En octubre se presentó la reedición de la historia urbana del área metropolitana de Buenos Aires que escribieran Margarita Gutman y Jorge Hardoy en ocasión del “Quinto Centenario”. Entre los muchos méritos de este esfuerzo editorial destaca la justicia del recuerdo hacia Hardoy (1926-1993), uno de los urbanistas más sensibles y comprometidos que ha dado América Latina, autor de fundamentales estudios sobre la ciudades de este continente y fundador de instituciones tan importantes como el CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales) y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo.
La impronta de Hardoy se hace notar especialmente en el rigor de la valiosa información que ofrece el libro y su concepción de la ciudad como hecho a la vez espacial y social, inentendible fuera de la interacción entre estos dos campos. Margarita Gutman (con la ayuda de un calificado grupo de colaboradores entre los que debe destacarse a Cecilia Cabrera) ha encarado una precisa actualización de los datos originales, que se completa y valoriza con el agregado de un capítulo en el que Michael Cohen reseña las profundas transformaciones estructurales y culturales del área en los 15 años posteriores a la publicación original.
Las sucesivas etapas de la formación metropolitana son abordadas con precisión y buena síntesis informativa, relacionando las ventajas locacionales de Buenos Aires, los condicionantes económicos de su crecimiento, la interacción con el territorio nacional y las circunstancias más estrictamente urbanísticas del desarrollo metropolitano, en especial las vinculadas a los costos del suelo y los modos de producción del centro, los barrios y la periferia. Así discurren las etapas fundacionales, la displicente apatía colonial, los desarrollos republicanos, la “Gran Aldea”, la “París del Plata” y la conformación fáctica (pero no institucional) de la megaciudad actual. Para el interesado en estos procesos (tanto el investigador o profesional que ya conoce y ha estudiado Buenos Aires, como el que se inicia en el conocimiento de la metrópolis) Buenos Aires 1536-2006 cumple la doble función de memoria histórica de ágil y simple lectura, que relaciona y presenta estudios anteriores y contemporáneos pero a la vez los coteja y complementa con opiniones propias y bien fundamentadas. Romero, Scobie, Gorelik, Molina y Vedia, Odilia Suárez y muchos otros autores fundamentales para la comprensión del desarrollo metropolitano de Buenos Aires, son citados e interpretados agudamente por los autores a lo largo del libro, que además incluye una abundante información estadística, cronológica y bibliográfica como complemento de su exposición.
Sin la “tranquilizadora” invención de un “destino manifiesto” que otorgue sentido y unicidad al relato histórico (como destacó José Emilio Burucúa en la presentación del libro), la obra de Gutman y Hardoy (y, por supuesto, Cohen) abre en cambio adecuados interrogantes y atinadas certezas sobre la evolución de la ciudad y su metrópolis. Por ejemplo, la de una cierta transversalidad histórica de ideas que aparecen y reaparecen en distintas etapas de la política y el planeamiento locales, llegando finalmente a su concreción (no siempre literal) al cabo de varias décadas. Esto abarca desde las avenidas rivadavianas hasta el avance sobre el río con nuevas centralidades, la apertura de la avenida norte-sur y la por ahora irresuelta institucionalidad metropolitana. O la similitud de los procesos de expansión urbana a través del ciclo que vincula congestionamiento de las áreas centrales, desplazamiento hacia las periferias y densificación de las nuevas urbanizaciones. Con notorias diferencias, por cierto, entre la articulación que logró el Centro consolidado con los barrios emergentes en las primeras décadas del siglo XX, respecto a la actual antinomia social y cultural entre la Ciudad y su Conurbano (que aparece incluso en algunos “sofisticados” análisis político-electorales escuchados en estos días –ver al respecto el texto de Carmelo Ricot en mensajes al café).
La intención de brindar una información rigurosa y bien fundamentada impone a la escritura de Gutman y Hardoy un carácter contenido que, sin embargo, no elude la crítica a las responsabilidades de los estamentos estatales y de los sectores más privilegiados de la sociedad en la crisis urbana y social de la metrópolis. Como señalan los autores hacia el final de su obra, “el desafío para el Area Metropolitana de Buenos Aires puede ser formulado de la siguiente manera: si sus autoridades elegidas y las instituciones que gobiernan se ocuparán o no de los crecientes problemas de pobreza y desigualdad dentro de una estrategia a más largo plazo para el desarrollo económico“. Problemas que, por cierto, “tienen extensos orígenes históricos, pero adquieren una nueva urgencia en el período actual de globalización y de recuperación de los impactos de la reforma neoliberal” y que esta bienvenida reedición contribuye a identificar y comprender.
Buenos Aires 1536-2006 – Historia Urbana del Area Metropolitana, de Margarita Gutman y Jorge Enrique Hardoy, 424 páginas 24 x 17 cm., Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2007. Capítulo 12 a cargo de Michael Cohen, Diseño y supervisión general de Carlos A. Méndez Mosquera, Diseño Gráfico de Karina Di Pace, actualización de datos estadísticos, cronológicos y relevamiento por Cecilia Cabrera, reedición actualizada del libro publicado por Ediciones Mapfre en Madrid, 1992. ISBN 978-987-9393-48-2
Las fotos que ilustran esta nota pertenecen al libro comentado.
Para otros comentarios de libros sobre Buenos Aires en café de las ciudades, ver en este número la nota sobre Las villas de la Ciudad, de María Cristina Cravino, y también:
Número 58 I Economía de las ciudades
El “desorden” urbano, según FIEL I Los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento en las ciudades argentinas I Marcelo Corti
Número 56 I Tendencias (II)
Asimetrías Urbanas de Buenos Aires I La ineficiencia y la inequidad de la metrópolis, en una investigación de Luís Ainstein. I Marcelo Corti
Número 55 I Tendencias (I)
Un crack en la ciudad I Rupturas y continuidades en la trama urbana de Buenos Aires: entrevista a Guillermo Tella I Marcelo Corti
Número 52 I Cultura de las ciudades (I)
Excursiones mínimas I Buenos Aires de la mano de Sabugo y Minond I Marcelo Corti
Número 45 I Cultura de las ciudades
Los sueños de la Razón en Buenos Aires I La Ciudad Regular, de Fernando Aliata I Marcelo Corti
Número 41 I Política de las ciudades
La ciudad peronista I Las huellas de la política en Buenos Aires, según Anahí Ballent. I Marcelo Corti
Número 27 I Política de las ciudades
El sistema urbano – regional de redes de servicios e infraestructuras I La visión sistémica de Pírez, Rosenfeld, Karol y San Juan. I Marcelo Corti
Número 25 I Cultura
Miradas sobre Buenos Aires I Historia cultural y crítica urbana en el último libro de Adrián Gorelik I Mario L. Tercco
Número 24 I Tendencias (II)
Buenos Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global I Macdonaldización y disneylandificación, en una entrevista a Zaida Muxí I Zaida Muxí
Sobre Buenos Aires y su área metropolitana en café de las ciudades, ver la nota de Artemio Abba en este número y también:
Número 60 I Planes de las ciudades (II)
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires I Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo Garay I Marcelo Corti
Número 58 I Arquitectura (y Planes) de las ciudades
20 Ideas, 20 años I La prehistoria de una Buenos Aires fragmentada I Marcelo Corti
Número 55 I Ambiente
Atlas Ambiental de Buenos Aires I La difusión del conocimiento. I Paulina Nabel y David Kullock