N. de la R.: El texto de este artículo fue publicado en el diario La Voz del Interior del pasado 8 de julio, con el título siguiente artículo “Seis desafíos para Córdoba de cara a la próxima gestión municipal”.
A 450 años de su fundación, la ciudad de Córdoba cuenta hoy con 1.565.112 habitantes (resultados provisionales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022). En conjunto con su área metropolitana, constituye uno de los centros más importantes del interior del país y un nodo histórico estructurante del norte argentino y de la región centro a la cual pertenece. Su economía diversificada aporta al Producto Bruto Interno (PBI) nacional como fuente generadora de empleo y centro de reequilibrio en el contexto nacional, que presenta más del 94% de su población viviendo en urbes.
Núcleo de una región ampliada
Muchos desafíos actuales derivan de lo que se puede denominar “salto de escala”: de una urbe mediana, característica del siglo XX, a la Córdoba Metropolitana del siglo 21, que la confirma como el segundo aglomerado del país. En este sentido, muchos de sus problemas, así como sus oportunidades, se encuentran asociados a la comprensión de un territorio que supera el ejido de 24 por 24 kilómetros y que presenta una gran diversidad socio territorial y geográfica. La ciudad de Córdoba extiende su influencia en todas sus direcciones y genera un crecimiento tentacular a lo largo de sus vías de conexión, anexando poblados y localidades que, en todos los casos, presentan relaciones de dependencia y complementariedad de diferentes grados, generando un territorio metropolitano complejo y heterogéneo.
La Ciudad se constituye en un centro potente para una región ampliada, un centro atractor de población, recursos y economías que en muchos casos traspasa los límites provinciales. Como ejemplo, la Universidad Nacional de Córdoba tiene un radio de influencia muy amplio que no solo incorpora población de otras provincias y países, sino que también genera una impronta socio cultural característica.
De la misma manera, los problemas se amplían. La presión de urbanización sobre los territorios naturales, con pérdida del cinturón verde y riesgos medioambientales; la pérdida de población, tugurización y abandono de los barrios más consolidados de la ciudad; el aumento de la vulnerabilidad y la desigualdad urbana; las demandas en infraestructuras; los problemas de transporte, entre otros, tienen su explicación en la complejidad que generan las dinámicas de crecimiento metropolitano y en la dificultad de operar con instrumentos de planificación y normativos sin una comprensión socio territorial que solo un Plan consensuado socialmente puede ofrecer.
Es necesario retomar el concepto de Sistema de Verdes Urbanos para la ciudad, potenciando y articulando los espacios públicos existentes con otros nuevos de alcance metropolitano que permitan generar corredores de biodiversidad además de esponjar la mancha urbana -parques y corredores metropolitanos, parque agrario, etc.-
Planificación urbana
La ciudad de Córdoba ha transitado por diferentes momentos de planificación con una larga y destacada historia, El Plan Director de 2008 fue el último intento de generar una visión integral y que, con aún con una aplicación dispar, otorgó una hoja de ruta. A 16 años de su enunciación se requiere emprender un camino de planificación urbana en acuerdo con los nuevos y complejos retos socio ambientales que nuestro siglo nos impone, expresados por ejemplo en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Así, la puesta en marcha de acciones efectivas para alentar la resiliencia territorial al cambio climático; la disminución de desigualdad y vulnerabilidad social; la generación de empleo y economías sociales; la provisión de alimento en cercanía en conjunto con la protección del ambiente; la valorización de la ciudad construida, son algunos de los temas que la Ciudad debe incorporar de manera estructurada de cara al futuro. Una planificación que puede estar integrada por planes sectoriales articulados entre sí, un Plan de Planes que permita generar herramientas de acción directa y políticas públicas efectivas.
Promover la participación y el involucramiento ciudadano en la construcción de los tejidos urbanos, así como el equipamiento social y el espacio público de calidad barrial.
Algunos temas en torno a la visión futura de ciudad para el debate son:
- Ciudad abierta e integrada. Espacio público y actividades urbanas. La ciudad de Córdoba viene experimentando una creciente fragmentación socio territorial de su espacio urbano. En este sentido, es necesario generar acciones tendientes a disminuir la vulnerabilidad urbana. Para ello, colaborar a una Ciudad abierta es pensar desde el espacio público y promover la disminución de la informalidad urbana y la integración de los barrios vulnerables. En acuerdo con esto, es necesario colaborar con el reequilibrio socio territorial, la generación de empleo y la promoción de las economías locales (Plan de integración socio urbana).
- Ciudad de Barrios. Barrios, centralidades y participación ciudadana. Poner en valor la calidad de vida de los barrios centrales y periféricos para pensar el crecimiento futuro, consolidando su espacio urbano, fortaleciendo las centralidades barriales existentes y direccionando la renovación urbana (Plan de Barrios). De igual manera, promover el Centro de la ciudad de Córdoba (Plan Centro) y sus zonas ampliadas como una centralidad metropolitana y regional. Promover la participación y el involucramiento ciudadano en la construcción de los tejidos urbanos, así como el equipamiento social y el espacio público de calidad barrial.
- Ciudad conectada. Movilidad sostenible, multimodalidad e integración productiva. Unos de los grandes desafíos de la Ciudad de Córdoba es materializar un nuevo sistema de movilidad integral que posibilite mejorar la conexión de la ciudad con su Área Metropolitana, alentando la movilidad sostenible. Tren urbano, modalidades no motorizadas, transporte público, etc. en una red conectiva multimodal, de cuyos componentes hay ya muchos en proyecto y que requieren su concreción (Plan de Movilidad Sostenible). En acuerdo con esto, contemplar incentivos a la producción y el uso de suelo urbano en operaciones integradas, así como la asociación entre movilidad, espacio público y verde urbano.
- Ciudad compacta, vivienda y arquitectura de calidad. La nueva arquitectura, tanto pública (con adecuados mecanismos de asignación y producción) como privada, debe ayudar a consolidar la ciudad existente, compactando y densificando la ciudad construida y aprovechando los recursos instalados. De igual manera, el espacio de la vivienda debe poder ofrecer soluciones sociales a las nuevas formas de vida, posibilitando su acceso a toda la población (Plan de desarrollo municipal de viviendas).
- Ciudad resiliente al cambio climático. Renaturalizar la ciudad. El cambio climático obliga a revisar la manera que construimos la ciudad. Es por ello que, desde el punto de vista urbano, es necesario retomar el concepto de Sistema de Verdes Urbanos para la ciudad, potenciando y articulando los espacios públicos existentes con otros nuevos de alcance metropolitano que permitan generar corredores de biodiversidad además de esponjar la mancha urbana -parques y corredores metropolitanos, parque agrario, etc.- y, en conjunto proteger y valorizar los cursos de agua y el Cinturón Verde de la ciudad.
- Ciudad Humana. La ciudad como construcción colectiva. Cualquier intervención sobre la ciudad afecta a todas/os. Por lo tanto, debería contemplar, además del crecimiento y el desarrollo en perspectiva de rentabilidad económica, la rentabilidad social para el bien común como valor. Integrar la dimensión del cuidado, promoviendo la diversidad social y la igualdad de oportunidades.
IPOT CPAC
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), que preside Diego Peralta, tiene como objetivo prioritario a través del Instituto de Planeamiento y Ordenamiento Territorial (IPOT) aportar reflexiones y propuestas para el abordaje urbanístico de su territorio y de sus ciudades, colaborando a través del saber técnico a la construcción de un enfoque social y ambientalmente integrado en línea con las demandas actuales. El IPOT cuenta actualmente con la dirección de Celina Caporossi.