(viene de la presentación)
El proyecto UTOPÍAS de Iztapalapa (sigla de Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social), al este de la Ciudad de México, es una iniciativa de Clara Brugada, Alcaldesa de Iztapalapa de 2018 a 2023 y actual Jefa de Gobierno de la capital mexicana. En ellas se ofrecen múltiples y variadas actividades: talleres de creatividad, arte, diseño digital, teatro, clases de natación, box o judo, círculos de lectura, cine-debate, torneos deportivos y amplios parques muy bien diseñados. Presentan soluciones amigables con el ambiente (como el tratamiento natural de las aguas servidas en la unidad Estrella Huizachtépetl), arquitecturas de calidad y algunos toques pop-kitsch, como la forma de la unidad Barco o el reciclaje de aviones desafectados para su uso como espacio de juegos. Han sido en general muy bien apropiadas por las comunidades de los barrios en que se localizan.

La concepción de las Utopías es una continuidad histórica de diversas líneas de actuación urbana para la inclusión social y la justicia espacial, en especial aquellas que procuran la transformación de barrios socialmente vulnerables mediante la incorporación de equipamientos y espacio público de calidad. Esa línea une producciones europeas como las plazas de Aldo Van Eyck en Ámsterdam, la renovación de Nou Barris y la acupuntura urbana de la Barcelona postfranquista, con experiencias como los SESC (Serviço Social do Comércio) paulistas, el programa brasileño Favela Bairro y los Proyectos Urbanos Inclusivos (PUI) de Medellín. Pueden estar complementados por programas de vivienda masiva e infraestructura, aunque a veces se los plantea como sustituto de aquellos: “no se trata de hacer casitas sino de hacer ciudad”, como sostuvo Jorge Jáuregui. Las fuentes ideológicas de estas experiencias son diversas y van desde posiciones de izquierda o socialdemócratas a la doctrina social de la Iglesia o incluso estrategias conservadoras o liberales de inserción y apaciguamiento social.
Presentan soluciones amigables con el ambiente (como el tratamiento natural de las aguas servidas en la unidad Estrella Huizachtépetl), arquitecturas de calidad y algunos toques pop-kitsch

El objetivo de las Utopías es promover “el cuidado del medio ambiente” y “acrecentar los bienes comunes, con calidad, en un proyecto de desarrollo integral”. “Las Utopías son espacios para que disfrutes del arte, el deporte, la cultura, la naturaleza; donde puedes convivir y estar, donde querrás estar todo el tiempo” sostiene la web oficial.

La Alcaldía Iztapalapa se localiza al este de la Ciudad de México, en una zona de origen lacustre (la porción sur del vaso del lago de Texcoco), con 116 km2 de superficie. Como otras periferias capitalinas, recibió a partir de los sesenta las grandes corrientes inmigratorias del resto del país y de la propia CDMX, situación que se acentuó después del terremoto de 1985. Los recién llegados se establecieron en tierras que hasta entonces se habían dedicado al cultivo, incluidas las chinampas de sus pueblos originarios. Actualmente registra una población de 1.835.486 habitantes, con bajos niveles de indicadores socioeconómicos. La infraestructura y los servicios urbanos son deficientes, particularmente la distribución del agua potable. El tipo de urbanización predominante es irregular y autogestivo; presenta algunos ejemplos de interés de la llamada Producción Social del Hábitat y un importante fenómeno de organización civil en algunos de sus barrios (colonias).
‘Las Utopías son espacios para que disfrutes del arte, el deporte, la cultura, la naturaleza; donde puedes convivir y estar, donde querrás estar todo el tiempo’ sostiene la web oficial.

Utopías propone una transformación social profunda, con impacto social y urbano; un proceso “que en el corto plazo va a generar lugares para el encuentro y el bienestar de las familias y comunidades de Iztapalapa”. Su realización procura, según Beatriz Mingüer y Adrián Orozco (miembros del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México):
Un espacio para el Buen Vivir,
Un territorio de pertenencia,
Un territorio organizado desde la solidaridad,
Una red de cuidados mutuos,
Una economía territorial solidaria,
Una ciudad con justicia territorial,
Una ciudad que redistribuye la riqueza urbana,
Un sistema urbano gobernado con participación deliberativa,
Un territorio cuidado y cuidador.
Utopías propone una transformación social profunda, con impacto social y urbano; un proceso ‘que en el corto plazo va a generar lugares para el encuentro y el bienestar de las familias y comunidades de Iztapalapa’.

Hasta el momento funcionan en Iztapalapa 13 Utopías, implantadas en ubicaciones estratégicas de la Alcaldía. El éxito de la iniciativa y la proyección de su gestora a la Jefatura de Gobierno han generado la propuesta política de construir otras 100 Utopías en todo el territorio de la CDMX, durante el mandato de Clara Brugada. El proyecto comenzará a implementarse con la construcción de 16 unidades en diferentes alcaldías, con el fin de beneficiar a 884 mil habitantes.

El éxito de la iniciativa y la proyección de su gestora a la Jefatura de Gobierno han generado la propuesta política de construir otras 100 Utopías en todo el territorio de la CDMX, durante el mandato de Clara Brugada.
El pasado 19 de marzo recorrí las Utopías Barco (en el Periférico Oriente), Libertad (en Lomas de San Lorenzo, frente a una cárcel) y Estrella Huizachtépetl (en la Colonia San Juan Xalpa), en el marco de las actividades desarrolladas por la Alianza URBS.TIC en la CDMX. Agradezco a Patricia Ramírez Kuri, Directora del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, a Mayra Arena y todo el equipo que nos recibió atenta y dedicadamente en Iztapalapa, y a Beatriz Mingüer y Adrián Orozco por su clase ilustrativa en la Maestría en Urbanismo FAUD-UNC.
MC