar los flujos de personas y actividades, promoviendo una mayor integración funcional y territorial. De este modo, se consolidaría un modelo de desarrollo urbano más equilibrado, favoreciendo la descentralización de oportunidades y la construcción de una metrópoli más cohesionada.
Por ello, la estrategia presentada se basa en la incorporación de un sistema de movilidad activa a escala, integrando la red de corredores troncales de la ciudad con los distintos espacios públicos, plazas barriales y el corredor verde del río Suquía. Se propone una infraestructura elevada sobre el eje de avenidas troncales y utilizando el espacio aéreo de la traza existente de ferrocarriles, respetando su galibo y funcionalidad operativa. Esta propuesta se articula con un sistema de ferro-urbano, concebido con tecnología actualizada y prestaciones adecuadas para responder a las demandas de movilidad de una ciudad tan extensa como Córdoba. Los tramos más extensos los cubre el ferro-urbano con vagones especiales para ciclistas y los tramos de cercanía o centrales se realizan por el sistema elevado de ciclovías.
La propuesta de movilidad activa extendida se fundamenta en la exitosa experiencia implementada por el municipio en mayo de 2023, con la ciclovía aérea sobre un tramo del cauce del río Suquía. Su principal ventaja radica en la segregación del flujo de movilidad activa respecto del tráfico automotor, lo que garantiza mayor seguridad y fluidez sin afectar el espacio destinado a la circulación de vehículos del transporte público y privado. El sistema se articula con los espacios públicos y las estaciones de trenes, que funcionan como puntos de acceso, intercambio modal y asistencia técnica, además de sumar potenciales programas complementarios.
Esta estrategia busca consolidar un modelo de movilidad sustentable, en el que la movilidad activa desempeñe un rol central en la conectividad urbana. La integración de corredores troncales, espacios públicos y el corredor verde del río Suquía, junto con un sistema de ferro-urbano moderno, permitirá reducir la dependencia del automóvil, fomentar el transporte público y fortalecer la accesibilidad peatonal y ciclista. De este modo, Córdoba avanzará hacia una movilidad más equitativa, eficiente y ambientalmente responsable, en sintonía con las de una metrópoli en transformación.
Se propone una infraestructura elevada sobre el eje de avenidas troncales y utilizando el espacio aéreo de la traza existente de ferrocarriles, respetando su galibo y funcionalidad operativa.

En los paneles se muestra la imagen del proyecto de la Ciclovía Elevada: corredor troncal Colón / 24 de septiembre. El sistema prevé la articulación con espacios públicos y terrazas de edificios públicos; por caso, en la imagen, la terraza del edificio del Correo Argentino. Terraza ajardinada y programa de servicios complementarios.

- Propuesta para el diseño urbano del área central
Transversalidades
La estrategia de regeneración del Barrio Centro se basa en una red de intervenciones en el espacio público y en la formulación de lineamientos normativos sobre el tejido urbano. Su objetivo es fortalecer y reactivar programáticamente franjas transversales que conectan los dos elementos naturales más significativos de la ciudad, y a su vez, los límites históricos del área central: el río Suquía y el arroyo La Cañada. Actualmente considerados corredores ambientales esenciales para la calidad de vida urbana, estos espacios, junto con el recientemente inaugurado Parque de la Biodiversidad (ex Zoológico), Parque Sarmiento, Ciudad Universitaria y la Plaza de las Américas, constituyen los fragmentos que, con una articulación armónica, darían continuidad a un potencial parque anular para el centro de la ciudad, tal como lo presentó la propuesta ganadora del concurso de ideas para el área central en 2015, de Santiago Canen y Tomás Spina.
Las franjas transversales propuestas no solo estructuran el sistema de espacios verdes, sino que también potencian la accesibilidad, la conectividad y la dinámica urbana del área central. Estas se despliegan de este a oeste en el trazado urbano y se articulan y complementan con los dos corredores norte-sur que actualmente tienen funcionalidad plena en la centralidad: la Avenida General Paz / Av. Vélez Sarsfield y el Bv. Chacabuco / Av. Maipú, con su reciente extensión hasta el río Suquía. A su vez estas transversalidades tienen un carácter complementario pero diferente entre sí:
Su objetivo es fortalecer y reactivar programáticamente franjas transversales que conectan los dos elementos naturales más significativos de la ciudad, y a su vez, los límites históricos del área central: el río Suquía y el arroyo La Cañada.
Transversalidad norte:
El área comprende el sector del Mercado Norte y Costanera Sur, desde la confluencia del arroyo La Cañada y el río Suquía, entre las calles Tablada y Av. Sarmiento / Humberto 1°, hasta la finalización de la calle Tablada con el río y su posterior conexión con Costanera y el Parque José María Paz.
El proyecto propone, partiendo del reconocimiento de espacios públicos vacantes u obsoletos, una serie de intervenciones y acciones orientadas a dinamizar e intensificar la calidad, conectividad y continuidad del paisaje urbano. Su objetivo es doble: por un lado, reactivar económicamente el área, y por el otro, promover la regeneración del tejido urbano degradado, favoreciendo la densificación y habitabilidad del centro. Esto se logra integrando viviendas colectivas con innovaciones tipológicas, dentro de un proceso de reconfiguración normativa de las manzanas tendiente a constituir ecosistemas habitables.
Esta franja está caracterizada por la actividad comercial del mercado y la incipiente integración de nuevos programas y usos, que se suman a partir de la apertura de la centralidad al río, como lo son los edificios corporativos, Capitalinas, Tarjeta Naranja, edificios públicos como EPEC y la nueva escala de torres de perímetro libre de uso mayoritariamente residenciales a la vera del cauce del Suquía. Queda claro que uno de los mayores déficits del sector es la ausencia de espacios públicos de calidad, que cohesionen y promuevan diversidad de actividades y den continuidad al paisaje urbano, trascendiendo sus límites históricos y conectando de manera fluida con las áreas intermedias de la ciudad.
A partir de esta lectura, se propone sistematizar la calle Tablada, volviéndola de circulación restringida, garantizando accesibilidad plena a la zona comercial del mercado, pero favoreciendo la incorporación de actividad gastronómica y afines, con expansión en el espacio público y priorizando el desplazamiento peatonal.
La accesibilidad vehicular al sector no solo se plantea en función de las actividades comerciales existentes, sino también con miras a preparar el barrio para la regeneración del tejido urbano y la construcción de nuevos edificios de vivienda permanente. Con este fin, se propone una cochera pública subterránea, con capacidad para 1.200 vehículos, ubicada en el arco sur de la costanera, debajo de la actual calle Boulevard Guzmán. El objetivo es otorgar plazas de estacionamiento permanente y transitorio al barrio, y desalentar los garajes en el tejido interior, sobre todo en los corazones de manzana, para así dar cabida a la generación de espacios verdes que mejoren las condiciones de habitabilidad para edificios de vivienda colectiva permanente. Concentrar los estacionamientos y circulación vehicular en el perímetro del barrio para tener corazones de manzana forestados, con jardines y parques interiores, implica la multiplicación de suelos permeables, disminución de escorrentías en las calles en época de lluvias, reducción de las altas temperaturas en tiempo estival, de esta manera mitigar el fenómeno de Isla de Calor de las áreas centrales.

Ecosistemas de manzana
En este sentido es que se propone un cambio normativo para el sector: promover unión de parcelas, recuperar la normativa del IEP (Índice Espacio Piso), y una edificabilidad en torno a los siguientes límites:
-Interior del tejido FOS 60 % FOT 6.
-Sobre avenidas y corredores. FOS 60 % FOT 7.
-Garantizar edificios de perímetro libre o semilibre si limitan con construcciones existentes. Para lo cual se deberán plantear retiros laterales, sumados al corazón de manzana.
-Esta normativa tiende a un tejido más poroso y permeable, con jardines y espacios verdes visibles desde el espacio urbano. Permitiendo generar condiciones de habitabilidad de calidad para residencia permanente.

PLAZA Y MERCADO DE FLORES / Av. General Paz y Tablada / Plaza Gral. Paz
El proyecto principal de la Transversalidad Norte, y elegido para su desarrollo dentro de la Red de Espacios Públicos del Área Central, consiste en la reformulación de la Plaza General Paz. De su actual condición de un nodo de tránsito vehicular se propone transformarla en un espacio público con un Mercado de Flores de escala regional, con servicios de apoyo a los puestos de flores, frigoríficos, sanitarios públicos y puestos de bares y cafetería.
Se plantea una pieza estructural icónica de planta circular, sostenida por 8 columnas en V, un par de columnas en cada extremo de las calles flanqueando cada acceso a la plaza. Esta cubierta circular unifica la condición nodal de esta plaza, con una doble condición de puerta urbana, hacia el eje transversal del Mercado Norte y hacia el corazón del centro Histórico. La cubierta alberga, como en una galería urbana, los distintos puestos de la plaza y por encima aparece una terraza jardín de acceso público, al cual se ingresa desde ambas márgenes de la Av. General Paz. En uno de los cuartos de la plaza, soterrados, aparecen los servicios del Mercado de Flores, frigorífico, baños públicos y piletas para lavado de plantas y utensilios. La terraza circular ajardinada del Mercado de Flores, además de paseo, sirve como quinta fachada para las vistas de los futuros edificios de vivienda que podrán alojarse periféricamente al Mercado de Flores. Se han previsto los gálibos correspondientes al transporte urbano de pasajeros, ómnibus y trolebuses con catenarias. La circulación de la Av. Grl Paz atraviesa en línea recta el espacio público, mientras la Calle Tablada se interrumpe y acompaña la geometría circular de la rotonda.
Integran la TRANSVERSALIDAD NORTE los siguientes proyectos:
- Plaza del Agua / Centro de Interpretación de Recursos Hídricos de la Provincia / Confluencia de Arroyo La Cañada y el Río Suquía,
- Plaza y Mercado de Flores / Av. General Paz y Tablada,
- Estacionamiento público y subterráneo para 1200 autos / BV Mitre / Bv. Guzmán / arco Costanera sur del Río Suquía,
- Nodo elevado de ciclovía aérea / Sobre Plaza Arzobispo Velázquez / Av. Sarmiento y el Río Suquía,
- Ecosistemas de manzana / lineamientos normativos para la regeneración del tejido / tejido poroso / edificios con perímetro libre / jardines en el corazón de manzana. Se plantea promover engolamiento parcelario y volver a la normativa IEP (Índice Espacio Piso) / Interior del tejido FOS 60 % FOT 6. Sobre avenidas y corredores. FOS 60 % FOT 7.

Transversalidad sur:
El área comprende el sector del Centro Histórico de la ciudad, partiendo de la plaza San Martín, sobre la Calle Dean Funes / Rosario de Santa Fe, alcanza, hacia el este el encuentro con el Centro Cívico junto al río Suquía y hacia el oeste, con el Palacio Municipal, plaza de la Intendencia y el edificio de Tribunales.
Esta propuesta parte de la concepción de que la ciudad se construye por diversas temporalidades y estratos, como capas cronológicas y geológicas que interactúan, de manera dinámica en su propio devenir. Córdoba en particular registra datos de toda una capa mítica de corredores subterráneos, criptas y refectorios jesuitas. A nivel del suelo, los claustros y conventos esconden patios, jardines y huertos, muchos de ellos inaccesibles o invisibles. Asimismo, el crecimiento urbano ha ocultado cúpulas, campanarios, tejados y remates arquitectónicos de otras épocas tras nuevas edificaciones.
La propuesta es simple: proyectar una vía elevada, un paseo en altura por la calle Dean Funes y su continuidad por Rosario de Santa Fe, que ponga al alcance de todos los ciudadanos la perspectiva de un nuevo horizonte de la ciudad, dejando a la vista los distintos tiempos que conviven en ella, su historia construida hasta el presente, enmarcada por su enclave geográfico. Esta pasarela, un nuevo estrato de la ciudad contemporánea, tiene el propósito de redescubrir los valores patrimoniales de la centralidad y, además, dar la posibilidad de reinventar tipologías en obsolescencia como las galerías comerciales, ya que estas podrían incorporar terrazas ajardinadas y programas complementarios, nuevos usos que se integren a la experiencia del paseo en altura. Además de ser alternativas de acceso al circuito aéreo, por escaleras, rampas o ascensores interiores.
La propuesta se concibe como un sistema abierto, desarrollado en etapas sucesivas. El primer tramo se plantea en torno al edificio Obispo Mercadillo, donde se ubicaría uno de los accesos principales e incluiría una torre mirador con vistas privilegiadas de la plaza y su entorno histórico. Como en la película de Win Wenders “Las alas del deseo”, dando la oportunidad a que los paseantes tengan la perspectiva de los ángeles, pero esta vez cordobeses.
A nivel del suelo, los claustros y conventos esconden patios, jardines y huertos, muchos de ellos inaccesibles o invisibles. Asimismo, el crecimiento urbano ha ocultado cúpulas, campanarios, tejados y remates arquitectónicos de otras épocas tras nuevas edificaciones.
La pasarela conectaría las dos plazas, la plaza de armas de su fundación, con una nueva plaza propuesta en el Centro Cívico, ya que Córdoba tiene Centro Cívico pero le falta una plaza pública para manifestaciones y actos cívicos; tal vez sea hora de abandonar el entorno de un shopping para manifestar algarabías o protestas.
Denominamos a este nuevo espacio Plaza de la Democracia y la Diversidad. Consta de una placa para eventos, la que se pliega con gradas triangulares y llega al agua del Suquía uniendo ambas márgenes.
Sobre el cauce del río, a lo largo de todo el Centro Cívico, se proyecta un espejo de agua, configurado a modo de azud, que realza la presencia del mismo. Tal vez, este espacio público tiene el potencial de convertirse en un verdadero acontecimiento: la reconciliación definitiva de la ciudad con su río.

10 ideas / proyectos para la Agenda de la Centralidad Metropolitana
-Plaza y Mercado de Flores / Av. General Paz y Tablada.
–Plaza del Agua / Centro de Interpretación de Recursos Hídricos de la Provincia / Confluencia de Arroyo La Cañada y el Río Suquía.
-Estacionamiento público y subterráneo para 1200 autos / en BV Mitre / Bv. Guzmán / arco Costanera sur del Río Suquía.
-Ecosistemas de manzana / lineamientos normativos para la regeneración del tejido / tejido poroso / edificios con perímetro libre / jardines en el corazón de manzana.
-Nodo elevado de ciclovía aérea / Sobre Plaza arzobispo Velázquez / Av. Sarmiento y el Río Suquía.
-Ciclovía aérea: corredor troncal Colón / 24 de septiembre.
-Plaza de la Democracia y de la Diversidad / Nueva Plaza del Centro Cívico y azud.
-Ciclovía y Pasarela elevada del Centro Histórico / línea del tiempo de la ciudad, entre cúpulas, torres, tejados y jardines.
-Jardines accesibles y programas complementarios en los techos de las galerías del centro de la ciudad y los edificios públicos.
-Torre Mirador del Centro Histórico / Obispo Mercadillo.
CN, DS, FV, MF, SB, ST y MC

Evaluación del Jurado:
Se destaca una visión integral y multiescalar que se estructura a nivel metropolitano mediante una red de intervenciones en el espacio público y lineamientos normativos sobre el tejido urbano. El fortalecimiento del área central se plantea a través de innovadoras franjas transversales que, mediante espacios verdes y estrategias de movilidad, conectan nodos de interés e incorporan proyectos concretos para potenciar el entorno urbano.
La propuesta presenta un alto nivel de desarrollo en iniciativas de diversas escalas y alcances, desde nuevas edificaciones hasta intervenciones en el interior de manzanas.
Si bien se reconoce el énfasis en la movilidad activa, su implementación material resulta sobredimensionada.